ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS ORIGINADAS POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Documentos relacionados
Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

ESTUDIO METODOLÓGICO SOBRE LA ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS PÉRDIDAS ORIGINADAS POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS. Presentación de Avances

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

Riesgo catastrófico y uso de modelos

Modelos de estimación de pérdidas por sismo y huracán en América Latina

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

ERN EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS EN CENTRO AMERICA QUÉ ES CAPRA? Evaluación de Riesgos Naturales América Latina

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Sistema de cálculo de riesgo Hidrometeorológico de carteras de edificaciones en la Republica Mexicana

Impactos Económico- Financieros en el Sector Asegurador

Sistema R-FONDEN versión 2012

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PERDIDA MAXIMA PROBABLE DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS Para

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS OCURRIDOS EN MÉXICO RESUMEN ABSTRACT

Aplicación de modelos de huracán en México y. Carlos Avelar Frausto.

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López

Seguro contra catástrofes; la experiencia de México

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

CÉDULA B. Módulo: Riesgos empresariales de los seguros de daños. Objetivo: Dirigido a: Agentes de Seguros cuyo segmento de mercado sea el empresarial.

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Viento del Manual de Diseño o de Obras Civiles de la CFE. Dr. Alberto López López Instituto de Investigaciones Eléctricas

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO. Luis Esteva

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE RIESGOS NATURALES INFORMACIÓN Y VALUACIÓN.

Pérdidas en la infraestructura en México ante sismos y huracanes

Anexo 1 CONSIDERACIONES DE LOCALIZACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

SISTEMA PARA EL MONITOREO AUTOMÁTICO Y EVALUACIÓN DE RIESGO DE HURACANES EN LA REPÚBLICA MEXICANA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Riesgo Sísmico de la Infraestructura de México

ASPECTOS ANTRÓPICOS VERSUS CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS COSTERAS

XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA

SOBRE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO EN ZONAS COSTERAS

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Instructivo anexo 68: Pólizas riesgo de terremoto

MAPAS DE PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO ANTE SISMOS Y HURACANES RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SEGUROS INDUSTRIALES (Terremoto 27F)

La vulnerabilidad costera y su impacto en la infraestructura petrolera

Hasta 1979, en algunos reportes meteorológicos se omitió la presión central. En estos casos se emplearon las siguientes ecuaciones para su cálculo:

CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD A TSUNAMIS EN CUYUTLÁN, COLIMA. TESIS: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN GEOGRAFÍA

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

3. ESTRATEGIA PARA EL ASEGURAMIENTO COLECTIVO DE LOS INMUEBLES PRIVADOS DE MANIZALES 3.1 ESTRUCTURAS DE TRANSFERENCIA Y RETENCIÓN

Qué Es Resiliencia de la Infraestructura?

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

Estrategia integral de. Gobierno Federal

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

2 Playstore.

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Sistema R Versión 3 de terremoto. Mayo 2012

Amenaza por Inundaciones

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal

ENCUENTRO HEMISFERICO SOBRE ANALISIS DE COSTO - BENEFICIO

Estrategia integral de transferencia de riesgos del Gobierno Mexicano

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático

ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR MAREA DE TORMENTA. Edgar G Mendoza Baldwin

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Estimación de riesgo por fenómenos naturales

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016

Taller de Entrenamiento en Sistemas de Alerta Temprana Multi Amenaza con énfasis en Asociaciones Institucionales y Coordinación

Responsabilidad fiscal, pasivos contingentes y diseño de mecanismos de protección financiera ante desastres

Riesgos del agua. Acciones de CONAGUA

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

Casa propia? D. Ante cuáles riesgos puedes cubrir tu hogar?

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

Seguro de Casa Habitación

Protecciones catastróficas "No Tradicionales" Protecciones Catastróficas, 1er Coloquio Actuarial Perú 2014,

Consorcio de Compensación de Seguros

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR


Amenazas costeras y su relación con calentamiento global

AUTORES PAOLA ANDREA PAREDES RUIZ DIANA ELIZABETH MORIANO TELLO. DIRECTOR PhD. GUSTAVO CORDOBA GUERRERO. Puebla - México

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica física

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

2º SEMINARIO SOBRE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO: APORTACIONES AL PROGRAMA ESPECIAL

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

Consultor: César Tapia. Mayo 2012

INEEL / División Energías Alternas. Informe de avance DOS. Cliente Dr. Oscar Augusto Peralta Rosales

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

"Modelo de Estimación del Riesgo Sísmico para un Portafolio Asegurado"

Estas pérdidas pueden sacar de balance la situación financiera de la empresa.

EL ENFOQUE DOGMÁTICO DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD MARÍTIMA Y PORTUARIA. LOS ALCANCES FUNDAMENTALES EN LA REGIÓN

Ciclón Tropical OTTO (AL & EP222016) Viento y marea de tormenta Reporte Preliminar

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. LICITACION PÚBLICA NACIONAL No. GES 13/2016 ANEXO 5

Cobertura ante eventos naturales o mejor conocida como fenómenos hidrometeorológicos

Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DE LOS VIENTOS EXTREMOS OCURRIDOS DURANTE EL TEMPORAL DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2012

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Análisis de Vulnerabilidad en planicies de inundación, caso: zona urbana en Villahermosa Tabasco, México

LA GERENCIA DEL RIESGO

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

2DO. SEMINARIO PREVENCIÓN AL RIESGO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Transcripción:

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS ORIGINADAS POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS Patrocinador(es): Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Objetivo: Establecer una metodología y proporcionar las bases para el cálculo de pérdidas ante riesgos hidrometeorológicos de bienes asegurados por compañías de seguros en México. Justificación: A la fecha no existe en México una metodología para estimar las pérdidas ocasionadas por lluvias, viento, granizo e inundaciones en México por lo que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) encargó al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este proyecto para así obtener los montos que deberán cubrir las compañías de seguro que operan en México ante dichas amenazas. Beneficio tangible: El gobierno de México a través de la CNSF tendrá una herramienta para estimar las pérdidas que podrán ocurrir ante eventos hidrometeorológicos y poder así exigir al sector asegurador la capacidad financiera necesaria. Descripción de proyecto (Metodología y alcances): El proyecto tomará en cuenta, a través de mapas digitales, las amenazas hidrometeorológicas en donde se ubique el edificio o estructura en estudio. A su vez, contendrá las características tipo de distintas estructuras para estimar la vulnerabilidad ante dichas amenazas. El cálculo del riesgo se hará generando huracanes (y lo que hemos llamado seudo huracanes en las zonas no huracanadas del país) que sigan los patrones históricos observados pero que tomen en cuenta la manera incierta en que ocurrirán eventos futuros. Se incluirán los esquemas de aseguramiento que hoy operan en el mercado considerando límites, coaseguros y deducibles (además de, por ejemplo, pólizas agrupadas, coberturas por capas, excesos de pérdida, entre otros). La inclusión de estos aspectos es compleja y exige un conocimiento previo profundo del problema y, sin duda, experiencia en su solución. Proponemos, para este proyecto, dar al asunto un tratamiento similar al que hemos dado en los sistemas que ya hemos desarrollado para riesgo sísmico. Resultados principales: Los resultados del estudio serán la base para la determinación del monto de reservas técnicas que deberán mantener las instituciones de seguros para hacer frente a las pérdidas futuras. Dichos resultados estarán en términos de la pérdida anual esperada o prima de riesgo y de la pérdida máxima probable de carteras de dichas instituciones. Estos incluirán (1) Informe impreso y en CD (metodología empleada, fuentes de información, bases de datos, modelos matemáticos, descripción de los peligros y su efecto en los bienes asegurados, curvas de daño de bienes asegurados, consideraciones generales y particulares, simplificaciones y advertencias), (2) Datos y procesos matemáticos, en forma impresa o digital, para el desarrollo del programa de cómputo, (3) Recomendaciones y comentarios a partir de resultados experimentales, (4) Supervisión para garantizar que el programa de cómputo se desarrolle conforme a este proyecto, (5) Presentación final en auditorio sobre las características principales del estudio.

PÉRDIDAS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS OCURRIDOS EN MÉXICO Eduardo Reinoso y Mario Ordaz

Participante Dr. Eduardo Reinoso Angulo Dr. Mario Ordaz Schroeder Dr. Rodolfo Silva Casarín Dr. Óscar Fuentes Mariles Dr. Ramón Domínguez Dr. Modesto Ortiz Dr. Shri Krishna Singh Dr. Víctor Magaña M. en I. Benjamín Huerta G. M. en I. Antonio Zeballos M. en I. Carlos E. Avelar M. en I. Edith Vega Ing. José Juan Hernández Ing. Edgar Osuna Dra. Sandra Santa Cruz Colaboradores Función o Especialidad Coordinación general del proyecto Ingeniería de riesgos, Tsunami Ingeniería de Costas, Marea, Oleaje Inundación Inundación Tsunami Tsunami Cambio Climático Tsunami, Coordinador del sistema Granizo, Ingeniería de riesgos Viento, Calibración con daños históricos Inundación SIG, Sistemas Sistemas Ingeniería de riesgos, probabilidad Institución Instituto de Ingeniería UNAM CICESE, Ensenada Instituto de Geofísica UNAM C. Ciencias de la Atmósfera, UNAM ERN

Eventos históricos perturbados Trayectorias de huracanes observados media = posición observada varianza creciendo linealmente con el tiempo Parámetros como velocidad, presión Eventos también para otros peligros

Viento y Marea de Tormenta Modelo paramétrico: relacionar con velocidades de viento y alturas de marea Huracán Wilma

Variación de la velocidad para diferentes tipos de terreno 100.0 Frz-T1 90.0 Frz-T2 Frz-T3 80.0 70.0 Frz-T4 altura 500 m 100 velocidad como porcentaje de la velocidad gradiente 60.0 90 100 Z (m) 50.0 250 m 77 90 100 40.0 61 77 90 30.0 77 20.0 10.0 centro de ciudad suburbano litoral 0.0 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 Frz

Funciones de Vulnerabilidad Pérdida (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% Industrial con muros ligeros y cubierta ligera Industrial con muros macizos y cubierta ligera Industrial con muros ligeros y cubierta pesada Industrial con muros macizos y cubierta pesada Marcos Marcos y muros Muros de carga de mampostería 40% 30% 20% 10% 0% 0 50 100 150 200 250 300 Velocidad (km/hr) Otros factores incrementan la vulnerabilidad

Maremoto h max d Funciones de vulnerabilidad de Marea

Inundación CELAYA TUXTLA GUTIÉRREZ y VILLAHERMOSA

Vulnerabilidad Marea, Maremoto e Inundación Casa dos niveles 1 0.8 Resumen Función de Vulnerabilidad Inmueble y Contenidos 0.6 Casa un nivel Pérdida 0.4 0.2 Casa Residencial 1 nivel Oficinas 1 nivel Hotel 1 nivel Restaurante 1 nivel Bodega (5 mts) 0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Tirante (m)

Variaciones en la superficie de la Tierra CALENTAMIENTO GLOBAL Costos por eventos meteorológicos extremos de 1950 a1998 FUENTE: World Meteorological Organization United Nations Environment Programme