Consumo y tendencias de mercado

Documentos relacionados
Elementos de Política Económica y Social

Desempeño de la industria en Venezuela

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Año ene ene

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Perspectivas

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

NOVIEMBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

Contenido 1. Por qué necesitamos expandir la producción nacional de alimentos? 12 de marzo de 2008

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Variables relevantes para evaluar el mercado venezolano. 14 de Agosto de 2012 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Crecimiento Económico

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Entorno macroeconómico

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

Entorno macroeconómico

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

Reporte de Indicadores

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

1. Indicadores Económicos

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

SG/de de abril de

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

ESTADISTICAS DE INTERES

Coyuntura Económica 2016

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

Qué y para qué ajustar?

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Entorno macroeconómico

SG/de de enero de 2010 E.3.1.

SG/de de diciembre de

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Entorno macroeconómico

SG/de de mayo de 2010 E.3.1.

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

Reporte del Trabajo Registrado

SG/de de enero de

ESTADISTICAS DE INTERES

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,3 0,2 0,4 1,0 *

Indicadores económicos y sociales del Sector Agropecuario. I Trimestre 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

Después del Viernes Rojo Qué viene? Perspectivas

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Alejandro Vera Sandoval Octubre 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,2 -0,03* -0,3 -3,6 POR TIPO DE BIEN,

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Boletín Económico Julio 2018

Aumento de la captación y distribución de la renta petrolera

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de marzo de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SG/de de julio de 2010 E.3.1

Programa Monetario Setiembre 2011

Septiembre 2008 DATANALISIS 1

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste?

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

SG/de de diciembre de 2010 E.3.1

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE de 2012 Resultados Marco 2005.

Visión Económica. Un análisis de la Economía

1. Indicadores Económicos

Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL JULIO de 2012 Resultados Marco 2005.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 2012 Resultados Marco 2005.

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Transcripción:

Consumo y tendencias de mercado Noviembre 2009 Luís Vicente León

AGENDA 1. Qué determina la oferta y la demanda? 2. Comportamiento histórico del mercado. 3. Algunas proyecciones.

AGENDA 1. Qué determina la oferta y la demanda? 2. Comportamiento histórico del mercado. 3. Algunas proyecciones.

De la oferta Cuánto se estará en capacidad de producir o comercializar De qué dependerán las ventas? De la demanda Qué tan dispuestos están los consumidores a comprar un producto

Determinantes de la Oferta 1. 2. 3. 4. 5. 6. Inversión realizada. Acceso a las divisas. Acceso a los insumos. Mercado laboral. Entorno empresarial. E infraestructura Confianza del sector.

1. Inversión realizada 6.000.000 Formación Bruta de Capital Fijo Miles de bolívares Base 1997=100. 5.000.000 4.000.000 3.000.000 Var. IV trim 08 II Trim 09-21,42% Último dato publicado 2.000.000 1.000.000 0 II98 IV98 II99 IV99 II00 IV00 II01 IV01 II02 IV02 II03 IV03 II04 IV04 II05 IV05 II06 IV06 II07 IV07 II08 IV08 II09 Fuente: BCV

2. Acceso a las divisas A.- Disminuyeron los ingresos petroleros Disminuyeron las asignaciones de divisas Total montos autorizados por CADIVI para importaciones (Millones US$ - No incluye ALADI) Total Año 2008 26.418,0 Acumulado al III trim. 2009 10.619,6 Caída proyectada 2008-2009 - 46% Fuente: CADIVI, Montos autorizado no incluye ALADI

2. Acceso a las divisas B.- El paso de importaciones al dólar permuta evidencia una tendencia hacia la jerarquización por parte de CADIVI de los rubros que se desean garantizar. Sectores Económicos Favorecidos Relegados Alimentos Salud Automotriz Comercio Maquinarias y equipo Químico Metalúrgico Informático Telecomunicaciones

3. Acceso a los insumos Indicador de escasez de los bienes del INPC 30% Porcentaje de escasez 20% 10% 13,0% 0% Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Niveles inferiores al 2008, pero sin existir abastecimiento normal Fuente: BCV

3. Acceso a los insumos Escasez general canasta de alimentos regulados 40% Nivel de escasez global (%) 30% 20% 10% 17,46% 0% 29/03/2007 17/06/2007 05/09/2007 24/11/2007 12/02/2008 02/05/2008 21/07/2008 09/10/2008 28/12/2008 18/03/2009 06/06/2009 25/08/2009 13/11/2009 Fuente: Datanalisis

3. Acceso a los insumos Nivel de escasez por producto (al 27 de octubre de 2009) Azúcar Café molido Leche en polvo en sobre Avena en hojuelas Caraotas negras Pollo beneficiado Pastas alim enticias 1 Kilo Carne de res Mayonesa Arroz 3% granos partidos Margarina Salsa de tom ate Sardinas enlatadas Aceite de maíz Aceite m ezcla vegetal Harina de m aíz 23,1% 18,5% 18,5% 17,5% 16,9% 16,2% 15,4% 13,9% 13,9% 13,9% 10,8% 9,2% 7,7% 7,7% 38,5% 60,0% Fuente: Datanalisis

4. Mercado laboral (Desempleo) Tasa de actividad y tasa de desocupación trimestral 21 70 % desocupación 19 17 15 13 11 9 7 65,3 8,3 69 68 67 66 65 64 63 62 61 % tasa de actividad 5 I Trim 00 II Trim 00 III Trim 00 IV Trim I Trim 01 II Trim 01 III Trim 01 IV Trim I Trim 02 II Trim 02 III Trim 02 IV Trim I Trim 03 II Trim 03 III Trim 03 IV Trim I Trim 04 II Trim 04 III Trim 04 IV Trim I Trim 05 II Trim 05 III Trim 05 IV Trim I Trim 06 II Trim 06 III Trim 06 IV Trim I Trim 07 II Trim 07 III Trim 07 IV Trim I Trim 08 II Trim 08 III Trim 08 IV Trim I Trim 09 II Trim 09 III Trim 09 60 Fuente: INE Tasa de Desocupación Tasa de Actividad

4. Mercado laboral (Desempleo) 15,9% Tasa de desocupación por sector económico (III Trimestre 2009) 8,7% 7,4% 7,3% 6,5% 6,3% 6,0% 4,1% 2,5% Construcción Explotación de Hidrocarburos Comercios, Restaurantes Transporte y Comunicaciones Inst. Fin,Bienes Inmuebles Industria Manufacturera Serv. Comunales, Sociales Agricultura Electricidad, Gas y Agua Fuente: INE

4. Mercado laboral (Conflictos sindicales) Febrero 2008: Conflicto por deuda de pago de indemnizaciones y prestaciones sociales. Marzo 2008: Trabajadores de Sidor entran en paro durante 72 horas reclamando aumento salarial (9no paro del año). Julio 2008: GM paraliza sus operaciones por toma sindical y obstaculización de operaciones. Agosto 2009: Toma de la planta por parte del sindicato. Enero 2009: Paralización de planta Mitsubishi en Barcelona por acción sindical. Agosto 2009: Cerca de 6.400 trabajadores inician paralización por incumplimiento del contrato colectivo. Abril 2009: En PDVSA los conflictos laborales se han intensificado, el 1er trimestre concluyó con 218 acciones de reclamo de los trabajadores. Marzo 2009: Paro Nacional de educadores por aumento salarial convocada por sindicatos del sector docente.

5. Entorno empresarial Área Comercial INDEPABIS MINCOMERCIO Área Tributaria SENIAT Área Seguridad industrial INPSASEL (LOPCYMAT)

Chávez: nosotros no queremos ser ricos, ser rico es malo, es inhumano. Así lo digo y condenen a los ricos cada vez que les de la gana Cuán de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase Ser rico es malo? En desacuerdo 70,3% Indiferente 15,2% De acuerdo 11,6% Ns/Nc 2,9% Base: 1.300 Fuente: Encuestas Nacionales Ómnibus de Datanálisis

La sensibilidad del pueblo aumenta con la caída del ingreso. La inseguridad personal es el principal problema que percibe el venezolano y las fallas eléctricas como la falta de agua empiezan a subir en la escala. Inseguridad personal/ Aumento de la delincuencia Alto costo de la vida/ Menos ingreso/ Inflación Desempleo Corrupción/ Impunidad Falta de agua potable Falla eléctricas Desabastecimiento de alimentos La violencia política/ La confrontación El Presidente Chávez/ El gobierno La oposición Falta de vivienda/ Vivienda muy cara Otra No sabe Fuente : Encuesta Nacional Ómnibus Datanalisis Octubre 2009. 3,7% 3,2% 3,0% 2,8% 2,0% 1,6% 1,2% 0,8% 1,3% 10,8% 10,4% 11,2% 48,0% Base: 1.300

El déficit de los principales embalses que surten de agua a Caracas. Camatagua Déficit promedio: 58,8% de la capacidad 1.543 MMm3 Taguaza 184 MMm3 Lagartijo 560 MMm3 36% 150 MMm3 82% 80 MMm3 4,5 MMm3 Volumen de Almacenamiento. Volumen disponible para el mes de Agosto de 2009. 5,6% Fuente: Declaraciones ala prensa de Alejandro Hitcher Presidente de Hidrocapital

Fallas en el suministro Eléctrico desde el año 2008 y racionamiento en el 2009. Zona Segura 271 m.s.n.m Zona de Alerta 269 m.s.n.m Zona de Alarma 266 m.s.n.m Zona de Emergencia 262 m.s.n.m Zona de Colapso 250 m.s.n.m Para el 21 de Septiembre de 2009 la cota de elecriticidad del Guri se encontró en 268,07 m.s.n.m, la reducción diaria será de 12 GW h/día.

Que el Presidente Hugo Chávez prohíba el comercio con Colombia En desacuerdo 67,5% Indiferente 14,6% De acuerdo 13,1% Ns/Nc 4,8% Septiembre 2009 Datanalisis Encuesta Nacional Ómnibus; 1.299 hogares; error muestral 2.72%. Fecha de campo: del 5 al 16 de Septiembre de 2009

Que el Presidente Hugo Chávez le declare la guerra a Colombia Septiembre 2009 Datanalisis Encuesta Nacional Ómnibus; 1.299 hogares; error muestral 2.72%. Fecha de campo: del 5 al 16 de Septiembre de 2009

Determinantes de la demanda 1. Ingresos/Salarios. 2. Capacidad de Crédito. 3. Confianza del Consumidor.

1. Ingresos/Salarios (Liquidez real) Liquidez real (miles de bolívares) Enero 2005 Diciembre 2006 100.000.000 91.964.820 90.000.000 80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Fuente: BCV

1. Ingresos/Salarios (Liquidez real) Liquidez real (miles de bolívares) Enero 2007 Diciembre 2008 100.000.000 95.000.000 92.043.710 90.000.000 85.000.000 80.000.000 75.000.000 70.000.000 65.000.000 60.000.000 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Fuente: BCV

1. Ingresos/Salarios (Liquidez real) Liquidez real (miles de bolívares) Enero 2009 Octubre 2009 91.000.000 90.000.000 89.995.435 89.000.000 88.000.000 87.000.000 86.000.000 85.000.000 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Fuente: BCV

1. Ingresos/Salarios (Ingreso familiar) Ingreso familiar promedio (Bs.F) 14,0% 34,6% 26,8% 2.708,0 3.042,0 58,7% 2.135,0 1.586,0 999,3 999,3 1.416,1 41,7% 1.587,7 12,1% 1.507,3-5,1% 1.409,6-4,5% 2005 2006 2007 2008 Octubre 2009 Fuente: Datanalisis Nominal Real (Base 2005)

Determinantes de la demnda 2. Capacidad de crédito (Destino de los créditos) Créditos otorgados para consumo Valores reales (miles Bs.F) 22.500.000 Var. sep08 sep09-15,62% 20.000.000 17.500.000 15.000.000 12.500.000 10.000.000 7.500.000 5.000.000 2.500.000 0 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Fuente: Sudeban Cálculos propios Vehículos Real. Tarjeta de crédito Real.

3. Confianza del consumidor 1. 3. Situación 2. 4. Evolución 5. Situación Posibilidad Económica del Económica Índice Familiar del Compra País de Confianza Familiar del - Actual País de Bienes - Respecto Dentro del Consumidor Duraderos al un Año Anterior 100,0 100,0 100,0 95,2 95,0 98,5 94,4 92,7 91,6 103,4 110,8 103,7 102,3 102,0 101,4 104,7 99,5 96,2 98,5 96,0 96,8 (Base Septiembre 2008=100) 100,1 95,8 93,5 91,5 93,8 87,6 Var. Dic08 Oct09 94,7-14,6% 92,6 93,3 92,6 90,8 91,6 90,8 91,4 91,4 89,2 90,7 89,5 88,7 89,2 88,8 88,5 86,0 86,5 89,2 87,5 88,9 85,8 84,4 85,0 85,6 85,4 85,7 83,7 84,4 84,5 84,7 84,9 83,5 84,4 84,5 80,2 81,8 80,6 81,1 81,7 79,3 78,3 Sep. 08 Nov. 08 Dic. 08 Ene. 09 Mar. Abr. 09 09May. May. Jun. Jun. 09 Jul. Jul. 09 09 09Ago. Ago. Sep. Sep. Oct. Oct. 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 Fuente: Datanalisis

AGENDA 1. Qué determina la oferta y la demanda? 2. Comportamiento histórico del mercado. 3. Algunas proyecciones.

Variaciones Trimestral del PIB (Expresado en porcentajes - Año base 1997) 70 50 30 10-10 -30-50 I Trim 01 II Trim 01 III Trim 01 IV Trim 01 I Trim 02 II Trim 02 III Trim 02 IV Trim 02 I Trim 03 II Trim 03 III Trim 03 IV Trim 03 I Trim 04 II Trim 04 III Trim 04 IV Trim 04 I Trim 05 II Trim 05 III Trim 05 IV Trim 05 I Trim 06 II Trim 06 III Trim 06 IV Trim 06 I Trim 07 II Trim 07 III Trim 07 IV Trim 07 I Trim 08 II Trim 08 III Trim 08 IV Trim 08 I Trim 09 II Trim 09-1,6-2,4-4,2 Consolidado Actividad petrolera Actividad no petrolera FUENTE: BCV

Variación Trimestral del Consumo Final Privado (Variaciones porcentuales respecto al mismo período del año anterior Precios constante de 1997) 21,5 14,0 14,6 16,6 16,3 17,8 18,0 17,6 10,5 8,2 5,6 4,8 1,5-0,5 I Trim 06 II Trim 06 III Trim 06 IV Trim 06 I Trim 07 II Trim 07 III Trim 07 IV Trim 07 I Trim 08 II Trim 08 III Trim 08 IV Trim 08 I Trim 09 II Trim -2,7 09 III Trim 09 FUENTE: BCV Cálculos propios

AGENDA 1. Qué determina la oferta y la demanda? 2. Comportamiento histórico del mercado. 3. Algunas proyecciones.

Qué impactará el futuro económico? 1. El precio del petróleo. 2. El ingreso real. 3. La confianza de los consumidores. 4. El gasto público. 5. La asignación de divisas.

1. El precio del petróleo. Qué creemos va a ocurrir? Precios del petróleo (Promedios anuales) 140 120 Proyecciones Cesta venezolana 120,0 100 USD/B 80 60 58 75 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: AIE, proyecciones Agencias internacionales

2. El ingreso real. Qué creemos va a ocurrir? Proyecciones del ingreso familiar promedio (Bs.F) Proyecciones 22,0% 3.303,8 29,0% 22,4.262 Nominal Real (Base 2005) 34,6% 2.135,0 26,8% 2.708,0 58,7% 1.586,0-3,0% 1.462,1 4,0% 999,3 999,3 1.416,1 41,7% 1.587,7 12,1% 1.507,3-5,1% 1.386,7-8,0% 1.520,6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Datanalisis

3. La confianza de los consumidores. Qué creemos va a ocurrir? DINERO + CONFIANZA VS. Círculo perverso Círculo virtuoso

4. El gasto público. Qué creemos va a ocurrir? Se esperan mayores ingresos petroleros En el 2010 habrá elecciones: Diputados a la Asamblea Nacional. Concejales. Alcaldía de Maracaibo El gasto público crecerá

5. La asignación de divisas Qué creemos va a ocurrir? Nivel 1 Pago simultáneo de deudas anteriores y nuevas asignaciones de CADIVI. Nivel 2 Consolidación de la jerarquización de asignaciones a quién si y a quién no? Nivel 3 Consolidación de la permuta. status quo, intervención subterránea u oficialización del mercado paralelo?

Qué ocurriría con el consumo? Proyecciones Consumo Privado (Variaciones) 15,4% 15,7% 15,5% 18,7% Proyecciones 7,1% 0,0% 0,0% 3,0% -4,3% -2,5% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCV, Proyecciones Datanalisis