Las Fuentes del Derecho FORO 4

Documentos relacionados
Las Fuentes del Derecho FORO 4

De dónde se origina un ordenamiento jurídico? 23/07/2016 M.Sc. Viviana Vega 3

PREGUNTAS. guatemalteco? 5. Dentro del sistema de fuentes del ordenamiento jurídico

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

CLASIFICACION: La clasificación usual de las fuentes del derecho son tres:

LA CIENCIA DEL DERECHO FORO 1

DISTINTAS ACEPCIONES DEL DERECHO FORO 6

Ordenamiento jurídico.

Sociedades en Derecho Mercantil

Título Preliminar Capítulo I- (Libros Varios) FUENTES DEL DERECHO. Las Fuentes del Derecho en el Anteproyecto.

TEMA 1 DERECHO CIVIL. Una buena definición del Derecho ha de cumplir, según Castán, dos exigencias:

FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN. Conclusiones foro 3 MAESTRANDAS: Licdas Ana Waleska Choc María de los Ángeles Rivera

Centro universitario UAEM Texcoco. Licenciatura en Derecho INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. M.en C.E.F. VERONICA TRUJILLO HURTADO.

INTRODUCCION AL DERECHO.-

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY FORO 5

1.- Fuero Militar AMPARO EN REVISIÓN 133/2012

Unidad II: Fuentes del Derecho

DERECHO EMPRESARIAL I

Es la ubicación en determinado Código criterio suficiente para determinar la naturaleza pública o privada de una norma?

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son:

1. En qué consiste la invalidez del negocio jurídico y grados de invalidez. 2. Cuáles son las causas de nulidad absoluta del negocio jurídico y si la

APUNTES 2. Actual: es un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

Sesión 41: Fuentes del Derecho

Normativa y legislación.

Capítulo 2: Las fuentes del Derecho. Introducción 1

GUÍA DE ANÁLISIS DE FALLOS 1

FUENTES DEL DERECHO FUENTES REALES FACTORES Y CIRCUNSTANCIAS QUE DETERMINAN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS. (GARCIA MAYNEZ) FUENTES HISTORICAS

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

RÉGIMEN DE COMPETENCIAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

I. Fallo de la mayoría.

INEFICACIA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO. Conclusiones foro 12-14

LA NORMA JURÍDICA. Foro 9

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

Objetivos de aprendizaje

CURSO EN LÍNEA. Introducción al Derecho Electoral

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Depto. De Postgrados CUNOR, ALTA VERAPAZ

PARTE I (CONOCIMIENTO GENERAL) En que fecha fue fundada la Universidad de San Carlos: El treinta y uno de enero de mil novecientos setenta y seis.

TALLER DE FUENTES DEL DERECHO

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

1. La distinción entre jurisdicción territorial y extraterritorial...

La Jurisprudencia en México

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

En este curso serán tratados los diferentes mecanismos de impugnación de las resoluciones

13/04/2018 M.Sc. Viviana Vega 2

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DICTAMEN Nº. 103/2004, de 22 de septiembre. *

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

AMPARO EN REVISIÓN 770/2011 AMPARO EN REVISIÓN 60/2012

Derecho. Unidad I Generalidades. Mtro. J. Gabriel Zamora J. Enero-Junio 2012

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY FORO 5

NUEVA LEY DE AMPARO resumen ejecutivo

TEMA 20: MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

LA FUNCIÓN NOTARIAL. Conclusiones Foro 3-14

CARRERA DE RELACIONES LABORALES DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO MODULO 2

Teoría General del Proceso. Sesión 7: Estudio de las leyes orgánicas del poder judicial federal y del Distrito Federal

LA DOCTRINA PROBABLE EN LA LEY 1340 DE 2009

GENERALIDADES LECCIÓN Nº 01 DERECHO TRIBUTARIO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

SANCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

REFORMA A LA ESTRUCTURA Y AL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Principios Rectores. -por: Bernabel Moricete Mayo 2011

Juicio No CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito, a 13 de junio de 2012; las 08h00.-

Jurisprudencia y doctrina legal: el derecho judicial en Guatemala[1]

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.

M.Sc. Viviana Vega FORMA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

LECCIÓN 2ª. LAS FUENTES DEL DERECHO.

08/09/2010 Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez

Seguimiento y Análisis

Teoría General del Proceso

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública DECRETO SUPREMO N º PCM

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

FRAGMENTO A. COMPETENCIA DE LA CORTE PARA CONOCER DEL RECURSO

GLOSARIO DE TÉRMINOS TRIBUTARIOS

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Objetivos de aprendizaje

TÉCNICA DE APLICACIÓN INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN FORO 8

COMISION ARBITRAL CONVENIO MULTILATERAL DEL Buenos Aires, 22 de agosto de 2012 NOTA Nº 538

RESOLUCIONES EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

La nueva Ley de Amparo y la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos. Lic. Agustín Valencia López Instructor en Derechos Humanos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

FASES DEL RECURSO. 0 Interposición 0 Admisión 0 Sustanciación 0 Decisión. 11/08/2016 M.Sc. Viviana Vega 2

Introducción al Estudio del Derecho. Sesión 9: Las fuentes formales del derecho

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Concepto Jurídico del 2016 Diciembre 2 Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina

JUEZ PONENTE: DR. GUSTAVO DURANGO VELA

GENERALIDADES. Conclusiones foro 1

Lección 5. Sujetos de la Relación procesal Los Órganos Jurisdiccionales

Responsabilidad Civil por Negligencia Médica

Artículo 196 Artículo 197

LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO DEL TRABAJO

Transcripción:

Las Fuentes del Derecho FORO 4

De dónde se origina un ordenamiento jurídico? M.Sc. Viviana Vega 2

CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN M.Sc. Viviana Vega 3

CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN: En un centro comercial una persona ve estacionado el automóvil último modelo de su vecino y con una navaja le perfora las cuatro llantas. Establezca en qué momento se da la causalidad y en cuál la imputación. M.Sc. Viviana Vega 4

CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN NATURALEZA: es un orden o sistema de elementos relacionados por un principio particular: la causalidad. Toda ley natural aplica el principio. La ley según la cual un metal se dilata al aplicarle calor o el agua hierve a los cien grados o todo cuerpo tiende a caer, establece una relación de causa a efecto entre el calor y la dilatación del metal, entre el calor y la ebullición del agua entre la gravedad y el objeto. El efecto no se produce porque a alguien se le ocurrió desarrollar la ley, se produce independientemente. Luego de la observación y experimentación se formula la ley. M.Sc. Viviana Vega 5 13/3/2018

CAUSALIDAD Se da cuando se prueba que la persona se acercó al vehículo, extrajo la navaja y se tomó el tiempo para perforar las 4 llantas. Se produce en la serie de eventos que constituyen el hecho jurídico que constituye el supuesto jurídico de la norma (quien deliberadamente cause un daño) Existe un hecho ilícito. Artículo 10 Código Penal: Art. 10.- Los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente los establece como consecuencia de determinada conducta M.Sc. Viviana Vega 6

Cómo se define la relación que la norma jurídica establece entre el hecho jurídico y la sanción? La ciencia jurídica formula una regla de derecho que establece que la sanción debe seguir al hecho ilícito. Es una relación de imputación (Zurechnung). La sanción es IMPUTADA al acto jurídico. Un individuo es responsable cuando una sanción puede ser dirigida contra él. O irresponsable cuando la sanción no puede ser dirigida contra él. M.Sc. Viviana Vega 7 13/3/2018

La imputación vincula dos conductas humanas: el hecho ilícito y la sanción. Relación que no tiene carácter de causal. El hecho ilícito no es causa de la sanción ni ésta es su efecto. M.Sc. Viviana Vega 8 13/3/2018

IMPUTACIÓN La imputación vincula dos conductas humanas: el hecho ilícito y la sanción. Quedó demostrada la participación de la persona en el hecho ilícito por lo tanto es responsable y se le imputa la sanción. Art. 10 Código Penal. Art. 278.- Quien, de propósito, destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo deteriorare, parcial o totalmente, un bien de ajena pertenencia, será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales. M.Sc. Viviana Vega 9

CAUSALIDAD PRODUCCIÓN DEL HECHO O ACTO JURÍDICO SUPUESTO JURÍDICO CONSECUENCIA JURÍDICA IMPUTACIÓN M.Sc. Viviana Vega 10

CAUSALIDAD Persona X que perfora deliberadamente las 4 llantas Quien, de propósito, destruyere, totalmente, un bien de ajena pertenencia IMPUTACIÓN será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales. M.Sc. Viviana Vega 11

CAUSALIDAD 2 personas convienen en simular donación para perjudicar cónyuge de una de ellas SIMULACIÓN CON PERJUICIO DE TERCERO NULIDAD ABSOLUTA DE NEGOCIO JURÍDICO IMPUTACIÓN M.Sc. Viviana Vega 12

Fuentes del Derecho Fuentes Históricas: Fuentes Reales: Fuentes Formales: La Costumbre La Legislación La Jurisprudencia La Doctrina Científica El Contrato M.Sc. Viviana Vega 13

Fuentes Históricas Es todo vestigio regularmente documental, sobre el régimen jurídico en el pasado, instituciones legales que rigen la conducta de las personas en el presente. En Guatemala son fuentes históricas el Popol Vuh o la Recopilación de Leyes Indias. La exposición de motivos y los diarios de sesiones del Congreso, las leyes derogadas. Art. 10 y 15 de la Ley del Organismo Judicial. M.Sc. Viviana Vega 14

Fuentes Reales Esencialmente de la estructura económico política. La estructura sociocultural. El Derecho emana del grupo social. M.Sc. Viviana Vega 15

Marx La estructura económica de la sociedad forma la base real, sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida jurídico-político y el de la vida del espíritu en general. M.Sc. Viviana Vega 16

Rodolfo Stammler No hay una sola aspiración jurídica ni una norma en que se condense, que no se halle condicionada históricamente como producto de una situación dada, y en cuanto a tal sujeta a cambios más o menos largo. M.Sc. Viviana Vega 17

FUENTES FORMALES M.Sc. Viviana Vega 18

Legislación o Ley Kelsen única fuente formal del Derecho: la ley. Si la costumbre, el fallo judicial o la doctrina obliga y tienen positividad y vigencia es porque hay una ley que así lo prevé o autoriza. M.Sc. Viviana Vega 19

García Maynez Legislación el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que se les da el nombre específico de leyes La ley es un producto de la legislación, es el resultado de la actividad legislativa. Art. 2 Loj. M.Sc. Viviana Vega 20

La Costumbre Según Dupasquier, es un uso implantado en la colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio M.Sc. Viviana Vega 21

Modalidades de la Costumbre Sucundum Legem: Su contenido normativo coincide con la ley. Ejemplo, el comprador paga gastos. 1824 c.c. Praeter Legem: Esta costumbre se aplica cuando hay un vacío u omisión en el texto de una ley. Cubre las lagunas de ley. (Excepción en el Derecho Penal y Tributario). Elementos para que exista: Inveterata consuetudo (repetición de la conducta) y la opinio juris (convicción de que es una conducta obligatoria y que debe observarse. *Practica reiterada y constante. Contra Legem: Costumbre derogatoria que pretende normar en sentido contrario a lo que dice la ley. M.Sc. Viviana Vega 22

Costumbre y Uso El uso es una modalidad de la costumbre con la diferencia de que este se da particularmente en la actividad contractual, especialmente mercantil. La diferencia con la costumbre es que hay repetición de la conducta más no la convicción de las personas. Su fundamento no está en el Código de Comercio de Guatemala sino en el Código Civil. Art. 1599. M.Sc. Viviana Vega 23

Cuál es el sistema de fuentes formales del ordenamiento jurídico guatemalteco? La ley. (fuente primera) La jurisprudencia que la complementa La costumbre rige en defecto de ley. Art. 2 Loj. El precedente legislativo. Art. 5 Ley Orgánica del O.L. Señale la fuente primaria del ordenamiento jurídico guatemalteco? LA LEY. M.Sc. Viviana Vega 24

1. Dentro del sistema de fuentes formales del ordenamiento jurídico guatemalteco, en cuál ubica los criterios registrales del Registro General de la Propiedad y los criterios jurisprudenciales? 2. Los criterios registrales no se ubican en ninguna; ni siquiera tienen el carácter de norma reglamentaria. El Registro General de la Propiedad carece de facultades reglamentarias. Quien tiene dicha facultad es solo el presidente por medio del Ministerio de Gobernación. 3. Los criterios jurisprudenciales o jurisprudencia, son fuente formal y complementan la ley. Art. 2 loj M.Sc. Viviana Vega 25

JURISPRUDENCIA, DOCTRINA LEGAL, STARE DECISIS M.Sc. Viviana Vega 26

LA JURISPRUDENCIA Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales. García Maynez Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido u oscuro de los textos positivos o en otras fuentes del Derecho. Guillermo Cabanellas M.Sc. Viviana Vega 27

Manuel Ossorio se entiende por jurisprudencia la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdicción. está formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una materia determinada. M.Sc. Viviana Vega 28

Sin embargo, en algunos países que cuentan con tribunales de casación, como Guatemala, se considera que no todos los fallos judiciales sientan jurisprudencia, sino únicamente los de dichos tribunales de casación, que constituyen la más alta jerarquía dentro de la organización judicial, y cuya doctrina es de obligatorio acatamiento para todos los jueces y tribunales sometidos a su jurisdicción M.Sc. Viviana Vega 29

Dr. René Arturo Villegas Lara sostiene que: el significado que con relación al tema debemos darle [a la palabra Jurisprudencia], es el de doctrina legal establecida por un tribunal facultado para ello, que en nuestro sistema lo son la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad. [ ] la jurisprudencia en Guatemala, como fuente de Derecho, sólo se produce en los tribunales que ocupan la cúspide de la jerarquía de los tribunales ( ). En los tribunales menores: Salas de la Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia y de Paz, no se produce jurisprudencia con carácter de doctrina legal M.Sc. Viviana Vega 30

DOCTRINA LEGAL Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad Artículo 43. Doctrina legal. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido. Artículo 190. Cosa juzgada. ( ) Las resoluciones en casos que contengan planteamiento de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general sólo causan efecto de cosa juzgada con respecto al caso concreto en que fueron dictadas, pero también tienen efectos jurisprudenciales. P.e: expedientes 454-92, 642-94, y 350-94 M.Sc. Viviana Vega 31

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Artículo 621. Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos. Artículo 627. Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario M.Sc. Viviana Vega 32

En Guatemala la jurisprudencia con carácter de doctrina legal obligatoria, solo se produce en la cúspide de la jerarquía judicial: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA y CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. No se produce jurisprudencia con carácter de doctrina legal: Salas de la Corte de Apelaciones Tribunales de Primera Instancia Tribunales de Paz M.Sc. Viviana Vega 33

JURISPRUDENCIA O DOCTRINA LEGAL jurisprudencia en sentido restringido, equivale a la doctrina legal, la cual es obligatoria. Sólo es relevante el precedente reiterado, no así el individual, y además se atiende al órgano del cual emana (Corte Suprema de Justicia o Corte de Constitucionalidad), siendo obligatorio. jurisprudencia en sentido restringido o doctrina legal, es fuente complementaria del Derecho, obligatoria. Art. 2 Loj jurisprudencia en sentido amplio, es fuente complementaria del derecho, pero no obligatoria. Art. 2 loj M.Sc. Viviana Vega 34

OBLIGATORIEDAD DE LA DOCTRINA LEGAL M.Sc. Viviana Vega 35

La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Artículo 43 de la LAEPC. Habrá lugar a la casación de fondo: 1. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables Art. 621 Código Procesal Civil y Mercantil. M.Sc. Viviana Vega 36

STARE DECISIS PRECEDENTE JUDICIAL M.Sc. Viviana Vega 37

Fundamenta el derecho anglosajón, pues tradicionalmente se le tiene como uno de los principales (si no el principal) punto de referencia para señalar la distinción entre el sistema de derecho jurisprudencial, judicial, common law o anglosajón, y el sistema de derecho legislativo, civilista, civil law, romanogermánico o continental M.Sc. Viviana Vega 38

CARACTERÍSTICAS Obligatoriedad del precedente individual. Naturaleza coercitiva: M.Sc. Viviana Vega 39

CONCLUSIONES M.Sc. Viviana Vega 40

JURISPRUDENCIA EN GUATEMALA JURISPRUDENCIA: Es el conjunto de todas las sentencias emitidas por los tribunales de la República de Guatemala, al resolver un caso concreto unificando la interpretación de la ley. No es de observancia obligatoria. JURISPRUDENCIA CON CARÁCTER DE DOCTRINA LEGAL O SIMPLEMENTE DOCTRINA LEGAL: Es la que se produce en las sentencias ininterrumpidas, en el mismo sentido, contestes emitidas por los órganos más altos de la jerarquía judicial. Tres fallos de la Corte de Constitucionalidad y cinco fallos de la Corte Suprema de Justicia. OBLIGATORIEDAD DE LA DOCTRINA LEGAL: Los tribunales están obligados a acatarla por: a) es fuente formal del derecho Art. 2loj; b) porque al haber tres fallos contestes, en el mismo sentido e ininterrumpidos de la Corte de Constitucionalidad, se genera la obligatoriedad de respetarla, Art. 43 LAEYC; c) al existir violación, aplicación indebida o interpretación errónea de la doctrina legal aplicable al caso, da derecho a interponer casación por motivo de fondo, art. 621 num. 1º cpcym. Conclusiones obtenidas por los estudiantes del curso JNYR, CUNORI, CHIQUIMULA, clase presencial del 23/7/2016 M.Sc. Viviana Vega 41

EL PRECEDENTE LEGISLATIVO COMO FUENTE DE DERECHO M.Sc. Viviana Vega 42

De acuerdo a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, las disposiciones interpretativas aprobadas por el Pleno del Congreso de la República, en materia de debates y sesiones serán considerados como precedentes y podrán invocarse como fuente de Derecho; corresponderá a la Secretaría sistematizar los precedentes que se aprueben. Art. 5 M.Sc. Viviana Vega 43

Expediente de Casación No. 25-2002 la Corte Suprema de Justicia Sentencia del 20/08/2002 en la que sostuvo, entre otras cosas: el referido artículo 32 del Código de Notariado, como antes quedó apuntado, contempla el plazo para promover la nulidad de un instrumento público, sustentada por ausencia de los requisitos formales esenciales del mismo, lo que es distinto al caso que nos ocupa, en el cual se invoca la ausencia de requisitos esenciales para que los negocios tengan existencia jurídica, siendo dos cuestiones totalmente diferentes. Analizar los artículos 1301 del Código Civil y 32 del Código de Notariado y en base al extracto de la sentencia anterior indicar las diferencias que ha encontrado entre normas contenidas en dichos artículos y el papel que ha cumplido dicha sentencia en relación a las normas de ambos artículos M.Sc. Viviana Vega 44

Analizar los artículos 1301 del Código Civil y 32 del Código de Notariado y en base al extracto de la sentencia anterior indicar las diferencias que ha encontrado entre normas contenidas en dichos artículos y el papel que ha cumplido dicha sentencia en relación a las normas de ambos artículos M.Sc. Viviana Vega 45

DISTINCIONES ART. 1301 CÓDIGO CIVIL Negocio jurídico Causas de nulidad absoluta del negocio jurídico, siendo: Objeto contrario al o. público Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas Ausencia de requisitos esenciales para existencia No concurrencia de requisitos esenciales para existencia. ART. 32 CÓDIGO DE NOTARIADO Instrumento público Causas de nulidad del instrumento público, siendo: Omisión de formalidades esenciales. Acción demandar nulidad Plazo: 4 años desde la fecha de otorgamiento. M.Sc. Viviana Vega 46

Papel que ha cumplido dicha sentencia en relación a las normas de ambos artículos 1. Contribuye a unificar su interpretación. 2. El sentido de esa interpretación es que la nulidad absoluta del negocio jurídico y la nulidad del instrumento público son muy diferentes y tienen sus propias causas. 3. Las causas de nulidad de uno no son las mismas para el negocio jurídico y para el instrumento público. 4. El plazo para demandar la nulidad del instrumento público no es aplicable a la acción de nulidad absoluta del negocio jurídico. M.Sc. Viviana Vega 47

El Contrato como Fuente del Derecho El contrato suele tenerse como fuente formal del derecho, fuente de normas individualizadas pues solo produce derechos y obligaciones entre las partes contratantes. Art. 1517 del Código Civil. Contratos Regla o Actos Regla: En estos se establecen normas de carácter general para los que no son parte en la celebración original del negocio, se adhieren posteriormente y se constituyen en sujetos de derechos y obligaciones que el contrato genera. (Contratos de adhesión en materia mercantil) M.Sc. Viviana Vega 48

DOCTRINA CIENTÍFICA M.Sc. Viviana Vega 49

La Doctrina Científica Toda norma contenida en una ley, es consecuencia directa o indirecta de la labor de los científicos del Derecho. La doctrina científica es necesaria para la interpretar y aplicar el Derecho. M.Sc. Viviana Vega 50

Es la doctrina científica creadora de derecho en Guatemala? Sí, porque puede ser citada para fundamentar las decisiones judiciales. Art. 143 Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Art. 147 inc d) Ley del Organismo Judicial M.Sc. Viviana Vega 51

DOCTRINA CIENTÍFICA Y DOCTRINA LEGAL La doctrina científica son los estudios de carácter científico realizados por los teóricos del Derecho. La doctrina legal está conformada por el número de fallos en el mismo sentido que sientan los más altos tribunales de la República de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad. M.Sc. Viviana Vega 52