UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DATOS PERSONALES

Documentos relacionados
DIVERSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL DE HELECHOS EN EL BOSQUE DE POLYLEPIS DE YANACOCHA Y QUELLOCOCHA, CUSCO - PERÚ

Licopodios y helechos de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México

Núm. 28, pp , ISSN ; México, 2009

Pteridofitas indicadoras de alteración ambiental en el bosque templado de San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

PTERIDOFLORA DEL ESTADO DE MORELOS, MEXICO. LISTA DE FAMILIAS, GENEROS Y ESPECIES 1 RAMON RIBA LETICIA PACHECO ARTURO VALDES YOLOTZIN SANDOVAL

MORFOLOGÍA DE LAS ESPORAS DE PTERIDÓFITAS ISOSPÓREAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO

Pteridoflora del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco, México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Diversidad de helechos y licofitas en la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México.

Listado de licopodios y helechos del cerro del Veinte, Irapuato, Guanajuato, México

P teridoflora del bosque de

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Núm.21, pp.45-60, ISSN ; México, 2006

Pteridofitas II: Euphyllophytina

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVERSIDAD DE PTERIDOFITAS DE LA LOCALIDAD LA GLORIA EN APULCO, PUEBLA, MÉXICO

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

NOTA SOBRE ONOCLEOPSIS HINTONII (ONOCLEACEAE), UN NUEVO REGISTRO PARA EL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Botánica III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

La Pteridoflora del Parque Nacional Los Mármoles, estado de Hidalgo, México

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

División Académica de Ciencias Biológicas

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan.

LAS PTERIDOFITAS (HELECHOS Y PLANTAS AFINES) DE MÉXICO

Guía Preliminar Géneros de HELECHOS de CUBA

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Informe final* del Proyecto H141 Flora acuática vascular del estado de Morelos, México

Pteridoflora of the Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco, Mexico

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

de los Asesores: t Dr. Ramón Riba y Nava Esparza Dra. Leticia Pacheco Mota.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

Informe final * del Proyecto BK036 Flora del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PTERIDOFITAS INDICADORAS DE ALTERACIONES AMBIENTALES EN LA SIERRA NEVADA, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO T E S I S

Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad

Nuevos registros de helechos para Tabasco, México

Composición y abundancia de las pteridofitas en el bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Una especie nueva de Dennstaedtia (Filicales: Dennstaedtiaceae) para México

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

NOMBRE: BERISTÁIN GUEVARA MARíA DOLORES

I r- MATRICULA: /l.i'. LICENCIATURA (UNIDAD, DIVISION): BIOLOGIA, IZTAPALAPA - CBS. TELEPONO PARTICULAR: TRIMESTRE LECTIVO: 95 - I

Guadalupe Rivas Acuña, Carlos Manuel Burelo Ramos Fecha de elaboración: 11 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México

Uno de los sitios de nuestro país donde existen actualmente muchas interacciones y

SESIÓN OR20. Florística Taxa Selectos Viernes 09 de Septiembre de 2016, Salón C-2, Palacio de Minería, 10:10-13:30

Micorriza arbuscular, Mucoromycotina y hongos septados oscuros en helechos y licófitas con distribución en México: una revisión global

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVICION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Proyecto terminal de servicio social

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

La riqueza florística del del estado de México: licopodios y helechos

Nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Honduras, Parque Nacional La Tigra y Reserva Biológica Misoco.

Diversidad de helechos en bosques secos del noroeste de Chuquisaca (Cuenca del río Cachimayu del municipio de Yotala)

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

EN EL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL MUNICIPIO DE. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México 2

División Académica de Ciencias Biológicas

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

LBM SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REPORTE DE SERVICIO SOCIAL PRESTADOR: PAOLA GUADALUPE ZÚÑIGA VÁZQUEZ MATRÍCULA: TELÉFONO:

Informe final* del Proyecto L092 Base de datos del Municipio Leonardo Bravo, Guerrero

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3116.

LOS PTERIDOFITOS DE MONTE ZERPA, MÉRIDA, VENEZUELA

Pteridófitos: helechos y plantas afines

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Nuevos registros de Pteridophyta en la región San Martín - Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Reunión académica, Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Thelypteris equitans (Christ) C.F. Reed en Guatemala. Se enumeran también las publicaciones

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. DATOS PERSONALES Nombre: Jarquin Pacheco María Berenice. Matrícula: 201331896 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Iztapalapa TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Biosistemática y Filogenia de los géneros Diplazium y Callipteris. TÍTULO DE TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: Pteridoflora del Cerro Pueblo Nuevo y la Cañada Agua Escondida, Municipio de El Oro, Estado de México. NOMBRE DEL ASESOR: Dra. Armida Leticia Pacheco Mota. Profra. Titular C T. C. Firma LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biosistemática de Pteridophyta, AS 016, Herbario de Pteridophyta del Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ) AS 016, Cerro Pueblo Nuevo y la Cañada de Agua Escondida, Municipio de El Oro, Estado de México FECHA DE ENTREGA: 1 de Junio del 2006.

Pteridoflora del Cerro Pueblo Nuevo y la Cañada Agua Escondida, Municipio de El Oro, Estado de México. JUSTIFICACIÓN. Los estudios florísticos sobre las plantas vasculares de México son escasos, para las pteridofitas del Estado de México solo se contaba con el trabajo de Matuda (1956). Durante el 2004 salieron a la luz dos publicaciones de pteridofitas (y Mickel & Smith, 2004; Tejero & Arreguín, 2004) uno de ellos que abarca todo el país y el otro el Estado de México, pese a esto, las colecciones en los herbarios y las citas de material revisado de las localidades de interés no han sido estudiadas o recolectadas. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. El territorio de la República Mexicana posee una gran variedad de climas y enorme diversidad fisiográfica; en el convergen, junto con la flora autóctona, elementos propios de las floras meridional y boreal, mismos que se han diversificado en múltiples ambientes y tipos de vegetación. Debido a ello, la flora mexicana es considerada como una de las más diversas del mundo. Actualmente se estima que la flora del país está compuesta por cerca de 30 000 especies de plantas vasculares (Toledo, 1988; Flores y Gerez, 1988), (Cartujano S. et al, 2002). Se calcula que en México existen más de 110 géneros y cerca de 1000 1100 especies de pteridofitas (Mickel y Beitel, 1988; Riba, 1998), lo cual representa casi el 5% de la flora vascular de México, calculada en 22800 especies (Rzedowski, 1978).Actualizar el número de especies con el libro de Mickel & Smith 2004 Aunque no existe un registro suficientemente detallado y completo de la composición florística del país (Rzedowski 1978), la experiencia de las últimas décadas ha sugerido que el número de taxa conocidos de la flora de México está aun por debajo del 90%. La mayoría de las especies se encuentran en latitudes tropicales. Los bosques mesófilos son los más ricos en número de especies, seguido por los bosques tropicales de las tierras, los bosques de pino-encino, los bosques tropicales caducifolios, la vegetación xérica y la acuática. El endemismo es alto en la provincia morfotectónica de la Sierra Madre del Sur, según la define Ferrusquía Villa-Franca (Riba, 1998). Los principales estudios que se realizaron en el Estado de México sobre Pteridofitas es el Catálogo de Objetos Naturales e industriales del Estado de México (1851). Entre 1890 y 1901 Pringle visitó y realizó recolecciones de mas de una veintena de helechos y plantas afines en Plan de Salazar, Toluca y alrededores, Tultenengo y El Oro, Flor de María y Almoloya del Río. Matuda (1956a, y 1956b) reúne en las publicaciones Los helechos del estado de México y los helechos del valle de México y sus alrededores las colecciones que realizó como parte de la Comisión Botánica Exploradora del Estado de México desde el principio de los cincuentas. En esta obra cita 93 y 76 taxa respectivamente para el occidente del estado de México. OBJETIVO GENERAL. Se obtuvo el listado de los géneros y especies de las pteridofitas del Cerro Pueblo Nuevo y La Cañada Agua Escondida, Municipio de El Oro Estado de México.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. Se aprendió a manejar la terminología correcta para poder llevar a cabo el uso de las claves. Así mismo las técnicas de campo requeridas. METODOLOGIA. Se obtuvo la literatura pertinente para poder llevar a cabo el estudio del área. Se revisaron los herbarios más importantes de México, tales como: ENCB, IZTA, MEXU y UAMIZ. Se colectaron los helechos y plantas afines que se encontraron en la zona de estudio, de acuerdo a la Guía para la recolección y preparación de ejemplares de herbario (Lorea y Riba,1990). El material colectado se prenso, seco y fumigó. Se identificó el material hasta nivel de especie con la ayuda de claves dicotómicas (Brown, 1964; Moreno, 1984;Mickel y Beitel,1988; MacVaugh,1992; Moran y Riba,1995; Riba y Pérez- García,1999; Mickel y Smith,20004). Se montaron los ejemplares para poder incorporarlos al Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ). Se fotografío el material en campo. Se elaboró el informe con los resultados. ACTIVIDADES REALIZADAS. El trabajo se realizó durante el periodo indicado dedicándole entre cinco y deis horas diarias, en el Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ), esto en etapas iniciales donde se realizó lo siguiente: Revisión bibliográfica afondo sobre el tema, en revistas especializadas, Internet y libros relacionados. Se buscó información sobre el lugar a través de mapas, monografías y algunas fuentes electrónicas (INEGI). Se plantearon y organizaron las salidas a campo para colectar el material. Se gestionaron con los responsables respectivos a los herbarios más importantes de México. Una vez realizada la colección del material, este fue preparado e identificado para obtener el listado de especies e intercalarlo en el herbario de UAMIZ. Las actividades más representativas del trabajo fueron las salidas de campo donde se realizó lo siguiente: Ubicación y llegada a los lugares de estudio. Recorridos por los lugares en los cuales se colecto el material de estudio. Una de las actividades más importantes que se llevaron a acabo fueron las visitas para la consulta a los herbarios de mayor importancia en México, donde re revisó cuidadosamente todo el material disponible sobre Pteridophyta, para buscar ejemplares colectados en las localidades de estudio, esto llevo un mayor tiempo y dedicación pues los permisos otorgados para trabajar fueron cortos. Los herbarios que se consultaron fueron los siguientes: Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ).

Herbario Nacional de México (MEXU). Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). Herbario de Facultad de Estudios superiores de Iztacala (IZTA). Por último, la recopilación de datos, su revisión y aprobación fueron realizadas en el AS-016, con la guía y apoyo de la asesora. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS: El objetivo principal fue obtener un listado de los géneros y especies de pteridofitas del Cerro Pueblo Nuevo y La Cañada Agua Escondida, Municipio El Oro,Estado de México; cumpliendo totalmente con los objetivos específicos durante la duración del trabajo. Tomando en cuenta que el objetivo principal fue colaborar en la aportación del conocimiento de este grupo en la localidad estudiada. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Listado de especies de Pteridophyta de La Jordana, Estado de México. Familia ASPLENIACEAE. Asplenium monanthes L. Familia DRYOPTERIDACEAE. Dryopteris pseudo filix-mas Familia OPHIOGLOSSACEAE. Elaphoglossum sp. Elaphoglossum tectum Familia POLYPODIACEAE. Pleopeltis macrocarpa var. interjecta Pleopeltis macrocarpa var. macrocarpa????? Polypodium madrense J. Sm. Familia PTERIDACEAE. Adiantum andicola Liebm. Adiantum poiretii Wikstr. Cheilanthes hirsuta Cheilanthes marginata Kunth. Cheilanthes miriophylla Desv. Familia WOODSIACEAE. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Woodsia mexicana. Woodsia mollis (Kaulf.) J. Sm.

Botrychium virginianum Equisetum hyemale Phanerophlebia nobilis Pteridium arachnoideum Pteris cretica Thelypteris pilosa (Martens & Galeotti) Crawfort. Thelypteris subg. Stegnograma pilosa Listado de especies de Pteridophyta de Agua Escondida, Estado de México. Familia ASPLENIACEAE. Asplenium monanthes L. Familia DRYOPTERIDACEAE. Dryopteris maxonii Dryopteris cinnamomea (Cav.) C. Chr. Familia POLYPODIACEAE. Pleopeltis macrocarpa Pleopeltis macrocarpa var. interjecta Pleopeltis macrocarpa var. macrocarpa Polypodium madrense J. Sm. Polypodium murorum Hook. Polypodium subpetiolatum Hook. Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch. Familia PTERIDACEAE. Adiantum poiretii Wikstr. Argyrochosma incana (C. Presl) Windham Cheilanthes angustifolia Kunth Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor Cheilanthes cuneata Link. Cheilanthes hirsuta Cheilanthes kaulfussii Pellaea cordifolia (Sessé & Moç.) A. R. Sm. Familia WOODSIACEAE. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Woodsia mollis (Kaulf.) J. Sm. Familia SELAGINELLECEAE. Selaginella sp. Identificar Selaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring

Aleuritopteris farinosa Botrychium virginianum Pityrogramma ebenea CONCLUSION: Es necesario el conocimiento de la gran biodiversidad con la que cuenta nuestro país ya que esto nos facilitaría las cosas para poder llevar acabo planes de manejo de recursos así como también ayudar a la preservación de los mismos, por ello que se realizó el estudio de Cerro Pueblo Nuevo y La Cañada Agua Escondida, Municipio de El Oro Estado de México, para poder dar a conocer un listado de especies que habitan en estas zonas, tomando en cuenta que a pesar de no ser unas zonas con un territorio muy grande si cuenta con una diversidad representativa. BIBLIOGRAFIA: Cartujano, S., S. Zamudio, O. Alcántara e I. Luna. 2002. El Bosque Mesófilo de montaña en el Municipio de Landa de Matamoros, Querétaro, México. Bol. Soc. Bot. México. 70: 13-43pp. Autores??Catalogo de la segunda exposición de objetos naturales e industriales del estado de México 1851 (1852). Revista Mensual Sociedad Promotora de Mejoramiento Material, México. 328 340 pp. Lorea, F. y R. Riba. 1990. Guía para la recolección y preparación de ejemplares de herbario de Pteridofitas. Ed. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México. 12 pp. Matuda, E. 1956a. Los helechos del Valle de México y alrededores. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 49 168 pp. Matuda, E. 1956b. Los helechos del estado de México. Dirección de Agricultura y Ganadería, Gobierno del Estado de México. México. 70 pp. Mickel, J.T. & A. R. Smith. 2004.la cita completa Riba, R. 1998. Pteridofitas Mexicanas: Distribución y endemismo. in: Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 369-384 pp. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp. Tejero Díez, J. D. & M. L. Arreguín. 2004. la cita completa.