Capítulo 1. Propósito del estudio.

Documentos relacionados
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Las organizaciones en su búsqueda de conseguir una participación más amplia en el

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDICE Prefacio Parte uno Perspectivas administrativas sobre el marketing Capitulo 1 El alcance de la administración del marketing y el

Capítulo 1. Introducción. En la historia han existido varias formas de dirección administrativa que de acuerdo a su

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Universidad ESAN MODELO DE UNIVERSIDAD CORPORATIVA PARA CENCOSUD PERÚ

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BAJO LOS REQUISITOS DE LA NTC 9001: 2015 CUMPLE

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCION DEL ESTUDIO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA EN GENERAL, Y EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EN PARTICULAR,

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

Evaluación del impacto de la Tecnología como herramienta educativa en el desarrollo competitivo de Guatemala. Resumen

Introducción. Universidad de las Américas, Puebla. CAPITULO I Introducción

Capítulo I Introducción

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. En la actualidad las empresas tienen una mayor competencia, debido a la

Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Economía TESIS DE GRADUACIÓN TITULADA:

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Introducción 7 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad la industria de la hospitalidad forma parte de un mundo globalizado en donde

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones. Después de analizar el entorno nacional e internacional del sector agrícola, el mercado del

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios integrales de consultoría

MAESTRIA EN DIRECCION DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL

Administración del conocimiento Capítulo 1 CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA EXPORTA CALIDAD

La Universidad de las Americas-Puebla, en general, y el el departamento de comunicación en particular; no hacen suya ninguna opinión que se emita en

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO 1. Propósito del estudio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. participan varias disciplinas como marketing, economía industrial, administración de

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

PROPUESTA DE SERVICIOS DE AUDITORIA INFORMATICA

CAPITULO III METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. En la búsqueda de un mejoramiento tradicional en las empresas y los cambios de los

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

LOS ERRORES FRECUENTES DE LOS ACTORES EN LOS SISTEMAS DE CCC Y TEQ.

ÍNDICE GENERAL. Agradecimientos... i. Resumen... ii. Abstract... iii CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y FORMALIZACIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. La globalización económica nace en un ámbito de grandes obstáculos, los cuales

Diplomado Gestión Estratégica Empresarial

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Unidad I Detección de Necesidades. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

EL CAMBIO, TIENE UN DENOMINADOR COMÚN CLARO Y ÚNICO: LAS PERSONAS

Análisis de Resultados: Para finales del 2015, se cumple la meta propuesta ,05 2,06 2,10 2,12 2,24 2,55

BASES DE COLABORACIÓN Lineamientos relativos a la digitalización estandarizada de trámites y servicios con apego en la Estrategia Digital Nacional

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 OBJETO DE LA TESIS: CALIDAD EN EL SERVICIO.

Auditoria de personal

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Sistemas de toma de Decisiones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE

1. Introducción. 1.1 Planteamiento del Problema. Capítulo 1

Capítulo 1 CAPITULO Planteamiento del problema

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

BENCHMARKING PRESENTA: OLIVA GALICIA GIRASOL LISSET

Recolección n de información

Planteamiento del Proyecto 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Antecedentes 1. Cumbre PPMI 2010

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA.

CAPITULO I. Introducción. Toda empresa dedicada a la venta de un producto necesita de insumos

La operación de ensamble es una de las operaciones más. consideración de la facilidad de ensamble y continuando en el

MANUALES DE ORGANIZACIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

COMPRENSIÓN DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México

Capítulo 1. Introducción

COMUNICACIÓN INTERNA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

Presentación de proyecto

Innovación científica y tecnológica. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

INDICE Parte Uno. Fundamentos de Análisis de Sistemas 1. Asumiendo el Papel del Análisis de Sistemas Conceptos de Diseño y Análisis de Sistemas

SAN IGNACIO DE LOYOLA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad.

1.1 Planteamiento Del Problema

Transcripción:

Capítulo 1 Propósito del estudio. 8

Capítulo I 1.1. Propósito del estudio. A lo largo de los años 80 s y 90 s se ha implementado un nuevo rango de negocios, que va desde la filosofía, aplicación y metodología, y que están en continuo desarrollo. Ejemplos de estos son aprendizaje organizacional, administración de la calidad total, procesos de reingeniería en los negocios por nombrar algunos. En tiempos más recientes, especialmente en los pasados cinco o seis años, la administración del conocimiento ha empezado a emerger como una área de interés en lo académico y en la práctica organizacional. En la administración del conocimiento se utilizan términos como capital intelectual, económicos, de ingeniería, sistemas flexibles, sistemas de manufactura, aspectos en computo, estudios organizacionales y otros de aspecto de clasificación y definiciones por inteligencia artificial y herramientas de recursos humanos. Podemos decir que la Administración del Conocimiento es la creación del conocimiento, que es seguida por la interpretación del conocimiento, la diseminación y el uso ( De Jarnett, 1996). En la actualidad una sociedad de profesionales en el conocimiento proponen los medios necesarios para enfocar las mejores resultados en cuanto al estudio de las organizaciones, recursos y aprendizaje con la finalidad de crear en la empresas una 9

disciplina e integrar la evolución emergente de la Administración del Conocimiento y establecerla como base para el desarrollo y crecimiento de la empresa que la aplique. Existen diversos casos de empresas que han aplicado la administración del conocimiento para la mejora de sus resultados, la disminución de costos y el incremento de los ingresos así como de su capital intelectual. La meta principal de las empresas es establecer la Administración del Conocimiento de manera fácil que promueva su distribución para generar empresas poderosas en capacidad para utilizar sus herramientas disponibles. En la actualidad en México la Administración del Conocimiento es aplicada a distintas empresas, dentro de las cuales destacan algunas como Grupo FEMSA, Grupo Gamesa y Grupo Bimbo entre otras, en el extranjero podemos mencionar algunas empresas como Mc Donalds, IBM, etc. Cada una de estas empresas han decidido aplicar la Administración del Conocimiento en el área de recursos humanos obteniendo resultados por encima de lo estimado, muchas de estas antes de aplicar la Administración del Conocimiento presentaban serias complicaciones para la capacitación y estándares en el servicio de sus empleados pues no podían lograr un estándar en su comportamiento y actitud ante situaciones dentro de la empresa. Al aplicar la Administración del Conocimiento lograron mejorar la capacidad de sus empleados lo cual representó a la empresa un aumento en su productividad generando por consiguiente un aumento en su utilidad. 10

La herramienta principal será en base a los lineamientos que la administración del conocimiento nos ofrece y que hemos podido observar en otras empresas en las cuales se ha aplicado una mejoría e incremento en productividad. La situación entre el estado actual de la empresa y el futuro deseado es esencial para proponer la definición del problema. Nuestro reto es proveer un modelo dentro de la Administración del Conocimiento que resuelva las necesidades de capacitación mediante la entrega correcta del conocimiento que se ha aprendido a través de la experiencia para conseguir un costo beneficio. Este reto se ha venido incrementando comúnmente en las compañías, según sus necesidades de desarrollar su capital intelectual y sustancialmente la ventaja competitiva en el mercado. Lo cual a nuestra empresa representa la creación de una escuela como área especial para la capacitación del nuevo personal, así como el actual, evitando que este practique sin conocimiento alguno ante el cliente final. Respecto a la investigación que se realizara se pretende encontrar un modelo basado en la administración del conocimiento que se adapte a las necesidades de la organización. 11

1.2. Objetivo general. Por medio de un modelo de administración del conocimiento y en conjunto con el modelo básico de implementación de una escuela en general, plantear las bases necesarias para la creación de la escuela de capacitación de la cadena de Restaurantes 100% Natural. 1.3. Objetivos específicos. - Encontrar una herramienta que nos facilite ubicar el conocimiento y extraerlo. - Adaptar los manuales organizacionales ya existentes a la escuela. - Realizar una investigación interna para ubicar el nivel de conocimiento que existe en la compañía. - Definir los pasos para la creación de una escuela. 1.4. Justificación. La administración del conocimiento nos ofrece la oportunidad de ubicar y explotar los recursos intelectuales con los que cuenta la empresa, con la finalidad de facilitar la comprensión y hacer más rápida la capacitación del personal. Esto ofrece a 100% Natural una disminución en costos y prepara al empleado para que se integre de manera más rápida y fácil a la organización 12

1.5. Alcances. - Se evalúan jefes de área y personal de piso específicamente meseros. - Dentro del trabajo no se implementa la escuela, solo se plantean las bases para su creación. - El trabajo solo es aplicable a la empresa 100% Natural, en caso de aplicarse a otra se deberán hacer las modificaciones necesarias. 1.6. Limitaciones. - No se evaluará a personal administrativo, ni directivos en general. - No se evaluará a los clientes y proveedores. - No se evaluará a personal con menos de un año de antigüedad. - No se evaluará a personal del departamento de panadería, debido a que no todas las unidades cuentan con este departamento. 1.7. Capitulado. El estudio de la propuesta de tesis se planteó de la siguiente manera, dando a conocer un breve resumen de los capítulos incluidos en este mismo. En el capítulo I.- en este capitulo se definen los propósitos del estudio, al igual que los objetivos específicos y general así como la justificación de dicha investigación. Se menciona también cuales serán sus alcances y las limitaciones que esta investigación presentará. 13

En el capítulo II.- encontramos lo que es el material de contenido teórico más importante, es una serie de artículos recopilados en donde se plantean diferentes resultados obtenidos en varias organizaciones mediante la aplicación de la administración del conocimiento, El capítulo III.- nos muestra una reseña de lo que es 100% Natural, haciendo un pequeño recorrido desde su formación, su desarrollo y lo que es hoy en día. En el capítulo IV.- se muestran los pasos a seguir para la realización de la investigación, el establecimiento de la información así como el diseño que se seguirá para formular la investigación. Se define el diseño de la muestra y la definición de la población en conjunto con la determinación del tamaño de la misma y se muestran los cuestionarios que se utilizaron para la obtención de la información, así como su descripción. En el capítulo V.- se muestra el análisis y la manera como se obtienen los resultados deseados para la implementación del modelo, así como la interpretación de los resultados obtenidos con las encuestas aplicadas. En el capítulo VI.- se presentan la propuesta para la implementación de la escuela de capacitación mediante las bases antes estudiadas. En el capítulo VII.- se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de analizar los resultados. 14