COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE CONCRETO REFORZADO EXPUESTO A UNA ARENA CONTAMINADA CON SULFATO DE MAGNESIO

EFECTO DEL MEDIO AGRESIVO Y TIPO DE CURADO EN LA CORROSIÓN DE ESPECIMENES DE CONCRETO REFORZADO

EFICIENCIA DE PRIMARIOS APLICADOS EN BARRAS DE ACERO 1018 EMBEBIDAS EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE BOCA DEL RIO, VER

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON-

Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment -DURACON Project

Análisis del potencial y velocidad de corrosión en concretos reforzados modificados con Microsilice

COMPORTAMIENTO DE LA CORROSIÓN Y RESISTENCIA MECÁNICA DE CONCRETO CONTAMINADO CON 2 Y 4% DE NaCl.

CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 304 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS

Evaluación Termodinámica de Corrosión en Concretos Sustentables en Presencia de Sulfato de Sodio

Monitoring of corrosion Potential and Mechanical Resistance of Contaminated Concrete Exposed to a Chlorinated Environment

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS

CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS MODIFICADOS CBCA EN PARTÍCULAS MAYORES A 75µm.

Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado

Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON

Tiempo de fraguado de mezclas de concreto PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número. CONCRETÓN - Octubre Norma Mexicana NMX-059-ONNCCE-2013

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

Resistencia de materiales I y Geología

Facultad de Ingeniería Civil Campus Xalapa

PREFABRICADOS DE CONCRETO FICHA TÉCNICA

CURRICULUM VITAE ÍNDICE

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación.

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

causas y problemas, soluciones Tiempo de fraguado de mezclas de concreto Junio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto

12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa

el concreto en la obra

Morteros para nivelación, anclaje y relleno. Mortero para nivelación, anclaje y relleno

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES

Guard Ring and Electrochemical Noise Employment in the Evaluation of the Steel-Concrete System

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2):

No. de Acreditación: C /12

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5%

Clave y Materia requisito:

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

SECRETARIA DE ECONOMIA

PROGRAMA ANALÍTICO. Escolarizada. 5º Semestre. Optativa

Concreto. causas y. sin finos. problemas, soluciones. Julio Ilustraciones: Felipe Hernández

EFECTO DE LA ESCORIA DE NÍQUEL COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA DURABILIDAD DE MORTEROS EXPUESTOS A AMBIENTES MARINOS

CONCRETO AUTOCOMPACTANTE Tecnología y sostenibilidad para la construcción

Cilindros de concreto

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto -Diciembre 2017

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-C-163-ONNCCE-2005 (Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C ONNCCE)

Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA HIGH RESISTANCE STRUCTURAL STEEL

HECHO PARA LOS QUE SÍ SABEN DE CEMENTO

Aspectos sociales y ciudades y cambio climático.

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

PRUEBAS DE LABORATORIO

Industria de la Construcción- Cementos Hidráulicos- Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (Método Vicat).

CONCRETO EN CLIMA CALUROSO ACI 305

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

TUBERÍA PARA CONDUCCIÓN

Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050. Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Acreditación inicial otorgada el 10 de Marzo del 2008.

para uso estructural Concreto hidráulico Agostoo 2009 Primera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

PROGRAMA ANALÍTICO. Escolarizada. 4º Semestre. Obligatoria

Value Added Products CEMEX

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

N CMT /04 A. CONTENIDO

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias

Aplicación de la Sacarosa como Aditivo en Concretos Masivos para el Control de Juntas Frías. Jose Omar Cotrina Salvatierra Universidad Continental

Nombre de la asignatura Control de Recursos Materiales y Equipos (542) Nombre de la academia Construcción Semestre 9º

Efectos de los aditivos en la corrosión de estructuras de concreto reforzado

Programación y Construcción de Estructuras. Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA)

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DETERIORO POR CARBONATACIÓN EN CHIMENEAS DE CONCRETO REFORZADO DE PLANTA SIDERÚRGICA

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

DETERIORO DEL HORMIGÓN SOMETIDO A CICLOS DE HIELO-DESHIELO EN PRESENCIA DE CLORUROS

Determinación de la penetración en concreto fresco mediante una esfera metálica. el concreto en la obra. Noviembre 2011

Impacto del curado interno en pavimentos de hormigón


FACULTAD DE INGENIERÍA

EL CONCRETO EN LA OBRA PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. CONCRETÓN - Agosto 2015

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A.

Transcripción:

12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO G. Santiago-Hurtado 1, F.J. Olguín-Coca 2, E. E. Maldonado-Bandala 1, M. A. Baltazar-Zamora 1 1 Facultad de Ingeniería Civil - Xalapa, Universidad Veracruzana, Circ. G. Aguirre Beltrán S/N, Lomas del Estadio, CP 91000, Xalapa, Veracruz, México, 2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ingeniería y Ciencias Básicas RESUMEN En esta investigación se llevó a cabo la evaluación electroquímica de especímenes de concreto en su etapa de curado; se fabricaron 14 especímenes de concreto hidráulico para lo cual, se diseñaron dos mezclas en base al método del ACI 211.1 y con una relación a/c=0.45 y dos tipos de cemento, se elaboraron siete especímenes con cemento CPC 30R y siete con CPC 30R RS; en cada uno de los especímenes se embebieron dos varillas, una de acero 1018 y otra galvanizada, las cuales hicieron la función de electrodos de trabajo, en el centro se coloco una lamina de acero inoxidable como electrodo auxiliar. La etapa de curado a evaluar se realizo de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-C-403-ONNCCE-1999, la evaluación de la probabilidad de corrosión se hizo con base a la Norma ASTM C876-09 y la interpretación de la velocidad de corrosión se realizo con base a lo establecido en el manual de la Red DURAR Palabras Clave: Concreto, Corrosión, Etapa de Curado, Acero 1018, Galvanizado ABSTRACT This research evaluates the electrochemical behavior of reinforced concrete specimens in curing phase. Were made fourteen specimens of hydraulic concrete for which were designed two different king of mixtures based on ACI method 211.1 and with a relation a/c=0.45 and two kinds of cement. Were elaborated seven specimens with cement CPC 30R and seven with CPC 30R RS which one of the specimens embedded with two bars, one of steel 1018 another with galvanized, they made the function of auxiliary electrode. Settled in the center was a stainless steel sheet. The curing phase was performed to evaluate according to the standard NMX-C-403-ONNCCE-1999, the evaluation of rust probability was based on ASTM C876-09 and the interpretation of the velocity corrosion that was set on manual Red DURAR. Key words: Concrete, Corrosion, Curing Phase, Steel 1018, Galvanized. INTRODUCCIÓN P-209

Los costos económicos a causa del mantenimiento prematuro en estructuras de concreto reforzado debido a la corrosión del acero de refuerzo son cuantiosos para la economía de los países tanto industrializados como emergentes, costos que llegan a ser de miles de millones de dólares en reparaciones de puentes de concreto reforzado en E.E. U.U. sin contar el deterioro de otro tipo de infraestructura civil como son los muelles, los edificios, hospitales, nucleoeléctricas, presas entre otras estructuras [1,2,3,4]. Hay suficiente información nacional e internacional que justifican la importancia de seguir indagando en esta problemática de gran importancia para las sociedades del mundo, es por lo anterior que en este trabajo se estudia el comportamiento electroquímico del acero 1018 mundialmente utilizado como refuerzo en las estructuras de concreto y del acero galvanizado, en la etapa de curado, para algunos expertos la etapa más importante de para que el concreto alcance la calidad deseada y requerida para cada estructura. El curado es el proceso por el cual se busca mantener el concreto hasta que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los productos de la hidratación del cemento. Este proceso pretende controlar el movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia fuera del concreto. Busca, también, evitar la contracción de fraguado hasta que el concreto alcance una resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por esta. Diversas investigaciones han comprobado que la falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia, de igual forma se ha demostrado que a mayor tiempo de curado, la resistencia alcanzada es mayor, sin embargo la información existente con respecto a la etapa de curado del concreto, se limita a demostrar las propiedades mecánicas de este y de su efecto en su durabilidad ha sido estudiada poco estudiada [5,6]; con esta investigación se busca demostrar que el comportamiento electroquímico evaluado mediante potenciales nos permite identificar el grado de avance del proceso de fraguado y su relación con la futura calidad del concreto elaborado. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Para la presente investigación se elaboraron 14 especímenes de concreto reforzado, difiriendo en el tipo de cemento, utilizando en la elaboración de la mezclas el CPC 30R y el CPC 30R RS, ambas mezclas se diseñaron de acuerdo a lo establecido en el método del ACI 211.1[7] para una resistencia a la compresión a los 28 días f c=350 kg/cm2, como refuerzo se emplearon dos tipos de acero: acero al carbono 1018 y acero galvanizado, los cuales se embebieron en el concreto como se describe en los apartados siguientes. Diseño y proporcionamiento de la Mezcla de Concreto Como se menciono anteriormente el diseño de las mezclas de concreto, se realizo de acuerdo al método del ACI 211.1; para el cual se debe hacer la caracterización de las propiedades físicas de los agregados a utilizar, dicha caracterización se realizo con base a la Normativa ONNCCE, los resultados de la dosificación para cada material para elaborar 1 m3 de concreto se presentan en la tabla I. Tabla I. Dosificación de la mezcla de concreto. P-210

4 cm 5 cm 4 cm 2 cm 15 cm Contenido kg/m 3 Relación a/c=0.45 Agua 205 Cemento 456 Agregado fino 772 Agregado grueso 912 Características y Especificaciones de los especímenes de estudio Cada uno de los 14 especímenes elaborados, tienen las mismas características y dimensiones, en ellos se embebieron dos varillas, una de acero 1018 y otra galvanizada ambas de 3/8 de diámetro, en el centro se coloco una barra de acero inoxidable utilizada como electrodo auxiliar en el arreglo experimental, en la figura 1. AN AI AG 3.5 cm 7 cm 3.5 cm 3.0 cm 6.0 cm 3.0 cm 12 cm Figura 1. Dimensiones de los especímenes y el arreglo de las barras embebidas en ellos. Cada una de las varillas embebidas en el concreto, fueron previamente limpiadas para retirar cualquier impureza que en ella estuviese presente, posteriormente se delimito el área a evaluar y el resto se cubrió con una pintura anticorrosiva, figura 2. Figura 2. Preparación del acero utilizado como refuerzo. P-211

Después del proporcionamiento, la preparación del material y equipo a utilizar, se procedió a la fabricación de los especímenes, la cual se realizo de acuerdo a lo indicado en la norma NMX-C- 159-2004, figura 3. Figura 3. Elaboración de especímenes de concreto. Los especímenes se descimbraron 24 horas después de ser elaborados, para someterlos a curado en inmersión de acuerdo a la norma NMX-C-403-ONNCCE-1999, la cual indica que el curado debe comenzar lo más pronto posible después del acabado, ver figura 4. Figura 4. Descimbrado y etapa de curado de especímenes de prueba. Para llevar un correcto control de la presente investigación asigno una nomenclatura a cada espécimen, en función de sus variables, la cual se muestra en la siguiente tabla. Tabla II. Nomenclatura de especímenes de prueba. Nomenclatura empleada AGALR A1018R AGALRS A1018RS Significado Acero galvanizado embebido en concreto con cemento CPC 30R Acero normal embebido en concreto con cemento CPC 30R Acero galvanizado embebido en concreto con cemento CPC 30RS Acero normal embebido en concreto con cemento CPC 30RS P-212

RESULTADOS Potencial de Corrosión El monitoreo de potencial de corrosión de los especímenes de prueba asì como su interpretación se realizó de acuerdo a la Norma ASTM C876-09[8], agregando un rango más de acuerdo a la literatura [9], ver tabla III. Tabla III. Potenciales de corrosión en concreto reforzado. Potenciales de corrosión Norma ASMT C876-09 Potenciales más positivos que -200 mv 10% de probabilidad de corrosión Si está entre 200 y 350 mv 50% de probabilidad de corrosión Si son más negativos que 350 mv 90 % de probabilidad de corrosión < - 500 Corrosión Severa Los resultados de la medición de potenciales de corrosión de los especímenes de concreto reforzado, se pueden observar en las figuras 5 a 7, que corresponden a las graficas del promedio de los especímenes con las mismas características. Figura 5. Especímenes con cemento CPC 30R, acero 1018 y galvanizado en etapa de curado. En la figura 5 se puede observar que ambos aceros al inicio de la etapa de curado presentan valores de potenciales de corrosión más elevados que al final de la etapa de curado; conforme el tiempo pasa los potenciales empiezan a disminuir, así para el final de la etapa de curado, el acero normal embebido en concreto con cemento CPC 30R presenta una probabilidad del 10% de P-213

corrosión y el acero galvanizado igualmente embebido en concreto con elaborado con cemento CPC 30R se ubica en la zona de 90 % de probabilidad de corrosión. La figura 6 muestra el comportamiento del acero 1018 y acero galvanizado embebidos en concreto elaborado con cemento CPC 30R RS, de la misma forma que en la figura 5 se puede observar la tendencia de los potenciales a valores menos negativos en función del tiempo. Figura 6. Especímenes con cemento CPC 30R RS, acero 1018 y galvanizado en etapa de curado. Figura 7. Comparación de acero de refuerzo en cemento CPC 30R y CPC 30R RS En la figura 7 se muestra la comparativa de las graficas 5 y 6, esta grafica nos muestra la influencia del tipo de cemento usado en las mezclas, donde se puede observar que los aceros embebidos en concreto elaborado con CPC 30R RS potenciales menos nobles que los especímenes con CPC 30R. P-214

Velocidad de corrosión Las figuras 8 a 10 muestran el comportamiento de la velocidad de corrosión del acero 1018 y galvanizado, embebidos en concretos elaborados con cemento CPC 30R Y CPC 30R RS, durante la etapa de curado. La interpretación de los valores de icorr se realizo con base a los rangos establecidos en el manual de la red DURRAR, tabla IV. Tabla IV. Valores de i corr para la determinación de la velocidad de corrosión. i corr (µa/cm 2 ) Nivel de Corrosión < 0.1 Despreciable 0.1 0.5 Moderado 0.5 1 Elevada >1 Muy elevada La figura 8 muestra el comportamiento de la velocidad de corrosión de los dos aceros utilizados como refuerzo en concreto elaborado con cemento CPC 30R, ambos aceros al inicio de la etapa de curado muestra una velocidad considerada muy elevada, con el paso del tiempo tanto el acero 1018 como el galvanizado tienden a disminuir la velocidad de corrosión, tal es el caso que al final de la etapa de curado el acero normal se ubica en corrosión moderada y el acero 1018 en corrosión elevada. Figura 8. Especímenes con cemento CPC 30R, acero 1018 y galvanizado en etapa de curado. En la figura 9 se puede observar el comportamiento de los aceros de refuerzo embebidos en concreto elaborado con cemento CPC 30R RS, ambos aceros presentan un comportamiento homogéneo, presentándose el acero galvanizado al inicio en una velocidad de corrosión muy elevada y al final de la etapa de curado se encuentra en el mismo rango pero con tendencia hacia la zona elevada. El acero 1018 presenta corrosión muy elevada, sin embargo conforme el tiempo P-215

transcurre la velocidad disminuye, presentándose al final de los 28 días en velocidad de corrosión moderada. Figura 9. Especímenes con cemento CPC 30R RS, acero 1018 y galvanizado en etapa de curado. Figura 10. Comparación de acero de refuerzo en cemento CPC 30R y CPC 30R RS en la etapa de curado. La comparativa de los dos tipos de acero y los dos tipos de cemento utilizados en la elaboración del concreto reforzado, se muestran en la figura 10. El comportamiento del acero galvanizado embebido en cemento CPC 30R y CPC 30R RS, presentan un comportamiento similar, sin embargo tanto el acero galvanizado como el 1018 embebidos en cemento CPC 30R P-216

presentan un comportamiento más favorable en comparación de los embebidos en cemento CPC 30R RS. CONCLUSIONES El comportamiento de los potenciales de corrosión de los aceros 1018 y galvanizado presentaron un comportamiento homogéneo en su tendencia de ir del inicio del la etapa de curado al final de ella en el día 28 a valores más positivos, formación de la capa pasiva. Asì también los resultados de icor nos indican una pasivaciòn de los refuerzon 1018 y galvanizado conforme el avance de la etapa de curado, con tendencias a niveles de corrosión màs despreciables, se pueden distinguir las tres etapas principales del proceso de fraguado en la etapa de curado y la variación que se presente dependiendo el tipo de cemento, teniendo un mejor fraguado el concreto elaborado con el tipo CPC 30R. AGRADECIMIENTOS Se agradece a PROMEP por el apoyo otorgado para la realización de este proyecto de investigación, autorizado por la SES mediante oficio no. PROMEP/103.5/12/4615. Con cargo al Proyecto de Fortalecimiento a Cuerpos Académicos de la convocatoria 2012 con ID 997 y clave UV-CA-300. REFERENCIAS 1. M. Maslehuddin y et al. Effect of chloride concentration in soil on reinforcement corrosion Construction and Building Materials, Vol. 21, Pag. 1825 1832. (2007) 2. Dimitri V. Val y et al. Life-cycle cost analysis of reinforced concrete structures in marine environments Structural Safety, Vol. 25, Pag. 343 362. (2003) 3. M.A. Baltazar-Zamora y et al. Efficiency of Galvanized Steel Embedded in Concrete Previously Contaminated with 2, 3 and 4% of NaCl, International Journal of Electrochemical Science, Vol.7, Pág. 2997-3007, (2012). 4. C.P. Barrios Durstewitz y et al. Cement Based Anode in the Electrochemical Realkalisation of Carbonated Concrete, International Journal of Electrochemical Science, Vol.7, Pág. 3178-3190, (2012). 5. M.A. Baltazar-Zamora y et al. Evaluation of the Corrosion at Early Age in Reinforced Concrete Exposed to Sulfates, International Journal of Electrochemical Science, Vol.7, Pág. 588-600, (2011). 6. M. A. Baltazar-Zamora y et al. Efecto del tipo curado en la probabilidad de corrosión de concreto con acelerante expuesto a un medio urbano y marino. CONGRESO ALCONPAT 2010, Xalapa, Ver; México. (2010). 7. ACI. Proporcionamiento de Mezclas, Concreto normal, pesado y masivo ACI 211.1, p. 29. Ed. IMCYC, México (2004). 8. Standard Test Method for Corrosion Potentials of Uncoated Reinforcing steel in Concrete, ASTM C 876-09, ASTM Volume 03.02, (2009). 9. H. Won-Song and V. Saraswathy, Corrosion Monitoring of Reinforced Concrete Structures A Review International Journal of Electrochemical Science, Vol.2, Pág. 1-28, (2007). P-217