Verduras, legumbres, fruta. Pupitres, libreta, lápices. En cama con colchón de espuma. Ir a la hierba, jugar. Coches, cosas de madera.

Documentos relacionados
1. Lee el siguiente cuento y luego escribe tu opinión.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR ÁREA: EMPRENDIMIENTO

EXAMEN. Nombre del alumno: 2.- Qué se compara con los talles de niñas? Observa el cartel y contesta: 3.- Qué información no aparece en el cartel?

Por frecuencia Por orden alfabético

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

LA NUBE DEL VENADO. Por Juanita Conejero

Ignacio se llamaba como su mejor amigo, su abuelo Nacho. Cuando Ignacio nació, su abuelo le dijo a todo el mundo: -Ignacio no va aprender a decir

a abajo abuela además adónde agarrar agua ahora al

Un pasito y otro pasito

Super Pepo y Mica 1.

2

LECTURA Super PEPO y Mica

LAS AVENTURAS DE CORONTE

Susana Lozano Gracia y Jorge Larraga Motos Un cuadro, Un cuento

La leyenda de las estrellas fugaces

El secreto para hacer amigos

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

LA FLOR DEL OROVAL. Érase una vez un rey que tenía tres hijos. El mayor se llamaba Fernando, el mediano Fernandino, y el pequeño Juanito.

- Abuelo, Abuelo, qué son esos bichos que están dentro de esta caja tan rara?

Competencia en comunicación lingüística

Equipo de misión 2012 Provincia Nuestra Señora de la Asunción Hermanos de la Sagrada Familia. Oración de la mañana Educación Infantil

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios

Érase una vez una bebé bella y fuerte

LECTURA. Super PEPO, qué quieres ser de mayor?

Carolina en el colegio. Ella del colegio y se a su casa. Cuando a su casa su mamá le un besito.

De dónde viene el dinero? De dónde viene el dinero?

Natacha y Pati: Rafl es:

Doña Nadie. Por Jessica Johnson. Fatina era nadie. Toda su vida, ella nunca sabía quien era. Su

QuiÉn es quién Natacha y Pati: Rafl es:

EL MAGO Y EL NIÑO. Autor: Pablo de las Hazas

En esos momentos Lara sentía tristeza y se preguntaba:

Un deseo para el año nuevo

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA»

NEIL KEENAN UPDATE Those Were The Days

ALUMNOS DE 3º DE PRIMARIA C.E. Europa

Positivo o Negativo tú cómo lo ves? Bárbara Aguilar - Equipo Món blau Anabel Cornago - El sonido de la hierba al crecer

26.-Lee la siguiente lectura y subraya la idea principal del texto. cuadernos vindel

l Roller está lleno de luces! Todos tienen disfraces. Entro y mis amigos están ahí. Me saludan felices, incluso Ámbar. Solo Nina no me ve, porque

arte: Absalóm-León Sixco 2017 hermanamargarita.com

arte: Absalóm-León Sixco 2017 hermanamargarita.com

El Hijo Pródigo Texto Bíblico: S. Lucas 15:11-32

AHORA... SÍ LO ENTIENDO TODO, PAPÁ!

La cajita del tesoro. Cuento. Secuencias: Puedes establecer el orden en que suceden las cosas para facilitar la comprensión de lo que lees.

Meñiquita, tan valiente como pequeñita! Por Julia González Barranco y Esperanza Angustias Olmedo Romero Grupo 1.

Delegación Provincial de Granada Primer Ciclo de Educ. Primaria

Cuento Infantil Pinocho

no se pueden ver, ni medir, ni siquiera tienen un color que las defina.. VEN, MIRA, VERAS es un cuento que transmite desde la ausencia de visión un

TIEMPO DE CUARESMA DINÁMICA:

La magia de las palabras

Natacha y Pati: Rafles:

EL MONSTRUO DE LA HABITACIÓN DE AL LADO

En qué formas creativas nos comunicamos?

El primer día de clases, Camilo llegó al colegio y se encontró con algo

PIZARRON ENCANTADO INT.indd 8

Religión Católica Educación Infantil 3 años. Serafín NUEVO!

PLATERO Y LA PATRULLA CANINA

Mili llegó distinta ese día a la escuela. Primero pensé que tenía sueño, así que no

Ella es heeermana de Marcos y beeellotas son sus. No es necesario describirla físicamente, porque Dana es igual que

LECTURA. El gorrión VALENTINO

UNIDAD UNO. Vuelta al cole HOLA, CARLA. HOLA, MARÍA.

Una visita en el cuarto de baño

Mis queridos estudiantes vamos a investigar sobre el Maravilloso Mundo del Universo!

A la cama no te irás sin saber una cosa más

Una bruja en el colegio?

De sol a sol. Escuelas por un desarrollo sostenible

Vació la hucha sobre el mostrador y empezó a contar el dinero. Después de una larga

LAS DOS VOCES DE HUGO

Por Jorge Félix Editor del Semanario "El Veraz"

Tus sueños se hacen realidad en NAVIDAD.

Tú, YO Y EL ALZHEIMER

Estás en: Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > Podrá hablar?

Qué tiene el rey en la panza?

Cuentos para niños hechos por adultos La magia del cactus. escrito por Susana Villalón ilustrado por Patricia Barra

Mrs. Thompson había observado a Teddy desde el año anterior y había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy descuidada y

Katia. La historia verdadera de una niña que vive en Nueva York (Estados Unidos)

OFA-N ORACIONES EN FORMATO ABIERTO - NIÑOS

I^arbapedro era mi tío marinero. Cuando yo lo conocí, Barbapedro vivía en un viejo barco de carga, allí en el Riachuelo. Vivía solo.

En este enlace PUEDES COMPRAR EL LIBRO IMPRESO

Los cuentos de Pí. Tomado de Los cuentos de Pi

Apareció el enorme autobús de Correos. Los carteros descargaron las sacas, las abrieron y empezaron a ordenar las cartas por calles y casas; un

Nunca hemos visto tal cosa

TRABAJO DE HISTORIA ORAL JUAN BAUTISTA FARIÑA CALVO DIANA DAPENA FARIÑA

Erase una vez un niño llamado Paquito, nacido en una familia multimillonaria que vivía en España. El niño no hacía más cosas al día que jugar a los

HIGHER SCHOOL CERTIFICATE EXAMINATION. Spanish Beginners. ( Section I Listening) Transcript

Otros libros de la serie El mundo de Lucía. Sobre los autores

De momento vamos a escuchar una canción que nos va a dar algunas ideas: (ponemos la canción madre eres tan buena del adjunto).

2. Un día sin saber por qué el cazo se le cayó encima. -Lorenzo: Pero... Qué me pasa? dijo Lorenzo sin entender muy bien su estado.

Adjuntos podéis encontrar dichos relatos para que disfrutéis con su lectura.

Castejón, abril 2018

EL ESPÁRRAGO VERDE IVÁN BARRANCO ADARVE

2 Solo se acordaban de ellos dos veces al día, cuando el padre de María le decía por la noche:

Cuento para Prevenir la Obesidad Infantil en niños y niñas de 2 ciclo Educación Preescolar

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

MIRAR HACIA LA LUNA. Poesía es cuando una madre Les dices cosas bonitas Es como ver uno hacia la luna Para descubrir cosas bonitas

CUADERNILLO DE TRABAJO, SEMANA DEL 12 al 16 DE MARZO 1 B

Batman fue a ver al sargento Gordon. Aquella noche, en la oficina de Falcone, había alguien más dijo. Alquien que probaba las drogas Sabe quién era?

Buscando un papá. Te canso si hablo? ino puedo dormir.

Transcripción:

A qué jugabas? Corro patata, saltar comba, canicas, cascallo. Qué comías? Verduras, legumbres, Cómo era tu colegio? Abuela 65 años Abuelo 45 años Abuelo 76 años Abuela 80 años Chapas, pelota. Pelota, Corro patata, escondite. comba. tortas de maíz. Pupitres, mojar tinta para escribir, pizarra individual en vez de libreta. Donde dormías? En cama con colchón de lana. De qué era la calefacción? Qué hacías en tu tiempo libre? Cómo disfrutabas los reyes? Cómo era tu abuela? Cómo eran los juguetes? Qué tipo y cantidad de ropa tenias? Cocina carbón y leña. Ir a la hierba, y a por leña, a por castañas. Verduras, legumbres, fruta. Pupitres, libreta, lápices. En cama con colchón de espuma. Cocina leña. Ir a la hierba, jugar. Bien y contenta Con algún juguete. Baja, vestía con Cariñosa, con toquilla, con mandil a la pañuelo a la cintura y cabeza. pañuelo a la cabeza. Muñecas de trapo, cocina de madera. Uno para los domingos y días de fiesta y otro por semana. Cómo se lavaba? En el rio y lavaderos Coches, cosas de madera. Par de pantalones y jerséis. En el rio y en casa pero sin lavadora. Boroña, leche, patatas, huevos. Pizarras para escribir con pizarrín. En colchón de hoja de maíz. Hoguera en el llar (especie de hoguera encima de una meseta de la cocina) Cuidar los animales. No tenia Con dos años que tenían los padres murieron. Cosas que se hacían de madera. Alpargatas, saco metido por la cabeza para cuando llovía. En el rio y lavadero. Castañas, boroña con leche, huevos. Pupitres, pizarras para escribir. En colchón de espuma. Cocina carbón. Ir a la hierba, cuidar animales y ordeñar. No tenía. Vestía de negro con pañuelo en la cabeza. Muñecas de trapo. Vestido para días de fiestas, y otro para semana. En el rio.

La relación de los abuelos con los nietos es muy especial les enseñan historias, canciones, juegos; les hacen comidas favoritas, la paciencia de los mayores hacen que los niños aprendan. Hay cantidad de libros infantiles que nos hablan de los abuelos, relacionándolos con la muerte, con diversión, con tiempo libre donde les cuentan sus experiencias, anécdotas, cuentos, y en donde los niños aprenden cantidad de cosas. Hay un libro titulado días con los abuelos de Ana María matute, cuenta cuando paulina era la llevaron con los abuelos a la casa de montaña, de cómo durante días viajaron, cogieron trenes y luego n autobús. Poniendo algún ejemplo de otros libros, podemos ver como la muerte hay que afrontarla y se puede explicar igual maneras que los niños hacen las cosas, de manera natural y espontáneamente, sin mentiras igual que lo harían ellos. Algún ejemplo de libros de este tipo podemos tener: - DÓNDE ESTÁ EL ABUELO? Cortina, Mar - CUANDO LOS ABUELOS NOS DEJAN COMO SUPERAR EL DOLOR Ryan, Victoria - TE ECHO DE MENOS Verrept, Paul Explicamos uno de ellos un poco. Hace días que el abuelo no está, hace días que no lo veo en su mecedora.

He preguntado a mi madre Mi madre dice que el abuelo está en el cielo y que desde allí me cuida, pero la verdad, me es difícil imaginármelo sentado en una estrella mientras fuma su pipa. He preguntado a mi padre. Mi padre dice que no me preocupe, que ahora el abuelo es un ángel, pero, la verdad, me cuesta imaginármelo con alas blancas mientras fuma su pipa.. He preguntado a mi abuela. Mi abuela, que llora cuando cree que no la veo, dice que el abuelo está de viaje. He decidido que la historia que más me gusta es la de la abuela y entonces le he escrito una carta. Una carta que es un dibujo mío para que sepa que lo añoramos. El abuelo ni vuelve de viaje, ni lo veo en una estrella ni con las alas blancas. Así es que he decidido otra cosa. Hacer "la caja del abuelo". En la quede arriba le he pegado una foto de nosotros dos y dentro le estoy guardando, hasta que vuelva, su pipa, mi dibujo, piedras y hojas que voy recogiendo del parque.

El abuelo está tardando mucho y yo quiero que esté aquí. He gritado muy fuerte al aire: "" Abuelooooooo! Dónde estás???????"" El aire no responde y la caja ya la tengo llena. No sé donde está el abuelo, pero sé que no volverá. Ahora es papá quién me lleva al parque, la abuela quién me cuenta aventuras y mamá quien me mece. Como hacía EL. No sé dónde está el abuelo, no lo veo, pero lo noto dentro de mí. Cuando yo me muera, lo buscaré y entonces podré abrir la caja y le daré todo lo que he ido guardando para EL y le contaré todas las aventuras del parque y todo lo que le he querido... Así tenemos también anécdotas o historias que los abuelos cuentan a sus nietos. ARRUGAS Era un día soleado de otoño la primera vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas arrugas, no sólo en la cara, sino por todas partes. - Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arrugas. El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron en su cara. - Lo ves? Tienes demasiadas arrugas - Ya lo sé Bárbara. Es que soy un poco viejo... Pero no quiero perder ni una sola de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo de algo que aprendí. A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera descubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el abuelo le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que aprendió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa otra enorme que mostraba que es más importante dar que recibir o una muy escondida que decía que no había nada mejor que pasar el tiempo con los niños...

Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada día más guapo, y con cada arruga que aparecía en su rostro, la niña acudía corriendo para ver qué nueva lección había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas, fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el cuello de la niña: - Y tú? Qué lección guardas ahí? Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y dijo - Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo, porque... te quiero LAS MONEDAS DEL ABUELO El dinero bien gastado puede dar mucho de sí más de lo que imaginamos especialmente si nos ayuda a aprender y mejorar a Julia y sus primos iban cada mes a la gran comida familiar en casa de los abuelos, y esperaban con ilusión el momento en que su abuelo les daba unas monedillas "para que se compraran cualquier cosa". Entonces todos los niños corrían a la tienda a comprar chicles, pipas o gominolas. Y como vieron abuelos, tíos y padres, que así los niños nunca aprenderían a manejar el dinero, les propusieron una prueba especial, y que en el plazo de un año enseñasen a todos qué eran capaces de conseguir con aquellas monedillas. Algunos se propusieron ahorrar, pero Rubén y Nico, los más pequeñajos, no hicieron ni caso, y en cada visita siguieron gastando todo en golosinas. Cada semana presumían de sus dulces ante el resto de sus primos, riéndose y chinchándoles. Tanto les hicieron rabiar, que Clara y Jose dejaron su espíritu ahorrador por no aguantarles, y se unieron al grupo de los golosos que gastaban todo al momento. Moncho era un chico muy listo, y decidió empezar a manejar su dinero con cambios, comprando y vendiendo cosas, o apostando con otros chicos a los cromos. En poco tiempo sorprendió a toda la familia, porque consiguió mucho dinero con poco esfuerzo, y al ritmo que llevaba terminaría siendo casi rico. Pero Moncho apenas tenía cuidado, cada vez se metía en cosas más arriesgadas, y unos meses después se quedó sin un céntimo, tras una mala apuesta en las carreras de caballos. Alejandro demostró tener una voluntad de hierro. Ahorró y ahorró todo el dinero que le daban, deseoso de ganar el concurso, y al cabo del año pudo juntar más dinero que nadie, y con tanto dinero consiguió las golosinas mucho más baratas, así que el día de la prueba se presentó con dulces para mucho más de un año, y aún así le sobró dinero para comprarse algún juguete. Fue el ganador claro, y el resto de sus primos aprendieron de él las ventajas de saber ahorrar y esperar. Aún quedaba Julia. La pobre Julia lo pasó mal el día del concurso, porque aunque tenía un plan muy secreto y estupendo, se había gastado sus monedas sin darle tiempo a terminarlo en un año. Pero estaba tan segura de lo bueno que era su plan, que decidió

seguir con él y aguantó ver cómo Alejandro resultaba ganador, y la cara de sus tíos y abuelos, que parecían decirle "qué desastre de niña, no ha sido capaz de ahorrar nada". Cuando estaba a punto de finalizar el segundo año, Julia dio una gran sorpresa a todos al aparecer en casa de los abuelos con un violín y mucho dinero. Aún más impresionante fue oírla tocar, porque lo hacía realmente bien, pero lo que terminó por entusiasmar a todos fue la historia de la pequeña violinista. Todos sabían que la niña adoraba el violín, aunque en la familia no podían pagarle el instrumento ni las clases. Así que Julia, cuando conoció a un simpático y pobre violinista que tocaba en el parque, le ofreció todas las monedas que le diese su abuelo si le enseñaba a tocar. Aunque era poco dinero, el violinista aceptó encantado al ver la ilusión de la niña, y durante meses le enseñó con alegría. Julia puso tantas ganas e interés, que en poco más de un año el artista le prestó un violín para que pudieran tocar a dúo en el parque. Y tuvieron tanto éxito, que en poco tiempo Julia pudo comprar su propio violín, y aún le sobró bastante dinero. Toda la familia la ayudó desde entonces a convertirse en una famosísima violinista, y contaban a cuantos conocían la historia de cómo unas monedillas bien gastadas fueron suficientes para hacer realidad los más grandes sueños de una niña. LA SILLA No todos quienes nos rodean son amigos de verdad. Los buenos amigos son los que nos quieren y se preocupan por nosotros Había una vez un chico llamado Mario a quien le encantaba tener miles de amigos. Presumía muchísimo de todos los amigos que tenía en el colegio, y de que era muy amigo de todos. Su abuelo se le acercó un día y le dijo: - Te apuesto un bolsón de palomitas a que no tienes tantos amigos como crees, Mario. Seguro que muchos no son más que compañeros o cómplices de vuestras fechorías. Mario aceptó la apuesta sin dudarlo, pero como no sabía muy bien cómo probar que todos eran sus amigos, le preguntó a su abuela. Ésta respondió: - Tengo justo lo que necesitas en el desván. Espera un momento. La abuela salió y al poco volvió como si llevara algo en la mano, pero Mario no vio nada. - Cógela. Es una silla muy especial. Como es invisible, es difícil sentarse, pero si la llevas al cole y consigues sentarte en ella, activarás su magia y podrás distinguir a tus amigos del resto de compañeros. Mario, valiente y decidido, tomó aquella extraña silla invisible y se fue con ella al colegio. Al llegar la hora del recreo, pidió a todos que hicieran un círculo y se puso en medio, con su silla. - No os mováis, vais a ver algo alucinante. Entonces se fue a sentar en la silla, pero como no la veía, falló y se calló de culo. Todos se echaron unas buenas risas. - Esperad, esperad, que no me ha salido bien - dijo mientras volvía a intentarlo. Pero volvió a fallar, provocando algunas caras de extrañeza, y las primeras burlas. Mario no se rindió, y siguió tratando de sentarse en la mágica silla de su abuela, pero no dejaba de caer al suelo... hasta que de pronto, una de las veces que fue a sentarse, no calló y se quedó en el aire...

Y entonces, comprobó la magia de la que habló su abuela. Al mirar alrededor pudo ver a Jorge, Lucas y Diana, tres de sus mejores amigos, sujetándole para que no cayera, mientras muchos otros de quienes había pensado que eran sus amigos no hacían sino burlarse de él y disfrutar con cada una de sus caídas. Y ahí paró el numerito, y retirándose con sus tres verdaderos amigos, les explicó cómo sus ingeniosos abuelos se las habían apañado para enseñarle que los buenos amigos son aquellos que nos quieren y se preocupan por nosotros, y no cualquiera que pasa a nuestro lado, y menos aún quienes disfrutan con las cosas malas que nos pasan. Aquella tarde, los cuatro fueron a ver al abuelo para pagar la apuesta, y lo pasaron genial escuchando sus historias y tomando palomitas hasta reventar. Y desde entonces, muchas veces usaron la prueba de la silla, y cuantos la superaban resultaron ser amigos para toda la vida. BUSCANDO ESTRELLAS Una historia tierna y alegre para afrontar con esperanza la pérdida de un ser querido Carlos había oído a su abuelito contar aquella historia muchas veces: "-El alma de cada uno de nosotros es un bicho inquieto. Siempre está buscando estar alegre y ser más feliz. lo notas? esas ganas de sonreír, de pasarlo bien y ser feliz, son la señal de que tu alma siempre está buscando. Pero claro, como las almas no tienen patas, necesitan que les lleven de un sitio a otro para poder buscar, y por eso viven dentro de un cuerpecito como el tuyo y como el mío.. - Y nunca se escapan?- preguntaba siempre Carlos. - Claro que sí!- decía el abuelo- Las almas llevan muy poquito tiempo dentro del cuerpo, cuando se dan cuenta de que el sitio en el que mejor se está es el Cielo. Así que desde que somos muy pequeñitos, nuestras almas sólo están pensando en ir al cielo y buscando la forma de llegar allí. - Y cómo van al cielo? volando? - Pues claro! - decía alegre el abuelito.- Por eso tienen que cambiar de transporte, y en cuanto ven una estrella que va al cielo, pegan un gran salto y dejan el cuerpo tirado. - Tirado? Y ya no se mueve más? - Ni un poquito. Aquí decimos que se ha muerto y nos da pena, porque son nuestras almas las que dan vida a los cuerpos y hacen que queramos a las personas. Pero ya te digo que son bichos muy inquietos, y por eso en cuanto encuentran su estrella se van sin preocuparse. Muchas almas tardan mucho tiempo en encontrarla, fíjate yo qué viejecito soy! Mi alma lleva buscando su estrella muchísimos años, y aún no he tenido suerte. Pero algunas almas, las que hacen los niños más buenos o los mejores papás, también saben buscar mejor, y por eso encuentran su estrella mucho antes y nos dejan. - Y yo tengo alma? Está buscando su estrella? - Sí Carlitos. Tú eres tu alma. Y el día que encuentres tu estrella, te olvidarás de nosotros y te irás al cielo, a pasártelo genial con las almas de todos los que ya están allí. Y entonces Carlitos dejaba tranquilo al abuelo y se iba alegre a buscar una estrellita cerca del río, porque en toda la pradera no había mejor sitio para esconderse."

Por eso el día que el abuelo les dejó, Carlos lloró sólo un poquito. Le daba pena no volver a ver a su abuelito ni escuchar sus historias, pero se alegraba de que por fin el alma del abuelo hubiera tenido suerte, y hubiera encontrado su estrella después de tanto tiempo. Y sonreía al pensar que la encontró mientras paseaba junto al río, donde tantas y tantas veces había buscado él la suya... LOS DERECHOS DE LOS ABUELOS Tu hijo/a se ha divorciado y la custodia la tiene tu nuera (o yerno), tienes derecho a seguir disfrutando de tus nietos? Descubre todo lo que dice la Ley. La protección a la familia es un mandato constitucional que se contempla en el artículo 39 de nuestra Carta Magna, que impone a los poderes públicos la adopción de medidas que protejan a la familia española de manera integral, tanto en el orden social como en el económico y el jurídico. Y, dentro de las relaciones familiares que han de ser objeto de protección, ocupan una posición privilegiada las relaciones entre abuelos y nietos, que son precisamente las que han quedado reforzadas con la publicación de la Ley 42/2003, de 21 de noviembre. En el momento presente, la estabilidad de la familia como célula básica de la sociedad genera muchas dudas, dada la indiscutible fragilidad que caracteriza en los tiempos actuales las relaciones interpersonales, y más concretamente las relaciones familiares, que de una manera u otra reflejan la convulsión que ha experimentado la sociedad de nuestros días. De ahí la inevitable necesidad de que se aborden decididamente soslayando complejos o prejuicios que identifican las medidas de protección a la familia con una tendencia política conservadora- iniciativas legislativas capaces de asegurar el mantenimiento de los lazos afectivos y personales en la familia que sufra alguna forma de disfunción, o en la que las relaciones mutuas se encuentren ilegítimamente interrumpidas, obstaculizadas o postergadas.

LA IMPORTANCIA DE LOS ABUELOS EN LA EDUCACION «Los padres han cedido parte del cuidado y la crianza de sus hijos a los abuelos, quienes enseñan a los niños valores y formas de actuar correctas de modo cauteloso y experto. Lo que no significa que hayan renunciado a su autoridad o que haya habido una traslación de funciones» La incorporación de la mujer al mundo laboral y los horarios ajustados con que cuentan los padres en las ciudades han provocado que en mayor medida sean los abuelos quienes se ocupen de los nietos durante las horas del día en que los padres trabajan. El mayor tiempo de convivencia existente entre abuelos y nietos hace que entre ellos exista un feedback bastante peculiar. Los abuelos encuentran una afición diferente en la que dedicar su tiempo libre y los nietos descubren valores de forma meditada y experta, tal y como explica el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Ricardo Montoro. Referido a este tema, Alfredo Rodríguez, profesor de Sociología de la Universidad de Navarra, añade: "los abuelos son el referente para los niños de lo que debe ser la institución familiar". Para este experto, los abuelos van más al fondo de las cuestiones cuando explican valores o formas adecuadas de actuar. Martes 20 de Junio de 2000 NUESTROS MAYORES La sociedad va tomando conciencia de la importancia de los mayores y prueba de ello son iniciativas como el intento de institucionalización del Día de los Abuelos, promovido por la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz. Se trata de que, al igual que el 19 de Marzo ha quedado fijado como el Día del Padre y el primer domingo de Mayo se homenajea a las madres, se haga lo

propio con los más veteranos el 26 de julio, festividad de san Joaquín y santa Ana, los Abuelos de Jesús. La iniciativa ya ha sido puesta en marcha por la Iglesia Católica, por lo que solo falta que los establecimientos comerciales se hagan eco de la misma para que las corbatas y los ramos de flores lleguen también a los decanos de los núcleos familiares".