UNIDAD I: EL TEATRO DEL SIGLO XX: La casa de Bernarda Alba.



Documentos relacionados
NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO


TEATRO ANTERIOR A 1936

Desarrollar en los niños: cooperación, respeto del turno de palabra, interés por contestar adecuadamente, actitud de ayuda hacia los compañeros

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

Entérate! Ejercicios

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

Leemos textos sobre la vida de personajes

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

Fundamentos de Turismo

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA

AMIGOS DE JESÚS. Qué es y cómo utilizarlo

Día Mundial del Idioma

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

-SPA 3046 POESÍA, TEATRO E IMAGEN. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS ESPAÑOLA Y LA GENERACIÓN DEL 27-

Qué hacemos para cuidar el agua?

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

4º ESO GUÍA Nº INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. EL AUTOR

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Contenidos funciones

FICHA DEL PROFESORADO INFANTIL + 1ºCICLO PRIMARIA

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

RELIGIÓN CATÓLICA - 6º curso

Si quieres, te enseño mi pueblo!

TEXTO. Os recomendamos El hombre tranquilo (John Ford, 1952) CUHK. Curso de cine

DIOS, FUNDAMENTO DE LA VIDA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

Nombre y Apellidos: Curso.

Leemos y aprendemos adivinanzas

Cómo sabes si tus esfuerzos en Social Media te están dando resultados? Para eso hay que medir, y Google Analytics ha venido a ayudarnos.

La producción teatral de F. García Lorca

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Mamá quiero un móvil nuevo!

QUÉ SIGNIFICA CREER?

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Revista de Estudios Taurinos N.º 9, Sevilla, 1999, págs

ALEJANDRO SANZ MORENO

Hola pareja! Lo primero de todo agradeceros que penséis en nosotros para llevar a cabo este proyecto.

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

Leemos un cuento sobre la amistad

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Convenio con la Empresa Inglés Divertido. Estimados compañeros,

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

desde entreculturas te proponemos abrir el c razón...

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto

ShenWei: Este y Oeste en la Torre de la Libertad

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

EJEMPLO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

PATRICIA FERNÁNDEZ MARTÍN Competencia lingüística (léxica y gramatical). Competencia sociocultural TIPO DE ACTIVIDAD

NIVEL A. El día de la madre TEXTO

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Joaquín Sorolla fue conocido como el pintor de la luz, pues consiguió

La plataforma educativa Helvia.

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

Tema 6. Generación del 27. Federico García Lorca. 1.- Nombre, nómina. Afinidades personales

ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Era una chica AUTOR/A

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

ACTIVIDADES EXTENSIVAS

El Comentario Crítico de Texto

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

FLAMENCOLANDIA TOUR: Sesión 1

Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla. EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR PARTE COMÚN: LENGUA

A2 PLATAFORMA. Dotar de autonomía al alumno para encontrar piso. Ver desarrollo de la actividad. 3 sesiones de hora y media

HIgualdades y ecuacionesh. HElementos de una ecuaciónh. HEcuaciones equivalentes. HSin denominadoresh. HCon denominadoresh

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE. Rocío Lineros Quintero

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

Contenidos funciones

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

El matrimonio. 1. El matrimonio es la unión de un hombre soltero con una mujer soltera para formar su propio hogar.

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias!

VIVIR POR DENTRO. HABILIDADES PARA LIDIAR CON

INTERCAMBIO ACADÉMICO

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Federico García Lorca. Padres: Vicenta Lorca Romero y Federico Lorca Rodríguez. Hermanos: Concha, Isabel y Francisco

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

CAMPAÑA DE EDUCACION FAMILIAR EN RELACION A LOS JOVENES. arazar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

PROYECTO DE: ANIMACIÓN N A LA LECTURA

Transcripción:

UNIDAD I: EL TEATRO DEL SIGLO XX: La casa de Bernarda Alba. 1. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. Las empresas teatrales son privadas; por tanto, el teatro que triunfa es un teatro burgués, conservador, donde no entran ni ideas críticas ni nueva estética. Aquellas obras y aquellos autores que no entroncan con los gustos empresariales simplemente no son representados. En el primer tercio del siglo XX el teatro que triunfa es: La comedia burguesa de Benavente que retrata con un cierto nivel de crítica el convencionalismo de la aristocracia y la alta burguesía. Se trata en general de comedias de salón, si bien hace incursiones en el drama rural. El teatro en verso, neorromántico y con determinadas influencias modernistas, aunque de ideología tradicionalista: Villaespesa y Marquina. El teatro cómico costumbrista y tradicionalista que proporciona imágenes estereotipadas de Andalucía (los hermanos Álvarez Quintero) o de Madrid (Arniches). Son sainetes que conectan con una larga tradición que va desde Ramón de la Cruz (s. XVIII) hasta la zarzuela pasando por los cuadros costumbristas románticos. En este apartado podríamos situar también el astracán, comedia llena de chistes más o menos fáciles (Muñoz Seca), también con una fuerte carga conservadora. Algunos intentos de renovación: El teatro de los autores del 98. Unamuno intenta utilizar el drama para transmitir sus ideas filosóficas y existenciales; se trata de un denso teatro de ideas. De la misma manera podemos entender el teatro de Azorín. Mención aparte merece Valle Inclán que intentó superar el teatro del momento hasta llegar al llamado esperpento, mezcla lo trágico y lo burlesco, con personajes deformados por su propia realidad en un marco dramático nuevo en los que todos los elementos (texto, acotaciones, cambios escénicos ) tienen importancia fundamental. Jacinto Grau, autor exclusivamente teatral, que hace relecturas de mitos literarios o culturales (Pigmalión, Don Juan ) Ramón Gómez de la Serna, que se acerca al teatro vanguardista de Ionesco, por ejemplo, con atrevidas puesta en escena. El teatro de la generación del 27 que depura las formas teatrales anteriores, incorpora los lenguajes de las vanguardias y tiene la intención de acercar el teatro al pueblo. La Barraca de García Lorca o el Teatro del pueblo de Casona son experimentos culturales para llevar el teatro clásico a todos los rincones de España y abrir paso a una nueva concepción dramática, al margen de las compañías tradicionales. Alberti escribe obras de tinte surrealista (El hombre deshabitado) o de claro contenido político (Fermín Galán); Miguel Hernández hace un teatro social con modelos del Siglo de Oro. Alejandro Casona y Max Aub realizan también sus personales aportaciones. García Lorca representa la cumbre dramática de esta época. Aunque escribió algunas obras anteriores, Mariana Pineda (1927) representa su irrupción en el género; se trata de un drama en verso pero con una visión atrevida sobre la imagen de la heroína de Granada. Los argumentos son distintos pero el tema es siempre el del choque violento entre la realidad y el deseo, el de la insatisfacción de lo no conseguido (el amor, la maternidad ) por ser imposible. Elige formas tradicionales (drama rural, teatro poético ) y las va transformando hasta darle un sabor original; el verso se va reservando para los momentos adecuados, la preocupación social asoma en la presentación de sus personajes, el conflicto pasa de lo individual a lo colectivo. En este sentido La casa de Bernarda Alba es la culminación de todos esos esfuerzos. El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 1

2. FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936). Cronología vital: Cronología de creación dramática: 1898: Nace en Fuente Vaqueros (Granada). 1919: Llega a la Residencia de Estudiantes en Madrid. Comienza a frecuentar a Dalí, Buñuel y el mundo cultural de Madrid. 1927: Homenaje a Góngora en Sevilla. 1929: Viaje a Nueva York 1931: Funda La Barraca 1936: Deja Madrid y se traslada a Granada donde es fusilado tras el golpe militar. Datos externos de La casa de Bernarda Alba: El maleficio de la mariposa (1920). Mariana Pineda (1927). Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (después de 1923). Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (Aleluya erótica) (1933). La zapatera prodigiosa (1930). El público (1930). Así que pasen cinco años (1931-1936). Retablillo de don Cristóbal (1931). Bodas de sangre (1933). Yerma (1934). Comedia sin título (1935). Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935). La casa de Bernarda Alba (1936). Concluida en 1936 (dos meses antes de su fusilamiento). Representada por vez primera en 1945 en Buenos Aires por la compañía de Margarita Xirgu. Subtítulo: Drama de mujeres en los pueblos de España. Referente: una viuda de Valderrubios (Granada) de nombre Bernarda, de la familia Alba, que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras. Drama en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). Pero no olvides leer, por simple placer, sus poemas de: Romancero gitano (1924-1927). Poeta en Nueva York (1929). Libro de poemas (1918-1920). Canciones (1921-1924). Poema del cante jondo (1921). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934). Seis poemas galegos (1932-1934). Diván del Tamarit (1931-1934). El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 2

3. LA CASA DE BERNARDA ALBA. A. Título y subtítulo. 1. El título es descriptivo: La casa de Bernarda Alba; en él se cita al personaje principal (o a uno de los principales, según se mire) como adyacente de casa, una palabra básica en toda lengua, realmente polisémica en castellano. Busca esta palabra en el diccionario (mejor si es el de la R.A.E.) y agrupa sus significados. A continuación explica los términos: casa consistorial, casa cuartel, casa de citas, casa del Señor, casa de empeño, casa de la moneda, casa de locos, casa de socorro, casa de tócame Roque, casa real, como Pedro por su casa, [te voy a poner un cero] como una casa, de andar por casa y tirar la casa por la ventana. Qué importancia tendrá la casa en la obra? Adquiere algún tipo de valor simbólico? 2. El subtítulo también es muy interesante: Drama de mujeres en los pueblos de España. Qué es un drama? (Diferencia entre el significado habitual y el término técnico de la preceptiva literaria). En el subtítulo advierte el autor sobre dos aspectos: mujeres y pueblos de España. Se identifica alguna vez la localidad en la que ocurren los hechos? Crees que el autor tiene la intención de referirse a una parte específica de España? Por qué? Leída la obra completa, cuál es el drama de las mujeres de los pueblos de España? B. Dramatis personae. 1. Organiza los personajes de esta obra (al menos, los que tienen nombre propio) de diversas maneras hasta que no confundas ninguno de ellos; te sugerimos a) por edades, b) por estructura familiar, c) familia de Bernarda, personal de servicio y ajenos a la familia. 2. Los nombres propios de la familia sensu lato- son nombres parlantes; con qué relacionas cada uno de ellos? Qué conclusión puedes sacar de las edades de los personajes? 3. Hay tres personas (que no son personajes de la acción dramática) que tienen un importante peso sobre la acción: Antonio María Benavides, Pepe el Romano y la hija de Librada, la soltera. Quiénes son? Por qué es cada uno de ellos un referente fundamental para la obra? 4. Puedes leer al final de la relación de personas: El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico. Comenta ampliamente esta anotación. C. Acto I. 1. (Previo) Recuerda qué significa la división de una obra dramática en actos y escenas. 2. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto I. 3. Estudia la acotación inicial y compárala con las del resto de los actos (estudia especialmente la luz). 4. Este acto es el planteamiento de la obra, pero tal planteamiento se presenta estratificado en tres diálogos distintos protagonizados en tres tiempos El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 3

distintos por las criadas, las mujeres/la muchacha y las hijas/maría Josefa. Ponte en lugar de un espectador que desconozca la obra y señala qué sabemos de Bernarda en cada uno de esos momentos. 5. En el diálogo de las criadas podemos descubrir un campo semántico completo sobre la tiranía de Bernarda; desenmascáralo. 6. Comenta la afirmación de Bernarda: Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Puedes ponerlo en relación con el ambiente político de la época? 7. Sabes qué significan las fórmulas rituales "Réquiem aeternam dona eis, Domine" y "Et lux perpetua luceat eis". 8. Comenta la situación de hombres y mujeres en la España de la época a partir del fragmento MARTIRIO: Le tienen miedo a nuestra madre hasta MARTIRIO: que les dé de comer 9. Analiza el símbolo del traje verde de Adela. 10. Descubre o ajusta tu vocabulario. Busca en el texto los siguientes términos o expresiones y explica su significado contextualizado: anea, doble, gori-gori, tranca, dedos como ganzúas, dio un gallo, las sobras, por la puerta se va a la calle, refajos, ajuar, se chupan los dedos de que esto ocurra, tus hijas están ya en edad de merecer. D. Acto II. 1. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto II. 2. El acto II es un acto de desarrollo; qué aspectos de la trama te señalan que se va a producir una tragedia? Analiza los signa amoris de Adela. 3. Analiza el símbolo del caballo garañón. 4. Qué relación tenía Poncia con su marido? Qué solución propone a los problemas de Adela? Dirías que participa de la moral de la familia? 5. Analiza métricamente los cantos de los segadores. 6. Por qué roba Martirio el retrato de Pepe el Romano? Cuál es la razón para que Bernarda acabara con la relación de su hija con Enrique Humanes? 7. Cómo demuestra Bernarda su maldad con Poncia? 8. Descubre o ajusta tu vocabulario. Busca en el texto los siguientes términos o expresiones y explica su significado contextualizado: como si tuviera una lagartija en los pechos, por un oído me entra y por otro me sale, más vale onza en el arca que ojos negros en la cara, jaca, reja, se me salía el corazón por la boca, camisa, manteruelos de cristianar, apretado como una gavilla de trigo, volunto, lupanar, no llegará la sangre al río, siempre gasté sabrosa pimienta, ola de fango. E. Acto III. 1. Resume brevemente (en unas diez líneas) la acción del acto III. 2. El acto III es un acto de desenlace; analiza la utilidad que tiene en este acto la presencia de Prudencia; puedes centrarte en varios aspectos: su situación social, su situación como mujer, las referencias a su marido e hija, los comentarios sobre los aspectos de la boda, etc Si te das cuenta, también nos pone al día de lo ocurrido en un lapso de tiempo no definido. El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 4

3. Analiza el símbolo del calor también en este acto. 4. Poncia cambia de actitud con Bernarda. Por qué? (Revisa tus notas del acto anterior). Sin embargo, en su conversación con la criada anónima pone el dedo en la llaga no? 5. María Josefa también pone el dedo en la llaga. Cómo? Recuerda quién robó el retrato de Pepe el Romano. 6. Cómo confiesa Adela que mantiene relaciones con Pepe el Romano? Busca la cita exacta. Explica posteriormente la simbología de la intervención de Adela: Yo no aguanto el horror de algún hombre casado. 7. Analiza la reacción de Bernarda tras la muerte de Adela. 8. Descubre o ajusta tu vocabulario: busca en el texto los siguientes términos o expresiones y explica su significado contextualizado: caballo garañón, arca, escondrijo, tiene el cielo unas estrellas como puños, en esta casa no hay un sí ni un no, embozos, se me rompa como una granada de amargura. F. Comentarios de textos. 1. Acto I: Desde CRIADA: Me ha costado mucho sujetarla hasta PONCIA: no se puede oír. 2. Acto II: Desde MAGDALENA: Adela, niña no te pierdas esto. Hasta PONCIA: pero no vayas contra la ley de Dios. 3. Acto III: Desde BERNARDA: Aunque es mejor así!... hasta (Telón) G. Desarrollo de temas. 1. Eros y thánatos en La casa de Bernarda Alba. 2. La casa de Bernarda Alba como teatro social: familia y poder. 3. Presencia del mundo animal en La casa de Bernarda Alba. 4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Puedes ver una presentación de Federico García Lorca con una versión de Estrella Morente de Los cuatro Muleros en: http://www.youtube.com/watch?v=6u_1mjcvaf8 Puedes acceder a la obra en: http://www.tinet.org/~picl/libros/glorca/gl003d00.htm Puedes leer la biografía de Federico García Lorca (1898-1936) en: http://www.los-poetas.com/a/biolorca.htm El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 5

emenina.pdf Un estudio sugerente sobre la represión femenina en Bernarda: http://raquelpelayo.files.wordpress.com/2009/03/bernardaalbasimbolodelarepresionf Por otro lado, en Youtube hay múltiples representaciones de la obra que puedes ver. Por nuestra parte, intentaremos ver en clase la película homónima de 1987 de Mario Camus. Para el contexto histórico y literario puedes consultar: BOSQUE, MARTÍNEZ et alii, Lengua Castellana y Literatura 2º (Proyecto Teseo), Akal, 2006. De la depresión económica a la II Guerra Mundial. España. El surrealismo. La rehumanización de las vanguardias. La poesía española durante los años 20 y 30. La generación del 27: Nómina. Afinidades personales. La Residencia de Estudiantes. Las revistas poéticas. Claves de los poetas del 27. Etapas. Federico García Lorca. Pág.: 426-438 Para tener un panorama del teatro de la época puedes consultar: BOSQUE, MARTÍNEZ et alii, Lengua Castellana y Literatura 2º (Proyecto Teseo), Akal, 2006. El teatro: Federico García Lorca. Max Aub. Alejandro Casona. Enrique Jardiel Poncela. Pág.: 444 447. Te puede servir de ayuda para comprender la obra: GARCÍA LORCA, Federico, La casa de Bernarda Alba, Cátedra - Letras Hispánicas, Madrid, 2008. Edición de Mª Francisca Vilches Frutos. La casa de Bernarda Alba: un nuevo concepto de vanguardia: El compromiso social e intelectual. Federico García Lorca, hombre de su tiempo. De lo individual a lo universal: la contemporaneidad de un texto. Lo tradicional a escena. La estilización por medio del símbolo. Pág.: 47-89. 5. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE LA CASA DE BERNARDA ALBA. [No hay fórmulas magistrales; cada texto necesita su propio comentario. Por lo tanto, el siguiente esquema solo pretende acumular ideas que puedan servirte en la ocasión adecuada] 1. Breve identificación del fragmento: obra y autor. 2. Aspectos externos. a. La época: Antecedentes y desarrollo de la II República (1931-1936). La España tradicional en crisis. Problemas económicos (crisis del 29), sociales (huelgas y revueltas) y políticos (separatismo, Iglesia, dispersión electoral: inestabilidad. Pero: ilusión, renovación educativa y cultural, apertura de España al mundo. Guerra civil (1936-1939). Ambiente europeo: crisis económica, triunfo de la revolución soviética, ascenso del fascismo y nacionalsocialismo, incapacidad de las democracias parlamentarias. b. Vanguardias. Grupo poético del 27. Renovación de la escena española. El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 6

c. El autor (1898-1936): extracción burguesa pero atraído por las cuestiones sociales. Residencia de Estudiantes: sus amigos. Artista completo (literatura, pintura, música). Producción lírica (citar, al menos, Romancero gitano y Poeta en Nueva York). Autor dramático preocupado por todos los aspectos: textos, decorados, puesta en escena, figurines Producción amplia y variada: teatro surrealista, títeres de cachiporra Pero tres grandes obras: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. d. La casa de Bernarda Alba: 1936/ 1945. Culminación de su saber dramático en una forma realista y con intención social: Drama de mujeres en los pueblos de España (referentes andaluces pero intención universal ). Discusión de género literario: drama, frente a las tragedias Bodas de sangre y Yerma. Referencias reales de la trama y discusión de su importancia para la obra. Pequeño acercamiento al tema: libertad/ opresión (pero libertad personal frente a tradición, control social 3. Localización del texto. Resumen del argumento. Resumen del fragmento y localización en el argumento (citar especialmente antecedentes y consecuencias del fragmento). Localización en la estructura externa de actos (aprovechar para exponer su estructura en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace; estructura paralela de los mismos con planteamiento, nudo y desenlace violento; si no lo da el texto, referencia a las acotaciones iniciales escenográficas de cada acto). 4. Análisis del texto. a. Posibilidad de dividir en partes para el análisis (pero cuidado si no están claras; sólo es una técnica). b. Identificación del tema. Libertad/ tiranía. Violencia. Sinceridad/ hipocresía. Amor/ amor imposible/ desamor. Pulsiones sexuales/ frustración (Referencia a Freud). Innovación/ tradición. Sociedad: clasismo, machismo c. Realismo: documental fotográfico, referente real, forma de hablar d. Personajes; definir a los que aparecen en el fragmento y citar brevemente, por relaciones, a los que no aparecen o son referentes. Valor simbólico de sus nombres. Análisis de las acotaciones que dan rasgos de los personajes. Analizar sus registros lingüísticos e interpretarlos. Analizar los rasgos estilísticos de sus respectivos discursos: los propios del discurso directo (exclamaciones, interrogaciones directas, juego de preguntas y respuestas, elisiones ); los de cada personaje: registros lingüísticos (coloquiales en Poncia y Criada) y su interpretación; registros poéticos en Adela; anáforas o cualquier tipo de repetición, hipérboles, comparaciones, metáforas, para reforzar o realzar ideas. e. Universo simbólico. Nombres ya analizados. Colores. Río/ agua/ pozo. Cristología. Animales. Símbolos de poder: bastón. 5. Conclusión. Muchos cierres posibles: la actualidad de la obra en la lucha contra la tiranía (sigue llenando teatros), la tensión de la obra como presagio de la guerra civil, la evolución de la situación de la mujer por tomas de conciencia como ésta, las consecuencias de la toma de posición de un intelectual como García Lorca El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 7

ANEXO: Biografía de Federico García Lorca 1898: El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. 1908: Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. 1915-1917: Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la Serna, Ángel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castilla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada. 1918: Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas. 1919-1924: 1919: Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello... 1920: El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites. 1921: Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista Índice poemas de Lorca. 1922: Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita. 1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada. 1925-1928: 1925: Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí. 1926: Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano). 1927: Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L Amic de les Arts (S. Gasch, J.V. Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bergamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube. El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 8

1928: Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia Canciones de Cuna Españolas. 1929-1932: 1929: Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Ángel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público. 1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York. Invitado por la Institución Hispano- Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa. 1931: Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca. Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid. 1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península. 1933-1936: 1933: Estreno de Bodas de sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman. 1933-1934: Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de sangre y La zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Ciudad Real, su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu. 1935: Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid. 1936: Publica Primeras Canciones. Concluye La casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. Participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada. 18 de julio: Alzamiento militar contra el Gobierno de la República. 16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra. El casa de Bernarda Alba. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Terminale. Página 9