Impacto de la aplicación de los ensayos clínicos en Holguín durante los últimos 10 años

Documentos relacionados
Ampliará Centro de Inmunología Molecular de Cuba sus productos

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos ha ordenado y controlado durante


Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Logros de la Salud Pública cubana en 2015

Ensayos Clínicos en Cuba. Experiencias y desafíos. XI Encuentro de Autoridades Competentes en Medicamentos de los Países Iberoamericanos

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas

Desarrollo y principales resultados en la ejecución de los ensayos clínicos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Asuntos Regulatorios en. J.M. Delgado Biotechonova S.A.S

Dr. Alvaro Sosa Acosta

Experiencia en la ejecución de ensayos clínicos multicéntricos en Santiago de Cuba durante 15 años


Estructuras de apoyo a los ensayos clínicos en Terapias Avanzadas

Fecha AEC/MOD. II/III CIM L01XC 08/01/2014 AEC No realizada. III CIM L03AX 29/01/2014 MOD Menor No realizada

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

I Simposio Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí CONVOCATORIA

Mitos y realidades de la Investigación Clínica. Rol del Farmacéutico.

Vacuna contra la hepatitis B crónica registrada en Cuba

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA


Heberprot-P, medicamento cubano único de su tipo en el mundo. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :01 pm

PDF created with pdffactory Pro trial version

USO DEL ANTICUERPO MONOCLONAL ACM H-R3 EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE.

Existen los ensayos clínicos pragmáticos con medicamentos?

Curso Desde la Inmunología

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Mini Currículo. Nombre y Apellidos: Graduada(o): ISCM La Habana (Villa Clara, Camagüey, etc.), en (1980). Especialidad:

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EXPERIMENTAL EN SALUD

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Balance de trabajo año 2009 CENTRO NACIONAL DE URGENCIAS MÉDICAS

CONCEPTO

Cáncer de mama avanzado

Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Planificación y aseguramiento de los recursos de los ensayos clínicos en Cuba

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN ONCOLOGIA

Emplean medicamento cubano para tratar a dos mil pacientes con Hepatitis C

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUIA LIMA CIENFUEGOS

PROGRAMA DE POSGRADO BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Ensayos Clínicos y Modificaciones autorizadas. Rechazos y cancelaciones, 2015.

INFORMACIÓN PARA LAS REDES SOCIALESBRIGADA MEDICA CUBANA

El neumólogo debe coordinar el manejo de los pacientes con cáncer de pulmón en las diferentes etapas por las que trascurre la enfermedad

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

La investigación clínica en centros privados promovida por la industria farmacéutica

I. Comunidad Autónoma

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

Análisis de situación y propuestas para impulsar la Investigación en Cuidados en el Servicio Canario de la Salud

CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA

SOMOS? Quiénes. InBIOT es una empresa de consultoría. Somos ganadores del 13 Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín.

RECOMENDACIONES PARA LLENADO DEL FORMATO

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

Surgimiento, evolución y principales resultados del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos*

-LAS CLASES PRACTICAS SE IMPARTEN EN VARIOS LABORATORIOS DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO DE 16:00 A 20:00.

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Hacia una Red Nacional de Posgrados en Farmacia

GRADO en FARMACIA y Experto en Innovación Farmacéutica. GRADO en FARMACIA y Experto en Innovación Farmacéutica

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Desarrollo y producción de anticuerpos monoclonales para uso terapéutico

Normas de buena práctica clínica (BPC)

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS

Red Social Científica

Área Biosanitaria y Farmacéutica. Máster Universitario en Terapias Avanzadas e Innovación Biotecnológica

ONCOLOGÍA CLÍNICA. El especialista en Oncología Clínica se desempeñara con solídos principios éticos y morales en los siguientes aspectos:

CONVOCATORIA NACIONAL:

Facultades de Ciencias Médicas. Universidades de Ciencias Médicas

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

I+D EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2015

8 hitos que han vuelto la Ciencia cubana famosa en todo el mundo

GRADO en FARMACIA y Experto en Innovación Farmacéutica. GRADO en FARMACIA y Experto en Innovación Farmacéutica

Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en Farmaindustria, septiembre 2013

ANTITUMORALES FÁRMACOS. gica. Acción de Formación Ocupacional y Continua. Curso: Programa Insular de Empleo Prometeo

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Encuesta I+D en la industria farmacéutica 2013 I+D EN LA INDUSTRIA. Septiembre 2014

ANTICUERPOS ONCONEURONALES y otros anticuerpos EN LA BUSQUEDA DE NEOPLASIAS OCULTAS. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA CLÍNICA

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA

CONVOCATORIA: I CONGRESO INTERNACIONAL ESTADO DEL ARTE EN LOS MODELOS NO CLINICOS PARA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Surgimiento, evolución y principales resultados del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos

CHARLAS: DE LA MANO CONTRA EL CÁNCER 2 de JUNIO Innovación Contra el Cáncer. Impresión 3D y nuevas tecnologías para hacer frente a la enfermedad

Encuesta I+D en la industria farmacéutica 2014 I+D EN LA INDUSTRIA. Septiembre 2015

Cuba y Estados Unidos inician cooperación institucional en salud

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACION

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX

Vol.3 No.2 ABR JUN Qué ofrece? ISSN RNPS 2435

I+D en la Industria Farmacéutica 2011 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2011

CURRICULUM VITAE. Dirección particular: Calle B # 305 / 13 y 15.Vedado. Plaza de la Revolución. La habana.

3 º CURSO BUENAS PRACTICAS CLINICAS PARA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS

CURSO ONLINE EN BIOSIMILARES PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL

El ABC de los ensayos clínicos en Cuba

PROGRAMA. Clase Principales vías de señalización implicadas en cáncer

INVESTIGACIÓN CLÍNICA? CONOZCA MÉXICO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

Editorial Universidad de Ciencias Médicas de Holguín Impacto de la aplicación de los ensayos clínicos en Holguín durante los últimos 10 años Impact of Clinical Trials in Holguín in the Last 10 Years Zaimar Rodríguez Feria 1, Dayali T. Rodriguez Torres 2 1 Máster en Educación Médica. Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. 2 Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Instructora. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Existen hoy en el mundo más de 10 000 medicamentos en uso y un proceso constante de renovación tecnológica para el desarrollo de nuevos fármacos, equipos y procedimientos terapéuticos. Como consecuencia se ha triplicado su consumo en los últimos años 1. Con la creación en noviembre de 1991 del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Cuba se convirtió en un país con una industria farmacéutica similar a la de los países desarrollados, a pesar de su condición de país del tercer mundo y sometido a un férreo bloqueo, que perjudica especialmente los sectores de la Medicina y la Farmacología. El Ministerio de Salud Pública, con la creación de este centro, satisfizo las crecientes demandas de evaluación clínica de la investigación-producción de las instituciones radicadas en el país, tanto en los denominados polos científicos como en el área de la salud 2. A veinte años de su fundación, bajo la guía previsora de Fidel, el CENCEC constituye un centro de referencia de las industrias médico-farmacéutica y

biotecnológica cubanas; y atesora los resultados de más de un centenar de ensayos realizados a solicitud de 25 centros promotores; ello avala sus éxitos en el escenario científicos nacional e internacional. Su impacto se hace sentir en diversas áreas del conocimiento; la comercialización de productos médicos; el ingreso económico al país por concepto de exportación y en la totalidad del Sistema Nacional de Salud. El CENCEC también ha contribuido a elevar la calidad de la atención médica, a partir del mejoramiento de los estándares de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades 3. Esta institución dispone de una red que permite la realización de estudios clínicos en forma multicéntrica en todo el país y además, realiza estudios de evaluación de nuevas tecnologías y apoya al Ministerio de Salud Pública en las investigaciones clínicas para solucionar problemas de salud de gran trascendencia epidemias, situaciones de emergencia o necesidades imperiosas del sector de la salud. Igualmente, desarrolla investigaciones e innovaciones tecnológicas en el campo de la metodología y la organización de los ensayos clínicos, el software y los sistemas automatizados para su conducción 3. EL CENCEC también es la institución que gestiona el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC), donde se registra y coordina la totalidad de los eventos relacionados con los ensayos clínicos de productos nacionales o extranjeros, realizados tanto en Cuba como fuera del país. Cuando se habla de ensayo clínico, se refiere a la investigación sobre un producto o proceder médico quirúrgico, aplicado en seres humanos luego de haber cumplido las fases preclínicas de experimentación en animales, que se propone demostrar su efectividad, eficiencia y eficacia para una enfermedad o condición específica sobre la base de los estándares de calidad y normas bioéticas y legales establecidas, a partir de un protocolo y que se aplica en forma mono o multicéntrica según la guía de buenas practicas clínicas 4,5. Los ensayos clínicos proporcionan innumerables beneficios a una asistencia médica de calidad. Muchos productos ofrecen una alternativa de vida y salud en diversos

campos, con una repercusión social importante, una mejorar la calidad de vida y una mayor supervivencia en pacientes con enfermedades como el cáncer y el sida 6,7. El 13 de septiembre de 1997 nació la Red Provincial de Ensayos Clínicos.de Holguín. Con anterioridad se desarrollaban tres protocolos pero no existía la estructura organizativa en red necesaria para su mejor desarrollo. Ellos estaban dirigidos fundamentalmente al tratamiento con interferón alfa de la papilomatosis respiratoria en niños y adultos y la aplicación de la estreptokinasa recombinante en el infarto agudo del miocardio en pacientes de dos municipios de la provincia: Moa y el municipio cabecera, Holguín. En 2012 los ensayos, en diferentes estadios de realización, alcanzan los 50. Son múltiples los productos y también los centros promotores, nacionales e internacionales, participantes, colegiados a través del CENCEC o en forma monocéntrica con la institución productora y el sitio clínico. Un número significativo de pacientes se benefician con la aplicación de diversas clases de productos. Entre los ensayos con un mayor impacto en el territorio, se encuentran los relacionados con el tratamiento de las enfermedades oncológicas. El Centro Oncológico Territorial de Holguín, que sirve también a las provincias de Las Tunas y Granma fundamentalmente, aplica más de 35 protocolos con productos líderes de centros promotores nacionales pertenecientes a los polos científicos del país, como son el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Entre los productos más importantes se encuentran los anticuerpos monoclonales como el Hr3 o Nimotuzumab, utilizado en todas las localizaciones anatómicas con proliferación de células neoplásicas, así como el preparado vacunal EGF de amplio empleo en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, que se ha introducido en la atención primaria de salud a partir de su aplicación en 6 policlínicas del territorio. Es gratificante observar como pacientes con una expectativa de vida de 3 a 6 meses alcancen con la introducción de algunos de estos productos, una sobrevida de más de 5 años y que puedan integrarse a la sociedad con una calidad de vida mucho más alta. Causa asombro ver niños aquejados de glioblastoma multiforme, una

neoplasia cerebral de alto grado de malignidad, ciegos y sin posibilidad de deambular, que luego de utilizar el Nimotuzumab han recuperado la visión y se reintegran a su escuela con un pronóstico de vida esperanzador. Otro producto con un alto impacto social ha sido el Heberprot P, que se utiliza en el tratamiento de las úlceras del pie diabético. Se trata de un producto líder del CIGB altamente cotizado en el mercado internacional cuyo efecto es la regeneración del tejido en la zona ulcerada para evitar la amputación. También se destaca el uso de la creatina, un suplemento nutricional que aumenta la fuerza muscular, en pacientes atáxicos, que alarga su vida útil y retrasa su deterioro en general. Algunas variedades de cáncer como el cáncer cérvico-uterino y el de próstata hormonosensible disponen actualmente de líneas de trabajo protocolizadas en las que se utiliza el preparado CIGB 300 o Cervicong II y el Heberprovac. Holguín avanza hacia la consolidación de un trabajo integrado en la aplicación de productos de ensayos clínicos y es reconocida entre las provincias con mayor número de protocolos en aplicación. El impacto en la población de los ensayos clínicos en curso es indiscutible; ellos aseguran tanto una mejor práctica médica como una mayor calidad de vida entre muchos de los pacientes tratados con los productos en estudio, sobre todo en aquellos pacientes presentan con un tiempo de vida muy limitado o de una muy baja calidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Laporte J. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ediciones Ergon; 1993. 2 Soto L. Resolución 627, 30 de noviembre de 1991. La Habana: Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía; 1991.

3 Laporte J, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. Barcelona: Masson Salvat; 1993. 4 Peña Amador D. Más de 10 años en la labor del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. [citado 15 sep 2012] Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/clinicaltrials.html 5 Oliva M, Hernández A, Montenegro A, Robaina M, Soto G, Viada C. La inclusión de pacientes en los ensayos clínicos realizados por el CENCEC. En: CENCEC. Libro resumen del Primer Taller Internacional de diseño y conducción de ensayos clínicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p.109-10. 6 Monreal ME, Montenegro A, Viada CE, Ruiz H, Pérez I, Valls AR, et al. Qué motiva a los investigadores cubanos para participar en los ensayos clínicos?: Libro resumen del Segundo Taller Internacional de diseño y conducción de ensayos clínicos.la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. 7 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. V Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos. 2011. [citado 11 jul 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol45_5_11/far01511.pdf Correspondencia Dra. Zaimar Rodríguez Feria. Correo electrónico: zaimar@ucm.hlg.sld.cu