18 de junio a 14 de septiembre de 2018

Documentos relacionados
1 DE DICIEMBRE DE 2016 A 16 DE ENERO DE 2017 CURSO VIRTUAL FORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA

FARMACÉUTICA EN EL SSPA 3ª EDICIÓN EN LA PRESTACIÓN 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 A 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LA PROPIA SALUD DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Nª de horas totales: 70 h Presenciales: 41 horas No presenciales: 29 horas. Distrito Sanitario Almería

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

3 DE OCTUBRE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 CURSO VIRTUAL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO

ÁMBITO DE ATENCIÓN PRIMARIA. MANEJO DE - BENZODIACEPINAS - HEPARINAS TRATAMIENTO DE - EPOC - ASMA - DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO - ALZHEIMER

GRANADA, 19 DE DICIEMBRE DE 2016 A 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO VIRTUAL

RED DE INMIGRACIÓN Y SALUD (RED ISIR) Interculturalidad y Salud 18 de noviembre a 22 de diciembre de 2015 CURSO VIRTUAL INTERCULTURALIDAD Y SALUD

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

Plan Estratégico de Formación en Urgencias y Emergencias Programa de Formación para profesionales del Servicio Andaluz de Salud 2015 I 2016

(3ª EDICIÓN) VIRTUAL, 2 DE OCTUBRE A 1 DE DICIEMBRE DE 2017

Dossier informativo ANEXO II

Sistema Sanitario Público Andaluz. Gestión. Estrategia de Cuidados. en el SSPA DOSSIER

14 DE DICIEMBRE DE 2017 A 23 DE MARZO DE 2018 CURSO VIRTUAL

Área de Gestión de Conocimiento

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

IV Foro OPIMEC: "Personalizando la asistencia integral" Presentaciones del IV Foro

SANITARIA CURSO VIRTUAL ABIERTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN ANDALUCÍA PROBLEMÁTICA Y ATENCIÓN SOCIO- DESDE EL 5 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 20

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. riesgo vascular

PROGRAMAS JORNADAS PROVINCIALES DEL PROA DE ATENCIÓN PRIMARIA_MAYO/JUNIO 2017

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

VIRTUAL,15 DE OCTUBRE A 10 DE DICIEMBRE DE 2018

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

MEMORIA ACTIVIDAD FORMATIVA. de la. en el SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

Área de Gestión de Conocimiento

GRANADA, 19 A 21 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 20 DE ENERO DE 2012 CURSO FORMACIÓN PARA FORMAR EN EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Seguimento Protocolizado de Tratamientos Farmacológicos Individualizados

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

Acuerdos Sindicales en materia de personal Atención Primaria

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

CURSO DISCAPACIDAD, GÉNERO Y ATENCIÓN SANITARIA

SUPERVISIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LA PSICOSIS

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Primera edición, 2005

EN VACUNAS CURSO FORMADOR DE FORMADORES

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

PREPARACIÓN DE OPOSICIONES MÉDICOS ATENCIÓN PRIMARIA

LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

RESUELVE. Primero. Objeto

ACTUACIÓN DE LAS ENFERMERAS EN EL ÁMBITO DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

LA PROMOCIÓN DE SALUD

PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES 11 DE ABRIL CURSO PRECONGRESO: COMUNICACIÓN Y GESTION DE CONFLICTOS

PROGRAMA CURSO EN LÍNEA ATENCIÓN PRIMARIA A PERSONAS CON DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO

PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES 11 DE ABRIL CURSO PRECONGRESO: COMUNICACIÓN Y GESTION DE CONFLICTOS

Curso de donación y trasplantes

MALTRATO CONTRA LA MUJER EN HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN PAREJAS JÓVENES. 25 DE JUNIO A 16 DE JULIO DE 2018 CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

DIRIGIDO A REQUISITOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS CONTENIDOS

PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE USUARIOS AFECTADOS POR EL CIERRE DE idental

Programa PIRASOA. PRIMERAS JORNADAS Equipos de PROA Distritos y Hospital Antequera, 29 de octubre 2014

Diabetes Mellitus Gestacional

IV Encuentro de Enfermería de Salud Mental de Andalucía

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

SEGUIMIENTO DE LOS TITULOS OFICIALES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

TALLER GESTIÓN DEL DOLOR EN EL SISTEMA SANITARIO

V FORO PROVINCIAL DE ENFERMERIA

ATENCIÓN INTEGRADA ENFERMEDADES CRÓNICAS (4ª EDICIÓN) A PACIENTES CON VIRTUAL, 10 DE SEPTIEMBRE A 17 DE DICIEMBRE DE 2018 CURSO AVANZADO DE

5 DE NOVIEMBRE A 3 DE DICIEMBRE DE 2018 CURSO VIRTUAL MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

2. Autoridades y personal

9º ENCUENTRO RED ISIR PROGRAMA

ATENCION AL PACIENTE EXTERNO EN LA CONSULTA DE FARMACIA

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz III: Modelos de gestión de la vegetación

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Abordaje Integral del Paciente con Dolor Crónico

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

III CURSO on-line de CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA de la A.E.C.

Curso de donación y trasplantes

Modelo de cooperación en Evaluación de Tecnologías en el Sistema Sanitario Público de Andalucía

ADENDA AL = PROYECTO ESTALMAT-Andalucía = -- MEMORIA --

DE COORDINACIÓN DE TRASPLANTES PARA ENFERMERÍA

CURSO ESCOLAR

PEDIATRAS ADMITIDOS A REALIZAR LA ENTREVISTA ORDENADOS POR DISTRITO Apellidos, Nombre DISTRITO ZBS Solicitadas GARRIDO GARCIA,JESUS ALMERIA

JORNADA SOBRE ACTUALIDAD DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA GRANADA, 2 JUNIO DE 2016

APap-Andalucía. Memoria de Actividades

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

CE070. ECG: Interpretación básica de ECG de urgencias

Unidad de Formación Continuada LA HISTORIA CLÍNICA EN FISIOTERÁPIA EL SCREENING: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE BANDERAS CLÍNICAS (THE FLAG SYSTEM).

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

APRENDIZAJE SERVICIO EN LAS PRÁCTICAS DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL ESTHER RAYA MAYO 2012

ECOGRAFÍA ABDOMINAL BÁSICA

XVI CIRCUITO PROVINCIAL DE NATACIÓN 2 de Julio de 2016 La Carolina. 50 m. Libres. 50 m. LIBRES ALEVIN FEMENINO

Compartir la Atención Sanitaria y la Atención Social

CIFRAS SOBRE EL TEJIDO ASOCIATIVO DE MUJERES EN ANDALUCÍA

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL

trauma leve PiCuida PROTOCOLO DE ATENCIÓN COMPARTIDA DEMANDA AGUDA NO DEMORABLE

CURSO VIRTUAL ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS (2ª EDICIÓN) PÁGINA 1 DE 8

IV EDICIÓN DEL CURSO DE. DONACIÓN EN ASISTOLIA GRANADA, CMAT 15, 16 Y 17 DE ENERO DE 2018 IAVANTE - Fundación Progreso y Salud

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

GUIA RAPIDA DE GUÍA RÁPIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA: COMPETENCIAS PROFESIONALES EN BIOÉTICA

Transcripción:

PROGRAMA FORMATIVO Atención compartida de la demanda aguda no demorable en Atención Primaria 18 de junio a 14 de septiembre de 2018

INTRODUCCIÓN Esta acción formativa se enmarca dentro del Plan de Renovación de la Atención Primaria del SSPA (PRAP), que incluye entre sus proyectos clave de desarrollo la Gestión Compartida de la Demanda dentro de los equipos médicoenfermeros en el entorno de atención primaria y dentro de este contexto: La Gestión Compartida de la Demanda Aguda (GCDA) No demorable. Para organizar la atención en ese contexto de la GCDA, se han diseñado diferentes protocolos de atención para que las/los enfermeras/os de atención primaria presten asistencia, finalista y en coordinación con el/la médico/a de referencia del equipo, a las personas que acuden al centro de salud o solicitan asistencia en el domicilio por una demanda de salud no demorable o aguda y en relación a los problemas de salud definidos en estos protocolos. Los procesos susceptibles de abordaje primario por la/el enfermera/o, se han protocolizado para garantizar una asistencia de calidad, en la que se aúna capacidad de respuesta con la excelencia clínica y es para garantizar estos aspectos de capacitación para lo que se pone a disposición del enfermero/a de AP del SSPA esta actividad formativa. DIRIGIDO A: Enfermeras y enfermeros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud INSCRIPCIÓN La inscripción y realización del curso será gratuita para profesionales vinculados al Servicio Andaluz de Salud que cuenten con la autorización de su centro y hayan sido finalmente seleccionados. Enlace para la inscripción: https://bit.ly/2gco54s IMPORTANTE: * Plazas limitadas. La inscripción estará abierta hasta cubrir plazas; en ese momento se abrirá un nuevo plazo para la segunda edición que comenzará en octubre, trasladando las solicitudes que se reciban a dicha edición. * Una vez recibida la solicitud, ésta debe ser validada por la Unidad de Formación del centro de pertenencia, sólo una vez validada la EASP enviará los datos de acceso a la plataforma de formación a cada solicitante.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar las intervenciones necesarias que capaciten a la persona para gestionar adecuadamente su propia salud, desarrollar actuaciones relacionadas con la indicación, uso o prescripción de fármacos y/o productos sanitarios por parte de las enfermeras, incluidos en la prestación farmacéutica del SSPA y elaborar estrategias para la orientación hacia el trabajo en equipo e interdisciplinar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer las actuaciones a realizar para el abordaje de los signos y síntomas relacionados con el proceso a tratar. - Familiarizarse con los diferentes aspectos a incluir en la valoración y exploración de este conjunto de signos-síntomas. - Conocer las recomendaciones en cuidados-autocuidados en las que habrá que orientar a las personas atendidas. - Saber cuáles son los fármacos y productos sanitarios, incluidos en la prescripción enfermera, que podremos usar, indicar o prescribir ante este cuadro clínico. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y OBJETIVOS Educación Terapéutica Seguridad Trabajo en Equipo y Relaciones Interprofesionales Capacidad para desarrollar intervenciones de educación terapeutica Desarrollar las intervenciones necesarias que capaciten a la persona para gestionar adecuadamente su propia salud Capacidad para desarrollar medidas en el ámbito de la prescripción de medicamentos Desarrollar actuaciones relacionadas con la indicación, uso o prescripción de fármacos y/o productos sanitarios, incluidos en la prestación farmacéutica del SSPA Capacidad para el trabajo en equipo - Elaborar estrategias para la orientación hacia el trabajo en equipo e Interdisciplinar CONTENIDOS CUADRO CATARRAL: El cuadro catarral en la gestión compartida de la demanda aguda no demorable. Justificación Cómo actuar ante un cuadro catarral: Protocolo de actuación. Resumen y algoritmo de intervención. Cómo realizar una valoración y una toma de decisiones adecuadas. Cuáles son las recomendaciones de cuidados-autocuidados asociadas a un cuadro catarral Cómo desarrollar las habilidades necesarias para la exploración de signos-síntomas en un cuadro catarral: auscultación, exploración faringe, cuello

DIARREAS y VÓMITOS La diarrea y el vómito en la gestión compartida de la demanda aguda no demorable. Justificación Cómo actuar ante las diarreas y vómitos asociados a un cuadro gastrointestinal : Protocolo de actuación. Resumen y algoritmo de intervención. Cómo realizar una valoración y una toma de decisiones adecuadas Cuáles son las recomendaciones de cuidados-autocuidados asociadas a un cuadro de diarreas y vómitos en este contexto. Cómo desarrollar las habilidades necesarias para la exploración de signos-síntomas de diarreas y vómitos asociados a un cuadro gastrointestinal: exploración abdominal DOLOR LUMBAR - TRAUMA LEVE El dolor lumbar y el traumatismo leve en la gestión compartida de la demanda aguda no demorable. Justificación Cómo actuar ante un dolo lumbar o ante un traumatismo leve: Protocolo de actuación. Resumen y algoritmo de intervención. Cómo realizar una valoración y una toma de decisiones adecuadas Cuáles son las recomendaciones de cuidados-autocuidados asociadas a este tipo de cuadros Cómo desarrollar las habilidades necesarias para la exploración de signos-síntomas de dolor lumbar y en un traumatismo leve. HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia leve en la gestión compartida de la demanda aguda no demorable. Justificación Cómo actuar ante un cuadro de hipoglucemia leve: Protocolo de actuación. Resumen y algoritmo de intervención. Cómo realizar una valoración y una toma de decisiones adecuadas Cuáles son las recomendaciones de cuidados-autocuidados asociadas a este cuadro. Cómo desarrollar las habilidades necesarias para la exploración de signos-síntomas en una hipoglucemia leve. PICADURAS Y QUEMADURAS Las picaduras y quemaduras en la gestión compartida de la demanda aguda no demorable. Justificación Cómo actuar ante los signos y síntomas que aparecen tras una picadura- quemadura: Protocolo de actuación. Resumen y algoritmo de intervención. Cómo realizar una valoración y una toma de decisiones adecuadas Cuáles son las recomendaciones de cuidados-autocuidados asociadas a este cuadro. Cómo desarrollar las habilidades necesarias para la exploración de signos-síntomas en caso de sufrir una picadura o quemadura

METODOLOGÍA ENFOQUE PEDAGÓGICO El aprendizaje prevé la vinculación con la práctica, todas las unidades didácticas incluyen casos clínicos a desarrollar lo que les permitirá poner en práctica este rol y reflexionar críticamente sobre su actuación. El modelo de formación busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de los documentos, presentaciones o ponencias, en la búsqueda de información y en las propuestas de acción. El apoyo tutorial estimulará, de esta manera, el estudio, el trabajo independiente y la autoevaluación permanente del propio proceso de aprendizaje. El curso requiere una dedicación promedio de cinco horas semanales de actividad. Las tareas pueden realizarse en horario flexible, distribuidas según las posibilidades de quienes participan en el curso. La secuencia planteada incluye flexibilidad, aunque se recomienda seguir la agenda de actividades para optimizar el proceso de aprendizaje. TÉCNICAS DIDÁCTICAS Las actividades individuales se han diseñado de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y los contenidos a trabajar, entre ellos se destaca: Lectura reflexiva de documentos científicos y otros materiales didácticos Visionado de videos Resolución de casos clínicos Cuestionarios EVALUACIÓN Evaluación de la docencia: Se valoran: el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso. Evaluación del aprendizaje: se evalúa a través de las actividades y ejercicios realizados, así como del cuestionario final de conocimientos. Seguimiento y evaluación de la transferencia del aprendizaje a la práctica profesional: se explora la aplicación a la práctica profesional del aprendizaje adquirido, así como las dificultades encontradas y las experiencias concretas de transferencia del aprendizaje, a través de un cuestionario on-line administrado a los tres meses y al año de finalización del curso. PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL CURSO ES NECESARIO: Superar el 100% de los test de conocimientos y realizar la totalidad de los casos clínicos planteados

DOCENCIA. TUTORÍA Alejandro Pérez Milena María Ángeles Piñar Salcedo María Rosa Sánchez Pérez Pilar Torres Alegre Antonio Domínguez Marmolejo TUTORES: Médico de Familia El Valle. Jaén Enfermera. Distrito Sanitario Jaén Médico de Familia. Distrito Sanitario. Málaga Valle del Guadalhorce Enfermera. Distrito Sanitario Almería. Distrito Sanitario. Málaga Valle del Guadalhorce Carlos Alberto Cabrera Médico de AP UGC La Caleta Distrito Sanitario Granada-Metropolitano Miguel Collado Jiménez Antonio Domínguez Marmolejo Esteban Luis García Lara Paulino López Campos Antonia Luque Barea María José Machuca Albertos Francisco Martín Santos. Director de Cuidados Distrito Sanitario Jaén- Sur UGC Alharuín de la Torre Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce Coordinador de cuidados Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir UGC Colmenar AGS Este de Málaga Axarquía Directora Asistencial Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda UGC Los Barrios AGS Campo de Gibraltar Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce

Ignacio Pajares Bernaldo de Quirós Francisco Peregrina Palomares Alejandro Pérez Milena María ángeles Piñar Salcedo Carmelo Rivero Romero María del Mar Rodríguez Salvador Alharilla Ruiz García María Rosa Sánchez Pérez Pilar Torres Alegre Inmaculada Velasco Espinosa José María Vidal Santos María Luisa Villena Machuca Médico Distrito Sanitario Sevilla Coordinador de cuidados UGC Góngora Distrito Sanitario Granada-Metropolitano Médico UGC El Valle Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur Enfermera Coordinadora de cuidados UGC El Valle Distrito Sanitario Jaén- Jaén Sur UGC Cisneo Alto Distrito Sanitario Sevilla Enfermera Unidad de formación Distrito Sanitario Almería Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur Ciudad Jardín Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce Enfermera Directora UGC Bola Azul Distrito Sanitario Almería Enfermera UGC Cisneo Alto Distrito Sanitario Sevilla Médico Director UGC Cumbres AGS Norte de Huelva Directora UGC Alcalá del Río Distrito Sanitario Sevilla Norte-Aljarafe

COORDINACIÓN DOCENTE Susana Rodríguez Gómez Pilar Navarro Pérez Estrategia de Cuidados de Andalucía Profesora. EASP. Granada. SECRETARÍA. APOYO OPERATIVO Arancha Despujol Mejías Secretaría de Docencia de la EASP. Granada.