Alcaldía Local de Puente Aranda PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LOCAL PUENTE ARANDA 2006

Documentos relacionados
Octubre, noviembre y diciembre de 2001

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

Indicadores Locales Bosa

Julio de abril de 2004

Primer semestre de 2002

BALANCE DEL AÑO No. 34. Abril de 2008 ISSN:

Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Local

DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos contra el patrimonio. Encuesta de percepción y victimización. Delitos contra la vida

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN:

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2015 Noviembre de 2015 No. 49 ISSN:

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

Condiciones de Seguridad en Bogotá

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos en Bogotá. Encuesta de Percepción y Victimización. Balance de la seguridad

No. 30. Abril de 2006 Balance del año 2005

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Indicadores Locales San Cristóbal

Proyecto para la Nueva Sede UCMC (PNS-UCMC)

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017

VENTA DE ARMAS DE FUEGO

TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Localidad de Chapinero

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

Foto: Parque de la 93, localidad Chapinero. Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance del No. 40. Mayo de 2011 ISSN:

CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Caracterización 15 barrios priorizados para diseño de Plan Integral de Seguridad - Cartagena de Indias

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS FEBRERO 2017

2. Ventas en el Introducción


REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC

PARTICIPACIÓN Y PAPEL DE LOS JÓVENES DE BOGOTÁ COMO VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC

Colección. Documentos de seguridad

Indicadores a nivel urbano

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

Gráfica No.1 Distribución porcentual de la población por localidad 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% San Cristóbal. Rafael Uribe.

CONOCIMIENTO DEL HECHO

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CALI. Santiago de Cali, Noviembre 7 de 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO DADEP RESOLUCIÓN Nº 188 DE (Aagosto 31)

PORQUE TE APRECIO, POLVORA A NINGÚN PRECIO

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4)

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

PITALITO. Gráfica 1 Mortalidad por causa externa según año Comparativo Enero - Noviembre 2006, 2007

La seguridad en Bogotá

Observatorio Local de la Violencia de Choloma

Comparativo consolidado de muertes por causa externa

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN N Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

Consolidado de muertes por causa externa según año Enero - Diciembre

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Febrero 2010

Aspectos Técnicos T Censo del Arbolado Urbano. Bogotá D.C 2007

ANÁLISIS PRINCIPALES DELITOS DE IMPACTO SOCIAL EN CARTAGENA DE INDIAS

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED)

INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA COMPARATIVO PERIODO 2.

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año

Seguridad Ciudadana VI

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

Seguridad y Convivencia Agosto-2015 INFORME MENSUAL

TIPS MECAR. Las 16 Estrategias Operativas Del Servicio De Policía en el cual la MECAR tiene como énfasis:

Santiago de Cali, abril 21 de 2003

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

Participación y la Seguridad

Bogotá, D.C. Caracterización del Sector Educativo Año Oficina Asesora de Planeación

Ing. Domingo Latorraca M. 28 de Octubre, 2010 Lanzamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana Salón Portobelo, Hotel El Panamá

Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad

Ing. Germán n Darío Álvarez Lucero Director de Control Ambiental

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND)

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA 2015

Consolidado de las muertes violentas y no Intencionales

1 SITUACIÓN DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD REPUBLICA DOMINICANA

VI. Seguridad ciudadana

BOLETÍN DESERCIÓN POR CAMBIO DE DOMICILIO. MOVILIDAD ESPACIAL EN BOGOTÁ. Junio 2 de 2017

OBSERVATORIO INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN EL TAMBO. Gráfica 1.

Condición de Victimización

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Localidad. Antonio. Nariño. Puente. Aranda

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN ADOLESCENTES Y JOVENES EN EL DISTRITO. SECRETARÍA DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA

Transcripción:

Alcaldía Local de Puente Aranda PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LOCAL PUENTE ARANDA 2006 TABLA DE CONTENIDO 1. Síntesis de la Caracterización de Seguridad Ciudadana Puente Aranda 2005 1.1. Entorno de Seguridad y Convivencia 1.1.1. Georeferenciación de la criminalidad 1.1.2. Presencia de grupos delictivos 1.1.3. Factores de riesgo, zonas vulnerables y puntos críticos 1.2. Valoración de la Capacidad Institucional 1.2.1. Autoridades Civiles, Militares y de Policía 2. Identificación de problemas que afectan la Seguridad y la Convivencia y definición de acciones para atenderlos 2.1. Objetivo global 2.2. Objetivo específico 2.3. Estrategias 2.4. Cronograma 2.5. Resultados Esperados 2.6. Responsables 2.7. Indicadores 2.8. Presupuesto 1

1. Síntesis de la Caracterización de Seguridad Ciudadana Puente Aranda 2005 Estadísticas básicas Puente Aranda cuenta con una población estimada por el DANE para el 2005 de 302.548 habitantes, que por su composición, hacen de esta una localidad eminentemente joven, los adultos mayores sólo representan un 4,54% del total de habitantes. Presenta una relación de 1.6 hogares por vivienda y de 4.1 personas por hogar, siendo esta última la tercera relación más alta del Distrito. El promedio de la ciudad de estos indicadores es de (1.5 y 3.7 respectivamente). Se caracteriza por albergar la Zona Industrial del Distrito, donde hacen presencia alrededor de 3.000 empresas. Dentro de su actividad económica sobresalen los sectores industrial, de comercio (San Andresito), restaurantes, hoteles y construcción. El 76% de la población total de Puente Aranda en el año 2003 está afiliada al Sistema General de Salud, de este porcentaje, un 95% se encuentra en régimen contributivo y tan sólo un 5% pertenece al régimen subsidiado. Este porcentaje de afiliados al régimen de Seguridad Social, se acerca a la media del Distrito (75%). Cuenta con una cobertura del 100% en todos los servicios públicos, a excepción del servicio de gas natural conectado a red 2

pública, la cual fue de 87.3%. Posee una buena dotación de equipamientos, 1.89 equipamientos por cada 1000 habitantes. Es la tercera localidad con menor concentración de población en condición de pobreza de la Ciudad. Es la tercera localidad con menor población en condiciones de miseria de Bogotá. Los ingresos de su población son medio-bajos. La tasa de desempleo de la localidad de Puente Aranda es baja con respecto a las demás localidades de Bogotá. La tasa de desempleo de la localidad, 10.94%, es inferior a la de 12.42% que corresponde a la tasa promedio de desempleo de la Ciudad. Su oferta de educativa supera el 100% de la Población en Edad Escolar (PEE) de estratos 1 y 2 y alcanza a cubrir el 56% de la PEE de estratos 1, 2 y 3. Está atravesada por vías principales de la Ciudad como la avenida de las Américas, Calle 13, Avenida de los Comuneros (calle 6), Avenida 3ª., Avenida Ciudad de Quito, Avenida 1º de Mayo y Carrera 68. Presenta importantes índices de contaminación ambiental, tanto por su actividad industrial como por la cantidad de automotores que recorren sus vías. Además se evidencia contaminación del suelo por basuras y de fuentes hídricas. 1.1 Entorno de Seguridad y Convivencia Siendo una localidad con varias de sus necesidades básicas satisfechas, Puente Aranda reporta como principal problema la inseguridad, la delincuencia y la violencia. Es por esto que enfrenta retos significativos para atender de manera efectiva esta problemática. La situación de seguridad en el último año, mejoró, según los miembros del CLS y los comandantes de CAI. Los mismos, señalan como el delito más recurrente que afecta a la localidad el hurto, predominando el hurto a vehículos, seguido por el hurto a personas, a establecimientos comerciales y a residencias. En la localidad de Puente Aranda según los datos reportados por el Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia SUIVD, haciendo un comparativo entre el boletín del primer semestre del 2005 y lo ocurrido en el primer semestre de 2004, se encontró que, el número de homicidios en 2005 es mayor en 47.4% a los del 2004, lo que en número de casos equivale a 9 homicidios más. Las muertes violentas tuvieron un aumento de 7.4% en el período analizado, ocasionado por el aumento de homicidios y muertes accidentales, sin embargo, es 3

significativo el descenso de las muertes por accidentes de tránsito que de 23 pasaron a 17 y los suicidios que pasaron de 8 a 6. La tasa de muertes violentas de Puente Aranda del primer semestre, 20.5, es superior a la de la Ciudad que se ubica en 18.3. A partir de la ocurrencia de estos homicidios, se puede ver que las armas de fuego siguen representado un peligro inminente para la vida de las personas. Los días en que se reporta mayor número de homicidios son fines de semana y viernes en la tarde, no obstante, la utilización de armas de fuego disminuyó en 16.1% durante los primeros seis meses de 2005, en comparación con el mismo periodo de 2004. Cabe anotar que siguen siendo mayores los casos donde no se puede identificar el presunto móvil de las muertes violentas. Los casos de homicidio se presentan en mayor grado en los barrios Pensilvania, donde en el 2004 primer semestre se reportó 1 caso, mientras que en el primer semestre de 2005 ya llegan a 5 los casos, también son afectados los sectores de la Zona Industrial, Gorgonzola, La Alquería, Galán y Jazmín. Los accidentes de tránsito lograron una disminución de 20%, el suicidio aumento en un caso y otras muertes accidentales no tuvieron ninguna variación entre los dos semestres (2004 y 2005). Las lesiones personales, el hurto a personas y a establecimientos de comercio también muestra resultados más satisfactorios que en el 2004. Unas de las características de las lesiones de la localidad es que conllevan a una incapacidad de las víctimas de menos a 30 días y el móvil más importante es la riña. Los días de mayor ocurrencia de estos delitos fueron los viernes. Ya mirando específicamente el comportamiento de cada una de las modalidades de hurto en la localidad y al comparar los dos semestres tenemos que el hurto a vehículos donde predomina el halado de carros bajó, este delito se presenta sobre todo en la tarde y en la noche, mientras que el atraco ocurre fundamentalmente en la madrugada. El hurto de motos también bajó, lo mismo que el hurto a residencias, el hurto a establecimientos comerciales y el hurto a personas. El hurto que sí aumento fue el que se realiza a entidades financieras. Al repasar estos resultados, se ve la coincidencia con lo señalado por los miembros del Consejo Local de Seguridad, en lo que tiene que ver con sitios más afectados por la violencia y la delincuencia y los móviles de los delitos. Finalmente, cabe mencionar que se coincide en señalar una mejor y mayor dotación de pie de fuerza y recursos para realizar una efectiva vigilancia y control por parte de las autoridades en la localidad. 4

Las recomendaciones del Consejo Local de Seguridad señalan como pertinente continuar con las campañas de desarme de la comunidad, la instalación de redes de comunicación y la vinculación de la gente a los programas de seguridad que se emprendan, en este último punto se ve como necesario el fortalecimiento a la policía comunitaria. Una propuesta puntual que se señala con insistencia, es la ubicación de un nuevo CAI para la vigilancia del sector de La Colombianita. 1.1.1 Georeferenciación de la criminalidad La tasa de muertes violentas por cada 100 mil habitantes de la localidad de Puente Aranda históricamente se ha mantenido por encima de la tasa de Bogotá y su comportamiento a diferencia del Distrito no se ha reducido paulatinamente en los años del análisis, sino que ha sido más irregular, con tendencia sí hacia la baja. Es de resaltar que de los componentes de muertes violentas, a saber, homicidios, suicidios, muertes por accidentes de tránsito y muertes accidentales, los que más aportan al total de muertes violentas en la localidad son los homicidios y las muertes por accidentes de tránsito. Es preocupante el incremento de los homicidios en el año 2005, cifra superior a la reportada en el mismo periodo del 2004 y en cuanto a las muertes por accidentes de tránsito, la falta de señalización y la imprudencia tanto de conductores como de peatones, son factores que inciden en que las estadísticas sean altas. Evolución de las muertes violentas en Bogotá y Puente Aranda, por tipo. 1997-2004 5

Los barrios donde ocurrieron los homicidios durante los primeros nueve meses del año 2005 fueron: Homicidios por Barrio Enero Septiembre 2005, Localidad de Puente Aranda Nombre del barrio Cantidad Galán 9 Pensilvania 6 Zona Industrial 3 Jazmín 3 Gorgonzola 3 San Rafael 3 La Alquería 2 San Esteban 2 Ciudad Montes 2 San Rafael Industrial 2 Carabelas 1 Milenta 1 La Primavera Occidental 1 Santa Matilde 1 Bochita 1 San Eusebio 1 El Tejar 1 Centro Industrial 1 TOTAL 43 En la localidad de Puente Aranda se ha denunciado la presencia de grupos Paramilitares, especialmente en el área de San Andresito. En la actualidad se adelanta un trabajo para el fortalecimiento de la seguridad mediante visitas barrio por barrio, para establecer la problemática real y específica de cada uno. Se realiza asimismo un trabajo de concientización dirigido a la comunidad para estimular la denuncia y las medidas preventivas. Frente a los otros delitos de mayor impacto, es decir, las diferentes modalidades de hurto, en la localidad de Puente Aranda, en conjunto, los hurtos disminuyeron en 2005 con relación al año 2004. Las modalidades de hurto que reportan el mayor número de casos en la localidad son los hurtos a personas y los hurtos a vehículos, los primeros relacionados con la delincuencia común, mientras que los segundos se asocian con bandas organizadas que realizan sus acciones delictivas dentro de la localidad. 6

Evolución de los hurtos en Bogotá y Puente Aranda, por tipo. 2000-2004 Comparativo Delitos de Mayor Impacto Puente Aranda, Enero Septiembre / 2004-2005 350 300 250 200 150 100 50 0 HOMIC. COMUN LESION. COMUNES HURTO AUTOM. HURTO MOTOS HURTO BANCOS HURTO RESIDEN. HURTO A PERSONAS HURTO PIRATERIA COMERCIO TERRESTR ACUM. 2004 38 171 300 63 0 103 179 151 33 ACUM. 2005 41 125 297 71 1 64 216 106 20 VARIACION 3-46 3 8 1-39 37-45 -13 % 7,90% -26,90% 2,10% 12,70% 100,00% -37,90% 20,70% -29,80% -39,40% Los lugares específicos donde se producen los delitos más recurrentes reportados por los miembros del Consejo Local de Seguridad son: 7

Hurto Vehículos Dirección aproximada Barrio Carrera 50 - Calle 37 Sur Alquería San Andresito Los Egidos Colón Calle 10 - Carrera 37 a 42 Ciudad Montes Calle 37 Sur - Carrera 49 a 64 Alcalá - Muzu / Calle 39 Sur - Carrera 46 a 27 Carrera 30 a 50 - Calle 3 a 6 Veraguas - Primavera - Francia Hurto a Personas Dirección aproximada Barrio Sector bancario Galán Sector bancario Puente Aranda Primavera Carrera 37 - Calle 6 a 8 Colón Carrera 43 - Calle 1 a 44 Jazmín Avenida 68 - Avenida 1 de Alcalá - Alquería - Torres molinos Mayo / CADE Muzu / Round Point Carrera 42 - Avenida 1 de Mayo San Andresito Los Egidos Hurto a Motos Dirección aproximada Barrio Calle 13 - Carrera 35 y 60 Puente Aranda Hurto a Establecimientos Comerciales Dirección aproximada Barrio Calle 8 - Carrera 47 y 35 Santa Matilde San Andresito Los Egidos Zona Industrial Puente Aranda Hurto a Residencias Dirección aproximada Barrio Zona residencial Santa Matilde Zona residencial Ciudad Montes Zona residencial Milenta En el siguiente gráfico se aprecia una georeferenciación de las zonas donde ocurren algunos de los delitos de mayor impacto, realizada con base en información suministrada por los miembros del Consejo Local de Seguridad y complementada por los asistentes al seminario de Gestores Locales de Seguridad. 8

PUENTE ARANDA Salazar Gómez Ortezal La Pradera La Trinidad El Ejido Cundinamarca Galán SAN RAFAEL Gorgonzola Estación Centra Milenta Torremolinos Ponderosa Primavera El Jazmín ZONA INDUSTRIAL Pensilvania Comuneros Alcalá San Esteban San Eusebio CIUDAD MONTES Bochica Veraguas Alquería MUZU Villa Sonia La Guaca 1.1.2 Presencia de grupos delictivos De acuerdo con información suministrada por los miembros del Consejo de Seguridad Local y los comandantes de cada uno de los cinco CAI de Puente Aranda, la delincuencia común actúa en toda la jurisdicción de la localidad, además se reporta la existencia de bandas de delincuencia organizada que desarrollan sus acciones delincuenciales en especial en el delito de hurto a vehículos, el cual presenta unos índices altos en la zona. Adicionalmente, en el último año (2005) se conoce de la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, en el sector de San Andresito. Este fenómeno nuevo en la localidad es de especial interés, puesto que en Puente Aranda la cifra de homicidios en lo corrido del 2005 es mayor a la del mismo periodo del 2004. Según información de la Policía Metropolitana, las pandillas identificadas en la localidad son: Presencia de pandillas juveniles Localidad de Puente Aranda 2005 Pandilla Sector Integrantes Del barrio Los Ángeles Los Ángeles 10 De la Urbanización Buganviles Providencia Norte 12 Del barrio Colón Colón 15 Del barrio Camelia Norte y Sur La Camelia Norte y Sur 18 Manos de Seda La Pradera 8 9

Presencia de pandillas juveniles Localidad de Puente Aranda 2005 Pandilla Sector Integrantes Los Jojoa El Tejar 6 Los Matachos La Alquería 7 Tachuelos Ciudad Montes II Sector 4 Del barrio La Guaca La Guaca 10 Del barrio Villa del Rosario Villa del Rosario 10 Total 100 Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá. 2005 1.1.3 Factores de riesgo, zonas vulnerables y puntos críticos Los factores que generan mayor inseguridad en la localidad e influyen en mayor medida en la ocurrencia de los delitos identificados en la caracterización de seguridad ciudadana fueron: Desempleo Personal de vigilancia insuficiente Falta de iluminación adecuada Calles en mal estado Gran cantidad de vías de acceso y población flotante de la localidad Venta y consumo de alcohol y de estupefacientes, expendio y consumo de SPA sobre todo en parques públicos Riñas y ajustes de cuentas Existencia de callejones sin seguridad Falta de compromiso y solidaridad de la comunidad Insuficiente señalización del tránsito Crecimiento de la indigencia en el sector y falta de programas de atención a esta población Presencia de pandillas en el sector Presencia Autodefensas (sector de San Andresito) Falta de medidas de protección: descuido por parte de los propietarios vehículos Contaminación Otros problemas de inseguridad y delincuencia identificados en la localidad de Puente Aranda Robo de tapas de alcantarilla y contadores. Compra y venta de objetos robados en el sector de San Andresito y en los talleres de latonería y pintura. Saboteo de alarmas de seguridad. Expendio de licor a menores. 10

Consumo de sustancias psico-activas en parques públicos Localización de cambuches debajo de los puentes. Presencia de recicladores, mendigos y habitantes de la calle, sobre todo el canal del Río Seco y bajo los Puentes Vehiculares Presencia de bandas y pandillas: 10 identificadas a 2005 por la Policía Metropolitana, en los sectores de: Los Ángeles, Urbanización Providencia Norte, Colón, Camelia Norte y Sur, La Pradera, El Tejar, La Alquería, Ciudad Montes II Sector, La Guaca y Villa del Rosario Los barrios ya señalados en los que se ha presentado la ocurrencia de homicidios durante el presente año, así como el sector de la colombianita y los canales de los ríos son zonas vulnerables para la seguridad y la convivencia en la localidad. También se identifican como puntos que serían posible blanco de atentados o afectaciones los puntos señalados en el siguiente mapa: 1.2 Valoración de la Capacidad Institucional El gobierno en la localidad hace presencia mediante la Alcaldía Local de Puente Aranda, la máxima autoridad de policía en la localidad es la Alcaldesa Local Francy Alexandra Herrera Ospina, las instalaciones de la Alcaldía se ubican en la carrera 31D No. 4 05, allí también aparte de las dependencias de esta, se localiza la Junta Administradora Local. Para el tema específico de seguridad, se adelantan mensualmente las reuniones 11

del Consejo Local de Seguridad, a través del cual se coordinan las acciones necesarias para procurar la seguridad y la convivencia en la localidad. En la actualidad la Estación de Policía se ubica en un antiguo taller, situación que hace que sus instalaciones no sean apropiadas para adelantar las labores requeridas, como asimismo, no tiene las condiciones adecuadas frente a una situación de riesgo y se convierte de esta forma en un punto crítico de la localidad. Puente Aranda cuenta en su jurisdicción con cinco Centros de Atención Inmediata CAI- que presentan las características que se exponen a continuación: CAI ALQUERÍA Ubicación Carrera 50, calle 43 sur Tipo B Propiedad Vía pública - Propiedad del Distrito Servicios Energía eléctrica y teléfono Construcción Totalmente blindado, en concreto, con fachada en piedra Barrios 20 CAI GALÁN Ubicación Carrera 56, calle 4 Tipo A Propiedad Vía pública - Propiedad del Distrito Servicios Energía eléctrica y teléfono Construcción Totalmente blindado, en concreto, con fachada en piedra CAI SANTA MATILDE Ubicación Calle 8 sur, carrera 34ª Tipo B Propiedad Vía pública - Propiedad del Distrito Servicios Energía eléctrica y teléfono Construcción Totalmente blindado, en concreto, con fachada en piedra CAI PUENTE ARANDA Ubicación Carrera 60, calle 16 Tipo B Propiedad Vía pública - Propiedad del Distrito Servicios Energía eléctrica y teléfono En mal estado, totalmente en madera. No ofrece ninguna Construcción seguridad ante catástrofes naturales y ante ataques subversivos. Barrios 16 CAI GORGONZOLA Ubicación Avenida 6, transversal 43 Tipo B Propiedad Vía pública - Propiedad del Distrito Servicios Energía eléctrica y teléfono Construcción Totalmente blindado, en concreto, con fachada en piedra Barrios 12 12

El personal de la policía al servicio de la localidad reportado por los miembros del Consejo Local de Seguridad se compone en la actualidad por 10 oficiales, 53 suboficiales, 137 policías de vigilancia, 36 policías comunitarios, entre otros. La jurisdicción de cada CAI es: LIMITES CAI Alquería Santa Matilde Galán Gorgonzola Puente Vías C R A 6 8 CALLE 13 Diagonal 22 CAI Pte AV. AMERICAS CAI Galán AV. FERROCARRIL CALLE 3 CAI AVENIDA CARRERA 30 AV. 1 MAYO CAI CAI Sta Matilde AUTO. SUR Con respecto a los equipamientos de seguridad ciudadana de las demás localidades de Bogotá, Puente Aranda posee 4 equipamientos, cifra inferior al promedio de la Ciudad que se ubica en 6 equipamientos. Equipamientos de seguridad ciudadana, Bogotá, D.C., 2002 Localidad CAI Subestaciones Estaciones Total Usaquén 6 0 1 7 Chapinero 9 0 1 10 Santa Fe 12 1 1 14 San Cristóbal 7 0 1 8 Usme 4 0 1 5 Tunjuelito 3 0 1 4 13

Equipamientos de seguridad ciudadana, Bogotá, D.C., 2002 Localidad CAI Subestaciones Estaciones Total Bosa 5 0 1 6 Kennedy 10 1 1 12 Fontibón 4 0 1 5 Engativá 8 1 1 10 Suba 8 0 1 9 Barrios Unidos 3 0 1 4 Teusaquillo 6 0 1 7 Los Mártires 5 0 1 6 Antonio Nariño 3 0 1 4 Puente Aranda 4 0 1 5 La Candelaria 2 0 1 3 Rafael Uribe 7 0 1 8 Ciudad Bolívar 6 0 1 7 Total 112 3 19 134 14