REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

Documentos relacionados
REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales. Departamento de Información y Análisis Económico 20 de marzo de 2018

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

Contenido. Variables Macroeconómicas. Producto Interno Bruto, Balanza Comercial, noviembre

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

Evolución y Perspectivas Económicas México, E.U. y Latinoamérica

Contenido. Variables Macroeconómicas. Producto Interno Bruto, Balanza Comercial, mayo

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

*' /c) *( - $* )/ -$*- " P 7*** /P 'FCSFSP

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Crecimiento inercial, debilidad estructural

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Índice de gráficas. Lo que indican los indicadores

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

*' /c) *( - $* )/ -$*- " P 7*** /P. Dirección Corporativa de Servicios Institucionales

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

*' /c) *( - $* )/ -$*- " P 7*** /P +VMJP. Dirección Corporativa de Servicios Institucionales

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

La política monetaria estabiliza el tipo de cambio. Dirección de Estudios Económicos

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

2. Situación económica

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Indicadores. Macroeconómicos. de México

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

México: Mejores perspectivas en el 2S14 y el Dirección de Estudios Económicos

*' /c) *( - $* )/ -$*- " P 7*** /P &OFSP

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Reporte Mensual de Coyuntura

COMERCIO Ficha Sectorial. Marzo 2018

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Principales Resultados. Octubre 3, 2011

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Información Económica

ENTORNO MACROECONÓMICO

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Liberación de los precios de las gasolinas: detonador de la inflación para 2017?

1. Resumen del 15 al 19 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

7.3 Comportamiento de Transportes, correos y almacenamientos en Tepatitlán, 2009

Semana 52 Febrero 04, 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Indicadores Económicos

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

1. Indicadores Económicos

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

Transcripción:

CÁA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Departamento de Información y Análisis Económico 10 de octubre de 2017

Política Internacional A unos días de que comience la cuarta ronda de negociaciones del TLCAN, permanece latente la incertidumbre de que Estados Unidos o algún otro país participante decida en un momento determinado abandonar el tratado. No obstante, especialistas concuerdan en que el escenario más probable es que se llegue a un acuerdo trilateral. Qué sucedería en México si se cancela el TLCAN? Depreciación del tipo de cambio La magnitud dependerá de la forma en que se dé la cancelación del TLCAN Se garantizaría la competitividad externa de México Se afectarían importantes variables macroeconómicas Menores exportaciones para los 3 países Se implementaría la cláusula de Nación Más Favorecida de la Organización Mundial de Comercio: Aranceles bajos a países en vías de desarrollo Exportaciones de EU más afectadas que las exportaciones de México Aumento en tarifas a las importaciones provenientes de México res costos para los consumidores y menor inversión Sectores más vulnerables: Agropecuario, textil y automotriz. Alternativas para México en caso de que el TLCAN se cancelara Fortalecer tratados bilaterales establecidos con otros países (Brasil, China, Nueva Zelanda, Japón, etc.) Explotar la competitividad de los sectores productivos. Disminuir aranceles para mejorar la competitividad. Cuarta Ronda de Negociaciones del TLCAN al de octubre Serán los días en los que se llevará a cabo la Cuarta Ronda de Negociaciones en Washington DC, Estados Unidos. Fuente: Elaboración por con información de El Financiero y Sipse.

2018 Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim ll 2018 Economía de Estados Unidos El marco actual de la economía estadounidense muestra un escenario alentador de desarrollo en sus principales indicadores: una mejoría en la evolución de su PIB real, una tasa de inflación promedio que se perfila para permanecer por debajo del 2% al término del 2017 así como una tasa de desempleo inferior al 5%, son una muestra de ello. 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 PIB de Estados Unidos (Variación anual; cifras desestacionalizadas, en porcentaje) 2.7 1.9 2.8 0.8 4.6-0.9 3.2 2.7 2.2 0.6 1.2 3.0 5.2 5 4.8 4.6 4.4 4.2 4 3.8 Desempleo en Estados Unidos (Tasa de desempleo anual respecto al total de la fuerza laboral, cifras en porcentaje) Cifra estimada 4.9 4.9 5.0 5.0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.8 4.7 4.6 4.7 4.8 4.7 4.61 4.5 4.4 4.4 4.4 4.3 4.3 4.2 2012 2013 2014 2015 La Fed elevó la tasa de crecimiento del PIB de Estados Unidos para el cierre de 2018, a un rango de 2.2% a 2.5%. Fuente: Elaboración por con información de Bureau of Economic Analysis, Bureau of Labor Statistics e International Monetary Fund. 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Inflación en Estados Unidos (Variación anual; cifras en porcentaje) 2.5 2.8 2.4 2.38 2.1 2.2 1.9 1.4 1.5 1.6 1.7 1.9 1.6 1.7 1.0 1.1 0.9 1.0 1.0 1.1 0.9 *Total de la fuerza laboral: Incluye a las personas mayores de 16 años, empleadas y a las desempleadas que están buscando trabajo. Cifra estimada Nota: Las cifras estimadas representan la variación promedio anual esperada al cierre del año (2018).

Crecimiento Económico Nacional Por su parte, la economía mexicana ha mantenido un crecimiento estable pero moderado dada la incertidumbre generada de la renegociación del TLCAN y, en cierta medida, a las afectaciones económicas derivadas de los dos fuertes sismos ocurridos en septiembre en 8 estados de la república. 7.0% 5.0% 4.0% 2.0% 0.0% - -2.0% 3.3% 2.3% 1.4% -1.5% Producto Interno Bruto (Variación % anual a precios constantes de 2008; cifras desestacionalizadas) 1.6% 4.5% 5.4% 2.6% 3.3% -0.6% -0.9% 6.4% 0.0% 3.8% 2.6% - Trim l Trim ll Trim lll Trim lv Trim l Trim li PIB Total Nacional Actividades Secundarias 3.4% 2 0 1 6 2017 Actividades Primarias Actividades Terciarias 4.1% 0.9% 0.5% Participación en el PIB nacional, 2 do Trim. 2017 (Proporción por sector en la producción total) Servicios Comercio Actividades Secundarias: Manufactura, Minería y Construcción Actividades Primarias: Agropecuario 47.6% 16.3% 32.7% 3.4% Actividades Terciarias: 64% *Nota: Cifras calculadas a partir de las estadísticas oportunas reportadas por el INEGI al Segundo Trimestre de 2017. Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras estimadas. Fuente: Elaboración por con información de INEGI. Si bien hasta el momento no se cuenta con suficiente información, se estima que los efectos de estos acontecimientos (sismos) sobre la actividad económica y la inflación serán temporales y moderados. Así, no se espera que las perspectivas de mediano y largo plazo para el crecimiento y la inflación se alteren de manera importante. Anuncio de Política Monetaria, Banco de México 28 de septiembre de 2017

Crecimiento Económico Nacional Además de los factores anteriores, la moderación en el crecimiento económico de México, al inicio de la segunda mitad del 2017, se puede observar en un avance más relajado en dos de sus tres grandes áreas de actividad (actividades primarias y terciarias), aunado a una caída en las actividades secundarias. 17.5 15.0 12.5 10.0 7.5 5.0 2.5 0.0-2.5-5.0 Indicador Global de la Actividad Económica (Variación porcentual anual; cifras desestacionalizadas) IGAE Actividades secundarias Actividades primarias Actividades terciarias 2.7 2.4 1.3-1.5 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0 Indicador Global de la Actividad Económica - Comercio y Servicios* (Variación anual; cifras desestacionalizadas, en porcentaje) 5.0 3.9 3.7 3.1 3.1 3.3 3.4 3.5 3.0 2.3 2.6 1.9 1.4 0.7 4.9 4.0 4.1 4.2 4.2 3.8 3.9 3.7 3.8 3.2 2.8 3.1 2.6 2.8 3.2 3.4 3.4 3.5 2.7 2.6 1.9 1.9 1.4-0.3 IGAE Comercio IGAE Servicios IGAE Crecimiento % anual 2017 Comercio Servicios Transportes; Información en medios masivos Financieros; Inmobiliarios Profesionales; De apoyo a negocios Educativos; De salud y asistencia 2.6% 1.9% (promedio)* 3.2% 3.8% 1.8% Variación % anual 2017 (Cifras desestacionalizadas): IGAE = 1.3% Actividades Primarias = 2.4% Actividades Secundarias = -1.5% Actividades Terciarias = 2.7% *Nota: Los datos del IGAE para los Servicios se refieren a la variación anual promedio de todos los servicios (excluyendo las actividades legislativas). Fuente: Elaboración por con información de INEGI. De esparcimiento y Otros De alojamiento temporal Legislativos y Gubernamentales -2.1% 6.2% -0.8%

Mercado Cambiario y Tasa de Interés El Banco de México ha permanecido firme en mantener su tasa de interés, en base a las expectativas de estabilidad económica y la volatilidad de tipo de cambio provocado por la amenaza de cancelación del TLCAN. En Estados Unidos, la Fed también ha dejado sin cambio su tasa de interés, aunque se prevé un aumento más antes del 2018, además de empezar a reducir su hoja de balance (tenencia de bonos) a partir de octubre. $22.00 $21.00 $20.00 $19.00 $18.00 $17.00 08/11/2016 $18.51 Tipo de cambio FIX diario (Pesos por dólar) 19/01/2017 $21.90 10/10/2017 $18.63 8.0% 7.0% 5.0% 4.0% 2.0% 0.0% 3.00% Tasas de interés objetivo México y Estados Unidos 0.25% 0.50% 5.75% 3.75% 4.25% 4.75% 3.25% 5.25% 6.50% 6.25% 0.75% 1.00% 6.75% 7.00% 1.25% $16.00 2015 Tasa de interés objetivo Banxico Tasa de interés objetivo Fed Se aprecia que del cuarto trimestre de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. Fuente: Elaboración por con información del Banco de México y Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. Once de los 16 funcionarios consideran "apropiado" que la tasa de los fondos federales llegué a un rango entre 1.25% y 1.50% a fin de año, un cuarto de punto porcentual sobre el nivel actual. Reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). 20 de septiembre de 2017. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017.

Inflación Las acciones del Banco de México también han ido en línea con su objetivo principal de mantener una inflación estable y, aunque ésta ha repuntado debido al aumento en los precios de energéticos y al encarecimiento del dólar al inicio del año, existe la confianza de que la inflación regresará a niveles cercanos al 3% para el 2018. 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2.56% Índice nacional de precios al productor (Variación % anual) 3.91% 6.40% 9.81% 8.75% 6.69% 5.92% 4.50% 7.0% 5.0% 4.0% 3.07% 2.74% 2.0% 2.34% 0.0% Índice nacional de precios al consumidor (Variación % anual) 2.64% 2.61% 2.65% 4.72% 5.82% 3.84% 6.44% 6.35% 4.72% 4.94% 4.8% 2015 2015 Incidencia de la inflación - Septiembre 2017 (Variación porcentual mensual) Inflación Inflación Subyacente Inflación mensual 0.31% Componente no subyacente 0.11% 0.10% Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno Productos agropecuarios Servicios 6.35% Fue la inflación registrada durante septiembre Fuente: Elaboración por con información de INEGI. Componente subyacente 0.115% -0.01% Mercancías

Confianza del Consumidor Con la expectativa de que la inflación evolucionará a la baja y de un crecimiento económico que mantendrá un rumbo estable hacia el 2018, las perspectivas de largo plazo de los hogares mexicanos respecto a la situación de la economía nacional y la de ellos mismos han mejorado en los últimos meses. Índice de Confianza del Consumidor (Variación % anual y mensual; cifras desestacionalizadas) 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% 1.9% -2.6% -7.1% -17.9% 12.0% -25.6% -14.6% 2.3% 0.9% Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017 Banco de México. Para la inflación general correspondiente al cierre de 2017, los especialistas consultados disminuyeron con respecto a la encuesta de julio la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a la inflación en niveles mayores a 6.0 por ciento. Variación respecto al año anterior Variación respecto al mes anterior Nota: El índice de confianza del consumidor resulta de promediar cinco índices parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar del entrevistado, otros dos atienden a la situación económica actual y esperada del país y el quinto índice refleja qué tan propicio consideran el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. Fuente: Elaboración por con información de INEGI y Banco de México.

Consumo Privado No obstante que los consumidores han mejorado sus opiniones respecto a la situación económica general, se observa que el crecimiento real del consumo en el mercado interno se ha relajado entre los meses de mayo y julio. 5.0% 4.0% 2.0% 0.0% - -2.0% - 0.8% Consumo privado en el mercado interno (Variación porcentual; índice base 2008=100, cifras desestacionalizadas) 3.9% 3.7% 0.2% 4.8% 2.4% 3.4% 0.2% 3.1% -0.01% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% - Consumo privado en el mercado interno (Variación porcentual anual; índice base 2008=100, cifras desestacionalizadas) 4.3% -2.4% 4.5% 5.3% 1.2% 11.3% 2.5% 11.3% 2.4% Variación mensual Variación anual Bienes y servicios nacionales Bienes importados Fuente: Elaboración por con información de INEGI.

Enero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Enero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Agosto Sector Comercio Lo anterior se puede ver con mayor claridad al revisar las cifras de las ventas reales ejercidas por los comercios, tanto al por mayor como al por menor, las cuales mostraron una caída a partir del mes de mayo, de acuerdo a cifras de ANTAD. Ingresos por suministro de bienes y servicios (Variación % anual; cifras desestacionalizadas) Ventas comerciales de negocios en México (Variación % anual de tiendas iguales*) 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% 12.8% 5.7% 5.4% 8.1% 4.5% 9.5% 7.6% 5.4% 7.5% 5.4% 6.2% 10.8% 1 9.9% 9.2% 5.2% 10.8% 7.5% 7.8% 6.1% 3.3% 4.5% 3.2% 0.4% 0.7% 2.0% 0.6% -0.2% 1 9.0% 7.0% 5.0% - - -5.0% 9.9% 8.3% 9.6% 5.5% 6.5% 7.2% 5.7% 2.8% 2.7% 0.2% 10.0% 7.2% 5.3% 2.6% 1.7% - 7.7% 5.6% 5.9% 5.3% 4.1% 4.5% 2.5% 1.9% 6.1% 5.7% 2.7% 4.1% 5.4% 4% 4% -0.6% -2.1% -1.2% 0.3% -0.4% -0.9%-2.3% -2.5% Comercio al por mayor Comercio al por menor Variación % real Variación % nominal *Nota: Tiendas iguales: Son las ventas de las tiendas que tienen más de un año de operación, excluyendo las ventas de las nuevas tiendas (aquellas que tienen menos de un año operando) y por lo tanto son comparables contra periodos anteriores. Fuente: Elaboración por con información de INEGI y ANTAD.

Sector Comercio Por segmentos del sector comercio, al mes de julio las ventas de los rubros de establecimientos comerciales mayoristas han mostrado variaciones mixtas, mientras que en el comercio minorista la mayoría de sus ramas han mantenido un crecimiento estable. Comercio al por mayor: Ingresos por suministro de bienes y servicios (Variación % anual julio 2017; cifras desestacionalizadas) Comercio al por menor: Ingresos por suministro de bienes y servicios (Variación % anual julio 2017; cifras desestacionalizadas) Camiones, partes y refacciones automotrices Maquinaria, equipo y mobiliario -13.1% 22.1% A través de internet, televisión y medios similares Vehículos de motor, combustibles y refacciones Ferretería, tlapalería y vidrios -4.2% 4.4% 10.3% Materias primas agropecuarias y forestales Farmacéuticos, perfumes y línea blanca -5.9% 1.8% Computadoras, decoración y enseres domésticos Papelería y artículos de uso personal Artículos para el cuidado de la salud 11.7% 8.8% 7.2% Textiles y calzado Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco -4.2% Textiles, calzado y accesorios Tiendas de autoservicio y departamentales Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco -0.1% -0.3% 5.1% -20.0% -10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% Fuente: Elaboración por con información de INEGI.

17,953,203 18,095,494 18,154,906 18,237,468 18,257,802 18,326,071 18,348,131 18,466,227 18,626,302 18,797,954 18,935,841 18,616,624 18,699,916 18,853,971 18,994,318 19,021,083 19,047,825 19,134,058 19,172,222 19,292,865 Empleo Nacional Al mes de agosto del año en curso, el empleo formal ha mantenido un desempeño favorable para la economía nacional, desempeño que se ha traducido en la generación de 676,241 nuevos puestos de trabajo. Por sectores, los servicios, las manufacturas y el comercio, lideran en la lista de mayor nivel de ocupación. Sector Empleos Formales en México* Asegurados Totales 2017 Asegurados Totales Agosto 2017 Generados Acumulado Ene-Ago 2016 Generados Acumulado Ene-Ago 2017 Act. Primarias 590,219 610,494-38,619-45,130 Comercio 3,848,829 3,851,464 70,250 40,312 Servicios 6,563,809 6,604,479 163,470 185,568 Construcción 1,620,189 1,654,358 132,588 163,407 Electricidad 144,690 144,056-1,816 115 Manufacturas 5,208,952 5,228,057 220,374 277,144 Industria Extractiva 128,328 128,441 612 7,606 Transporte 1,067,206 1,071,516 35,335 47,219 Total 19,172,222 19,292,865 582,194 676,241 19,500,000 19,000,000 18,500,000 18,000,000 17,500,000 17,000,000 Empleos Formales en México (Número de asegurados totales en el IMSS y variación mensual en porcentaje) 0.39% 0.79%0.33% 0.45%0.11% 0.37%0.12%0.64% 0.63% 0.73% 0.74% 0.14%0.14%0.45% 0.20% 0.82% 0.92% 0.87% -1.69% 0.45% *Nota: Se consideran como empleos formales a aquellos trabajadores que se encuentran afiliados al IMSS. Fuente: Elaboración por con información del IMSS.

Enero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Enero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Agosto Crecimiento Económico Nuevo León A nivel estatal, el sector comercio ha relajado su dinamismo en los últimos meses, en comparación con el año anterior. La influencia de varios factores al inicio del 2017 han conducido a este resultado, algunos ejemplos son: el alza en la inflación a nivel local y el aumento en la tasa de interés, que encarecen el consumo y el crédito para las familias. 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% 21.5% -3.7% Ingresos por suministro de bienes y servicios (Variación % anual; cifras desestacionalizadas) 18.3% -7.3% 12.4% 21.7% 2.1% -6.1% 7.9% 2.2% -0.2% -0.4% -0.9% -2.9% 7.0% 5.0% 4.0% 2.0% 0.0% Inflación por prncipales ciudades: Monterrey, N.L. (Variación % anual del INPC) 4.8% Enero 2017 6.1% Agosto 2017 2.4% Agosto 2015 3.2% Diciembre 2016 2015 Comercio al por menor Comercio al por mayor Fuente: Elaboración por con información de INEGI.

1,431,694 1,447,289 1,451,108 1,459,580 1,464,805 1,474,987 1,473,569 1,482,749 1,498,130 1,508,615 1,518,417 1,486,935 1,499,915 1,514,646 1,524,803 1,523,720 1,531,154 1,540,587 1,547,963 1,558,220 Empleo en Nuevo León A nivel estatal, la situación del empleo formal ha mejorado prácticamente en cada uno de los primeros ocho meses del año, y en el acumulado de enero a agosto de 2017, se han generado 71,285 empleos, de los cuales, la mayor parte corresponden a los sectores Servicios y Manufacturas. Sector Empleos Formales en Nuevo León* Asegurados Totales 2017 Asegurados Totales Agosto 2017 Generados Acumulado Ene-Ago 2016 Generados Acumulado Ene-Ago 2017 Manufacturas 500,819 504,076 28,474 27,779 Comercio 291,805 291,599 7,112 6,647 Servicios 476,408 481,412 14,938 23,800 Construcción 143,358 144,506 4,934 7,607 Act. Primarias 10,054 10,186 453 731 Industria Extractiva 3,295 3,320 46 261 Transporte 111,657 112,633 5,450 4,255 Electricidad 10,567 10,488-11 205 Total 1,547,963 1,558,220 61,396 71,285 1,580,000 1,560,000 1,540,000 1,520,000 1,500,000 1,480,000 1,460,000 1,440,000 1,420,000 1,400,000 1,380,000 1,360,000 Empleos Formales en Nuevo León (Número de asegurados totales en el IMSS y variación mensual en porcentaje) 0.67% 0.49% 0.62% 1.50% 0.48% 0.66% 0.70% 0.65% -0.07% 1.00% 0.98% 1.04% 0.87% 0.50% 0.62% 0.70% -2.07% -0.10% 0.00% 0.26% 0.58%0.36% -0.50% 1.09% 0.73% -1.00% -1.50% -2.00% -2.50% *Nota: Se consideran como empleos formales a aquellos trabajadores que se encuentran afiliados al IMSS. Fuente: Elaboración por con información del IMSS.

Panorama económico 2017-2018 Nota Oportuna. Encuesta Citibanamex de Expectativas (octubre 5). -Inflación General: Al cierre de 2017: 6.30%. Al cierre de 2018: 3.8% -Inflación Subyacente: Al cierre de 2017: 4.90%. Al cierre de 2018: 3.53% -Crecimiento del PIB: Expectativa 2017: 2.0%. Expectativa 2018: 2.2% -Tipo de Cambio: Al cierre de 2017: $18.28. Al cierre de 2018: $18.15 -Tasa de Fondeo Bancario (promedio anual): Al cierre de 2017: 7.0%. Al cierre de 2018: 6.5% Banco de México. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (octubre 2). (Cifras en porcentaje) (Cifras en porcentaje) En el escenario macroeconómico internacional permanece como actor principal la renegociación del TLCAN, que desde su inicio ha generado un sentimiento de incertidumbre entre los agentes económicos de diversos países. En México, además de lo anterior, hay que considerar los efectos de los recientes sismos que han trastocado a miles de familias y a su bienestar. Aunque se considera que estos efectos serán temporales y no afectarán significativamente al crecimiento económico al final del año. A nivel estatal, la situación del sector Comercio y del mercado interno en general, han perdido fortaleza debido a factores como la inflación y mayores tasas de interés, que elevan los precios del consumo de corto y largo plazo para los neoloneses.