Camarón. Robótica. Profesora: Raquel Martínez Rodríguez

Documentos relacionados
TEMA 3. PROGRAMACIÓN DE ROBOTS ROBÓTICA

Traducido al castellano por

Manual de Usuario RoboticSAD. Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Electrónica. Elaborado por: Yuli Marcela Marín Peña

TEMA 5 JUEGO DE INSTRUCCIONES DE UN COMPUTADOR

Instrucción SalirMientras para el control del flujo de programas. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00180A)

TEMA 3: El proceso de compilación, del código fuente al código máquina

Índice. Tutor de importación y exportación de ficheros ASCII Página 1 de 8

PROLOGO...17 HISTORIA Y ARQUITECTURA DE LAS MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO. CAMBIO DE HERRAMIENTAS...19

Las fases de la sincronización por interrupción

Taller de Videojuegos. Pedro J. Camacho

KARELEANDO Jugando a programar Por: Fernando Guzmán

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

DESCRIPCIÓN DEL RETO REGULAR - JUNIOR HIGH "SPUTNIK"

Teorema fundamental para la resolución de ecuaciones no lineales.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ. Robótica

Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química

UNIDAD DE CONTROL SEGMENTADA PLANIFICACIÓN DE PIPES ESTÁTICOS

2. Codificar de forma sistemática la secuencia de instrucciones en un lenguaje.

CAPÍTULO 1. Introducción Automatización.

La Instrucción CALL CCFF DPE MÓDULO DE PROYECTOS 2

EV3 CLASE 1. Sensores. Siempre conectado a los puertos con números. Puertos de entrada.

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

Actividad. Un lenguaje gráfico en el entorno educativo que permite representar la lógica de un diagrama de flujo es Flowol.

Configuración de Audio y video

Robótica Dr. José Antonio Garrido Natarén INGENIERÍA MECATRÓNICA. Unidad 1.- Morfología del robot. 1.2 Estructura mecánica de los robots.

MAS-200 Sistema modular de ensamblaje

Scratch. Parte 1. Elaborado por: Prof. Miguel Mejía C. Lógica de Programación Didáctica. Fácil y divertida. (2ª Parte)

PROGRAMACION C.N.C. CONTENIDO Parte 1 Introducción. (el proceso de programación). Partes principales del torno Evaluación

Introducción a la programación del robot moway

Una animación en Scratch, consiste en intercambiar un disfraz, al mezclar varias imágenes de un objeto, este aparenta un movimiento.

CIRCULAR 13. Ejecución del Plan: a medida que se vayan ejecutando las pruebas de los transformadores, se podrá registrar dicha ejecución.

FIRST LEGO League (FLL) Workshop de Programación con LEGO Mindstorms EV3

Módulo 3: PROGRAMACIONES. Indice general

IMPRESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN. Los objetivos de este tema son:

A - Creación del joystick

C. E. I. P. LAS VIÑAS. Bollullos del Cdo. (Huelva) Centro TIC/DIG. Las ventanas

P R O G R A M A D E R O B Ó T I C A E N LA UOM

Control numérico. ORTEGA CABEZÓN Alberto Ejemplo 1

Manipulador. Demmeler Maschinenbau

FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Industrial

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B44B 3/02

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

Fileteador de botellas de pet

C.a.R (Regla y Compás)

UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 05: Combinar correspondencia.

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

I. PROGRAMACIÓN CNC TORNO 5 to. Primeras maniobras para la puesta a punto

En caso de imposibilidad para transmisión de la orden entre deposito y bombeo el sistema enviara un SMS indicando esta situación.

Manual de uso de las impresoras PDI/PAS centralizadas de AA.32.

TEMA 6. BASES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MHCN

TEMA BASES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MHCN

Manual Módulo Ruteo. Versión 1.0 Fecha 16/ mayo / 2016 ID del Documento MRUT01

Reglas Categoría Regular Secundaria. Sputnik (Sputnik)

ELEVADOR. Departamento de Arquitectura UTFSM ARQ 232. Métodos Computacionales. Fecha de realización: 12/9/2012 EQUIPO KLEE

Guía rápida de uso de portafirmas. Guía rápida de uso de Portafirmas Usuario con perfil firmante. Universidad de Sevilla.

Competición Robots LEGO

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA ROBÓTICA

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

PLANTILLAS Y MACROS. También veremos cómo crear una Macro en Excel que automatice una tarea, de forma que al ejecutarla agilice el trabajo.

Presentación Seguridad UR. Alejandro Climent Head of Technical Support South Europe & MEA

INSTRELEC DESCRIPCION GENERAL: PROGRAMADOR DE TEMPERATURA PR-804

Algoritmos y Estructuras de Datos II, Segundo del Grado de Ingeniería Informática, Test de Programación Dinámica, 4 de mayo 2017

Jugando al juego Cruza-ton

SISTEMAS ROBOTIZADOS Asignatura optativa

Control de Flujo. Estructuras de Control! Experiencia Educativa de Algorítmica CONTROL DE FLUJO

Tecnología Educativa. 1. Agregamos una Lección. Página 1 de Una vez que estemos dentro de nuestro curso, activamos edición.

Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch. Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas

Programación 1 Grado de ingeniería Robótica

La resolución de un problema

INFOTECH CURSO MÓDULO 4. Estructuras de control. Excel Advanced Macros

MANUAL CENTRAL PARA UN MOTOR FASE PARTIDA MOD MLite PP

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Robot y soldadura unidos Desarrollo realizado por Leipold, YASKAWA Motoman y SKS Welding Systems

Física I F-123 PF1.7 Año 2017

Este sistema Inmovilizador es compatible con vehículos con batería de 12V.

Políticas de Juego. Este consiste en una tabla azul de 120cm X 100 cm, sobre la mesa, con los 4 elementos de la misiones ubicados sobre él.

CINEMÁTICA INVERSA DE ROBOTS INDUSTRIALES

Solución al problema de Poisson usando Spline de Capa Delgada y funciones Multicuádricas 1

MANUAL CENTRAL PARA UN MOTOR FASE PARTIDA MOD MRI

TEMA 8. PROGRAMACIÓN BÁSICA DE FRESADORAS DE CNC

MANUAL CENTRAL PARA UN MOTOR FASE PARTIDA MOD MRI

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA PRESENTADO POR: NELSON PLAZAS ANDRES CHARRY

Programación lineal: Algoritmo del simplex

SOLDADURA EN PROCESOS ESPECIALES TIG Y MIG

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Curso de Windows 95/98 CTCV

Objetivos. Configuración. Configuración General. NOTA DE APLICACIÓN Comunicación bombeo-deposito mediante GSM

Sistemas Complejos en Máquinas Paralelas. Introducción a OpenFOAM Ejercicios. Nicolas D. Badano

CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Funciones G79-G87 (Control Fagor)

Funcionamiento y opciones DEDOS Player Última actualización: 18/11/2012

Tema 4. Fundamentos del ensamblador

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

Puerta Corrediza. Métodos computacionales Valparaíso

Transcripción:

Camarón Robótica Profesora: Raquel Martínez Rodríguez

Indice Introducción 2 Descripción funcional 2 Descripción detallada 3 Componentes y partes de nuestro proyecto 6 Problemas encontrados 7 Conclusiones 7 1

Introducción La idea en que se basa este trabajo es la construcción de un conjunto, simulando una guitarra, a base de piezas geométricas básicas. Esta sencilla tarea se puede ejecutar haciendo uso de casi todas las técnicas aprendidas para el manejo del robot. Una vez formado el conjunto, se coloca en un expositor, que imita un guitarrista, ubicado en un auditorio, lo que nos da la oportunidad de usar nuevos periféricos y alguna técnica más para temporización. Descripción funcional Usamos tres piezas distintas para confeccionar una guitarra. Éstas son de metal, para poder unirlas con la soldadura, que también usamos para simular unas cuerdas, y se obtienen de sendos alimentadores, controlados desde el propio programa. Figura 1. Guitarra completada y con las cuerdas. Una vez conseguido el conjunto, usamos la base lineal del robot para transportarla hasta el expositor, situado en una mesa giratoria. Estos dos controles constituyen las dos últimas dimensiones del movimiento del robot. 2

Descripción detallada En primer lugar vamos a describir el entorno, compuesto por la mesa de trabajo, el escenario-expositor y, por supuesto, el robot. La mesa de trabajo contiene las piezas con las que se compondrá la pieza principal (la guitarra), que tomaremos de alimentadores (uno por tipo de pieza), controlados desde el programa, el soldador con su soporte y una base donde trabajar con todo ello; el escenario consta de una mesa giratoria, donde se apoya el expositor, con forma de guitarrista, un conjunto de escalones y, en la parte baja, el público, compuesto con cilindros y esferas. Figura 2. Mesa de trabajo (con piezas, soldador y base). Figura 3. Escenario, en la segunda mesa. 3

Cada una de estas partes está en su propia mesa y ambas están unidas por la base lineal del robot. La primera tarea consiste en confreccionar la guitarra, a partir de las piezas de los alimentadores. Para ello definimos una subrutina que pone cada pieza en su sitio y otra que realiza las soldaduras; de esta forma se puede cambiar el número de piezas o el de soldaduras, o las posiciones de las piezas y/o los cordones, sin cambiar la estructura básica del programa, sólo cambiando el detalle y sin correr el riesgo de romper el flujo de control del programa. Figura 4. Bucle de movimiento de piezas. La rutina PIEZA activa cada alimentador, toma cada pieza y la deposita en el punto donde se trabajará con ella; el punto de aproximación a los alimentadores es común, mientras que hay un punto para cada pieza en el alimentador, en la base de trabajo y en la aproximación a ésta; la rutina, incluida en un bucle, calcula en base a la variable que controla el bucle cada uno de estos puntos y activa también el alimentador adecuado en cada caso. Figura 5. Subrutina de colocación de piezas. Para soldar las piezas usamos el mismo procedimiento, con la salvedad de que en la subrutina principal (SOLDADURA) tomamos el soldador y lo dejamos en su sitio, y entre ambas acciones, llamamos a la segunda subrutina (SOLDAR) para cada soldadura, indicando con una variable cuál será la soldadura, obteniendo a partir de ella los puntos de inicio y final del cordón. La rutina SOLDADURA toma el soldador desde su soporte y se posiciona en el punto de aproximación a la base de soldadura, entra en un bucle, que se repite por cada cordón a ejecutar, y finalmente deja el soldador de nuevo sobre su soporte y termina. 4

Figura 6. Subrutina SOLDADURA. Llama a SOLDAR. Para cada operación, la rutina SOLDAR usa dos posiciones (inicial y final), por lo que el bucle de la subrutina principal cuenta 2 cada vez que la llama. Desde el punto de arpoximación se desplaza hasta el punto inicial, activa el soldador y se desliza hasta el punto final, a la velocidad adecuada, para terminar desactivando el soldador y volviendo al punto de aproximación, donde iniciar la siguiente llamada, si es necesario. Figura 7. Subrutina SOLDAR. Ejecuta cada cordón, según el valor de CHISPA. Finalmente, el producto fabricado (guitarra) se transporta con la base lineal del robot hasta el expositor, donde se deposita (hubo problemas para obtener una ubicación óptima). El posicionamiento, tanto del robot a lo largo de la base lineal como de la mesa giratoria (y el expositor), se hace por medio de tiempos de desplazamiento. Bastaría con posicionar el robot en su punto de origen para poder repetir todo el proceso sin necesidad de volver a programar ningún movimiento, debido a la utilización de los alimentadores; el cuello de botella se forma en el expositor, donde se irían amontonando las guitarras una sobre otra. 5

Componentes y planos de nuestro proyecto Los componentes utilizados son el propio robot, con base lineal, y dos conjuntos, cada uno en una mesa (ambas unidas por la línea de movimiento del robot). La mesa del escenario contiene una mesa giratoria, donde se apilan unas piezas geométricas que conforman un expositor, imitando la figura de un guitarrista. Esta mesa se activa y desactiva como dimensión 8 del movimiento del robot. El resto de piezas (escalones y público) de esta mesa es puramente decorativo y no tiene otra función. Figura 8. Mesa del escenario, con mesa giratoria, expositor y público. La mesa de trabajo es la que tiene la configuración más compleja: tiene los tres alimentadores de piezas, donde se ha configurado cada una de ellas, todas ellas de metal y del mismo color, el soldador, con su soporte, y un soporte en el que trabajar. Figura 9. Mesa de trabajo, con robot, alimentadores, soldador y base. 6

Problemas encontrados A pesar de tener un control aceptable sobre las técnicas de programación del robot, aparecen unos cuántos problemas a la hora de implementar las funciones necesarias para llevar a cabo las funciones planificadas. El primer problema es ubicar todos los componentes del proyecto en el área de trabajo, pero basta con ir posicionando los que quedan fuera de la zona de trabajo del robot. También hay que hacer más de un intento al llevar a cabo las soldaduras, pero no es más que cuestión de volver a intentarlo, al final sale. A continuación encontramos algún problema con las posiciones al abrir el proyecto en un ordenador distinto al que lo grabó, que conducen a colisiones al intentar tomar algunas de las piezas. Se vuelven a grabar las posiciones y va bien. Y por último, lo que no hemos podido corregir de forma satisfactoria, al dejar la guitarra en algunas posiciones ésta cae hasta la superficie de la mesa, atravesando el objeto que debería servir de sostén. Pasa tanto en la base de trabajo (donde se soluciona) como en el expositor; en este caso nos deberemos conformar con depositarla en la mesa giratoria, junto al guitarrista. Finalmente el proyecto funciona correctamente, con algún fallo más estético que funcional. Conclusiones Con este proyecto hemos trabajado todo lo aprendido en el curso, como acciones del robot y técnicas de programación; sólo ha quedado fuera del proyecto el manejo de máquinas (tornos o fresadoras), debido sobre todo a la escasez de espacio en la mesa de trabajo. En cuanto a la programación, hemos manejado tanto las posiciones como las variables, ejecutando estructuras como bucles, subrutinas, subrutinas anidadas o saltos condicionales. 7