Tema 6 Sistema Ósteo Artro - Muscular

Documentos relacionados
LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:

Resumen general Ira parte

Dibujo de: Frédéric Delavier

Movimiento Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.

El aparato locomotor (II)

Unidad 2: Anatomía y Fisiología del aparato locomotor

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º. Aparato Locomotor

Tejido Epitelial: células unidas, sin sustancia intercelular

El sistema locomotor

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.

Tejidos animales: tipos y funciones.

Anatomía: Estudio de las partes del cuerpo humano, órganos, sistemas y aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones)

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Sistema Muscular y Óseo

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN II, la ejecución de la respuesta. El sistema esquelético.

CONCEPTOS. Tejido formado por fibras con capacidad de contraerse y relajarse.

CURSO MONITOR DE ATLETISMO

CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL DE CLUB

El APARATO LOCOMOTOR Y SUS ENFERMEDADES

4. TEJIDOS ANIMALES. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: Tejidos conectivos. Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso.

Aparato locomotor. Sistema osteoarticular Sistema muscular. Ana Sánchez Terapias Naturales-

T.P. N 7: Tejido Muscular

BIOLOGÍA SEXTO COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

Tejido Oseo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2012

Unidad 8: HUESOS FLA

Tema 7: Tejido Muscular

TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL MUSCULAR CONECTIVOS NERVIOSO. GLANDULAR REVESTIMIENTO Cardíaco Conjuntivo. Exocrino Simple Estriado Adiposo

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

MIOLOGÍA DR. L.U. ELISEO OROPEZA MORALES CAROLINA DOYEL GÓMEZ ARELLANO

Anatomía cabeza y cuello Osteología

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

TEMA 3.- EL APARATO LOCOMOTOR

OSTEOLOGÍA de la CABEZA

Estructura ósea. Los huesos se clasifican de acuerdo con su forma anatómica:

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ES.FU.NO EUTM, Asistente Frances Evans Departamento de Histología y Embriología - Facultad de Medicina

Generalidades de la miología

TEMA 2. NOCIONES DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Salud y Fisiología Humanas I

Salud y Fisiología Humanas I

El Sistema Esquelético y el Sistema Locomotor. El soporte, la protección y el movimiento del cuerpo.

Tejido muscular. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

!!!! BLOQUE 1: CONOCIMIENTO CORPORAL! Indice: El esqueleto axial

TEMA 8: SISTEMA LOCOMOTOR

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de tamaño y forma de los órganos internos.

La anatomía es la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano. El estudio de la misma implica el aprendizaje de una terminología

TEJIDO ANIMAL. Los tejidos animales se clasifica en cuatro grupos: Epitelial, Conectivo, Muscular Y Nervioso

MOVIMIENTO MUSCULAR. Dra. Carmen Aída Martínez

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales

Lección n 2: musculatura Lección 2 A Fisiología muscular. Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

SISTEMA OSEO. El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

CONTENIDO ACTIVIDAD 3

Histología del sistema óseo

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

Sistema Osteomioarticular. Br. Angel E. Hernandez C.

Tejidos Animales. Tejido conectivo: se distribuye ampliamente por

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS BIOLOGÍA GRADO DÉCIMO TEJIDOS ANIMALES

Los seres humanos son vertebrados y cuentan con una columna vertebral, dependen de una estructura interna centrada en una larga espina dorsal.

CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Nuestro sistema nervioso está constantemente recibiendo información del exterior y del interior de nuestro organismo, la procesa y elabora

TEJIDOS ANIMALES por Jorge Alegría y Zoé Álvarez

EL APARATO LOCOMOTOR

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Tejido Oseo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2015

Fundamentos Biológicos y Acondicionamiento Físico

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Veterinarias Área de Anatomía Microscópica y Embriología Veterinarias

Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República. UTI Biología Celular y Tisular

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE GUANACASTE B-106 BIOLOGIA GENERAL. Tejidos animales

Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR FLA

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

COLEGIO DEL ROSARIO DE SANTO DOMINGO BANCO DE PREGUNTAS DE BIOLOGIA GRADO NOVENO SEGUNDO BIMESTRE 2013

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

UNIDAD 2. rticulaciones del cuerpo humano. C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria

Mecánica de la contracción muscular. Depto. Biofísica Facultad de Medicina

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Tema 1. La organización básica de los seres vivos: funciones vitales y niveles de organización

entre estas dos subunidades es flexible, lo que permite que las dos subunidades se muevan.

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos

TEMA 5. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Anatomía Humana. Definición. La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, junto con todos los sistemas que lo forman.

EL APARATO LOCOMOTOR

Transcripción:

Tema 6 Sistema Ósteo Artro - Muscular 1. INTRODUCCIÓN. EL ESQUELETO. El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional, que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo de un animal y proporcionan apoyo para la acción muscular (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides que se halla separado del esqueleto, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuo, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa con el 12 % del peso total del cuerpo. El conjunto organizado de huesos u órganos esqueléticos conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor. El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. A pesar de su aspecto duro y frío, el hueso es un tejido vivo que se está renovando constantemente. Su capacidad de regenerarse nos acompaña prácticamente durante toda la vida. Los huesos son, en realidad un tejido conjuntivo cuya parte extracelular se mineraliza, es decir, solidifica. Los huesos se unen por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos. Existen un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. El esqueleto humano adulto está constituido por 206 huesos, la mayoría de ellos pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo. El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son: Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas. Funciona como armazón que mantiene la morfología corporal. Mantenimiento postural. Permite posturas como la bipedestación. Soporte dinámico. Colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos. Contención y protección de las vísceras. Ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse. Almacén metabólico. Funciona como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos. Transmisión de vibraciones. Función hematopoyética. En la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas. 2. LOS HUESOS. GENERALIDADES, ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. Los huesos son piezas óseas, resistentes y duras, que se relacionan entre sí. El tejido óseo es, entonces el componentes de los huesos, y combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno y la oseína, proteínas que también están presentes en otros tejidos. 1

Todos los huesos están compuestos por tejido óseo que puede ser de tipo compacto o esponjoso. El tejido compacto es macizo y muy duro, el tejido esponjoso es poroso y más frágil. El tejido óseo esponjoso protege la médula ósea roja, presente en el hueso en desarrollo, las costillas, las vértebras y muchos de los huesos más pequeños; es el sitio de producción de eritrocitos (glóbulos rojos) y leucocitos granulosos (un tipo de glóbulo blanco). El tejido óseo compacto protege en aquellos huesos donde está presente, a la médula ósea amarilla en la que predominan las células grasas. Estructura interna del hueso largo. Tomando como modelo el hueso largo, podemos distinguir las siguientes partes en su estructura: Diáfisis. Parte media de los huesos largos, entre las zonas de crecimiento. Epífisis. Cada uno de los extremos de un hueso largo, formado por hueso esponjoso en el centro y por una capa delgada de hueso compacto en su periferia y se encuentra separada de la parte central del hueso por una región llamada metáfisis, que es donde se encuentra el cartílago de crecimiento. Periostio. Vaina fibrosa que cubre los huesos, la cual contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y le dan sensibilidad al hueso. Médula ósea roja. Donde tiene lugar la función hematopoyética, es decir, el proceso de formación de eritrocitos. Médula ósea amarilla. Es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. Cartílago articular. Zona de unión con otro hueso. Cartílago epifisiario. Lugar donde se produce el crecimiento en longitud del hueso. Observando un corte transversal ampliado del interior de un hueso largo humano, se puede apreciar: el periostio es una membrana fibrosa que recubre la superficie del hueso. El sistema de Havers, que consiste en sustancias inorgánicas dispuestas en anillos concéntricos alrededor de los conductos de Havers, da al hueso compacto apoyo estructural y permite el metabolismo de las células óseas. Los osteocitos (células óseas maduras) están ubicados en cavidades diminutas entre los anillos concéntricos. Los conductos contienen capilares que aportan oxígeno y nutrientes y retiran los desechos. Las ramas transversales se conocen como canales de Volkmann y conectan a los conductos de Havers El tejido óseo compacto. Está formado por unidades denominadas Sistema de Havers u Osteonas. Cada osteona posee en su centro un Conducto de Havers (que corren a lo largo del hueso) por donde corren los vasos sanguíneos. Un detalle del tejido muestra que los conductos de Havers se hallan rodeados por células óseas vivas (osteocitos). Unos canalículos conectan las células entre sí, con los vasos sanguíneos y los nervios que recorren los conductos de Havers. 2

El crecimiento óseo longitudinal. El hueso crece a lo largo gracias a la generación y degeneración del cartílago del crecimiento y su posterior calcificación. Factores como: el ejercicio físico, la testosterona, los estrógenos, la hormona del crecimiento y la insulina, favorecen el crecimiento. Mientras que otros como la vida sedentaria, la edad y los corticosteroides lo perjudican. La médula ósea. La médula ósea es un tejido blando que ocupa el tejido óseo esponjoso y el canal medular. Su estructura varía en función de su localización y de la edad del individuo. Médula roja (hematopoyética). Se dice que la médula es hematopoyética porque es allí donde se originan la mayoría de las células sanguíneas (ver imagen superior). Durante la niñez, la médula ósea de todos los huesos es hematopoyética. En el adulto, la médula hematopoyética se encuentra en el esternón, las costillas, las vértebras, los huesos planos del cráneo y el hueso iliaco (ver imagen derecha). Consta de: Un tejido reticular que constituye un armazón entre cuyas mallas se encuentran las células madre de las diferentes series sanguíneas, así como células que representan todas las fases de la evolución de dichas series; Capilares que permiten el paso a la corriente sanguínea de las células formadas por la médula. Médula amarilla. Después de la pubertad, en la mayoría de las piezas óseas tiene lugar una sustitución de la médula hematopoyética por adipocitos. Esta médula ósea, rica en células adiposas, es inactiva hematopoyéticamente, aunque puede reactivarse en determinadas condiciones patológicas. Clasificación de los huesos. El esqueleto posee huesos largos, como el húmero y el fémur; huesos planos o anchos como aquellos que forman el cráneo, el omóplato y el esternón; huesos cortos, como el tarso y el carpo, en los miembros, y huesos irregulares como las vértebras. Huesos largos. El largo predomina sobre el ancho y el espesor. Estos huesos largos están presentes en las extremidades. Huesos planos o anchos. El ancho y el largo predominan sobre el espesor. Muchas veces tienen el aspecto de una lámina con una cara cóncava y la otra convexa. Los huesos planos limitan cavidades para dar protección a órganos delicados como los alojados en las cavidades craneal y torácica. Ej.: el parietal y el frontal. Huesos cortos. Están constituidos por un tejido esponjoso revestido exteriormente por una delgada capa de tejido compacto ocupan zonas del cuerpo que realizan movimientos poco extensos pero de mucho esfuerzo. 3

Por ejemplo, las falanges. Huesos irregulares. Sin una forma definida, al igual que los cortos están constituidos por un tejido esponjoso revestido exteriormente por una delgada capa de tejido compacto ocupan zonas del cuerpo que realizan movimientos poco extensos pero de mucho esfuerzo. Ej.: las vértebras. 3. HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO. Huesos del cráneo. Huesos de la columna vertebral. Huesos de la caja torácica. 4

Huesos de la cintura escapular y extremidad superior. Huesos de la cintura pelviana. Huesos de la extremidad inferior. 5

4. ARTICULACIONES: GENERALIDADES Y ESTRUCTURA. Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo, mediante las cuales dos o más huesos próximos se unen entre sí. Están constituidas por varios elementos que le proporcionan estabilidad a esa unión. Al mismo tiempo, cumplen la función de limitar los movimientos para que éstos no sobrepasen una amplitud determinada y evitar roturas. Las articulaciones mantienen la postura y el equilibrio, y permiten la locomoción y el crecimiento. Los elementos no óseos de las articulaciones (no todas) son: Cartílago articular Ligamentos Cápsula articular Membrana sinovial Meniscos La mayor parte de las articulaciones son móviles, con lo que permiten que los huesos puedan moverse. Representan conexiones que existen entre los diversos puntos y áreas de superficies de los huesos que componen el esqueleto humano. Aunque el movimiento de los huesos depende de la actividad del músculo esquelético insertado, el tipo de movimiento o grado de libertad de éste, está determinado por la articulación o naturaleza de la unión o conexión entre los huesos y la forma de las superficies articulares. Las articulaciones, en particular las del tipo bisagra, como el hombro o la rodilla, son estructuras complejas diseñadas para soportar el peso y mover el cuerpo a través del espacio. Elementos no óseos de las articulaciones. Se distinguen los siguientes: Cartílago articular. Es la delgada capa de cartílago que recubre los extremos óseos en contacto, y conforma una superficie lisa que disminuye la fricción. Ligamentos. Son bandas o cápsulas de tejido conectivo. Están formados por fibras elásticas y de colágeno blanco, que se insertan en las articulaciones en todos o en algunos de los huesos que las componen. Su función es dar firmeza a la unión entre los huesos, y limitar a la vez la amplitud de los movimientos articulares. Algunos se localizan en el interior de la cavidad articular, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla. Cápsula articular. Está formada por tejido conectivo y envuelve la articulación, insertándose a lo largo del borde de las superficies óseas que la forman. Se encuentra en las articulaciones que reciben grandes tensiones, como la del hombro. Membrana sinovial. Es una especie de cápsula que recubre la superficie interna de la cavidad articular. Su aspecto el liso y brillante, debido a que segrega un líquido incoloro y viscoso, el líquido sinovial, cuya función es lubricar y nutrir los cartílagos articulares. Meniscos o discos articulares. Ubicados en la rodilla, son placas de tejido fibroso en forma de cuña. Aumentan la superficie de contacto entre la tibia y el fémur, lo que disminuye los efectos de la presión que ocasionan los movimientos. Articulaciones más características. Articulación escápulo humeral Articulación de la rodilla 6

Tipos de Articulaciones 5. LIGAMENTOS Y TENDONES. Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. El ligamento se compone de tejido conectivo fibroso, de una naturaleza similar a los tendones. Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas fascículos, los cuales conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de tensión aplicado. La función de los ligamentos es la unión y estabilización de los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones que podrían surgir por este tipo de movimiento. Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a estructuras, como ocurre con el globo ocular. Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos dan estabilidad a las articulaciones. 7

6. LOS MÚSCULOS. GENERALIDADES, ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables movimientos y contribuyen a dar forma al cuerpo. Hay músculos planos como el recto del abdomen, con forma de huso como el bíceps y muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras que otros son muy potentes como el cuádriceps del muslo. Además de conferir movilidad al cuerpo, los músculos, junto con los huesos protegen a los órganos internos, dan forma al organismo y confieren expresividad al rostro. Los músculos tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, el músculo masetero (del griego, masètèr, masticador ) de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Como hemos visto anteriormente, los músculos se insertan en los huesos por medio de los tendones, pero también pueden hacerlo mediante aponeurosis, formación de láminas fibrosas, que sirven para envolver los músculos, formando paquetes musculares. Existen varias formas de clasificar los músculos, por un lado podemos ubicarlos según su localzación: profundos y superficiales. Por otro lado, también se pueden clasificar según el tipo de movimiento que realicen: estriados o esqueléticos, lisos y cardíaco. 7. ESTRUCTURA Y MECÁNICA DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. Estructura del músculo esquelético. Los músculos esqueléticos son órganos formados por tejido muscular estriado. Este tejido está compuesto por conjuntos de células alargadas llamadas fibras musculares. Las fibras se organizan formando haces que a su vez están rodeados de una vaina conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso muy alargado, gruesos en el centro y finos en los extremos. Su misión esencial es permitir el movimiento de las diversas partes del cuerpo. También intervienen en la regulación de la temperatura corporal al producir calor mediante su movimiento e intervienen en el desplazamiento forzado de la sangre en las venas. El músculo esquelético estriado se caracteriza por ser voluntario, es decir que se halla bajo control consciente. Todo músculo está formado por haces de fibras. Cada fibra constituye una célula muscular (rodeada por tejido conectivo), cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a la facultad de contraerse de cada fibra muscular producto de una orden emitida por el sistema nervioso los músculos se acortan y tiran de los huesos o tensan los órganos de los que forman parte y, acabado el trabajo, recuperan su posición de reposo. El músculo esquelético se encuentra constituido por tres tipos de tejidos conectivos, a saber: epimisio, perimisio y endomisio. Estas envolturas se continúan una con la otra y con los tendones, que por lo general están situados en los extremos del músculo. Además de proveer un medio de unión para el músculo, el tejido conectivo transmite los vasos sanguíneos y los nervios a las fibras musculares. Epimisio (o Aponeurosis). Es aquel tejido conectivo externo que recubre todo el músculo. Rodea todo el músculo, manteniéndolo unido, envuelve a todos los fascículos del músculo esquelético. Perimisio. Representa el tejido conectivo intermedio que recubre los fascículos. Rodea a cada fascículo, manteniéndolos unidos. Endomisio. Tejido conectivo interno que recubre las fibras o células musculo esqueléticas. Rodea a cada fibra muscular, manteniéndolas unidas. Las fibras musculares estriadas contienen unidades menores, las miofibrillas, que por su parte están formadas por miofilamentos de actina y miosina, que son dos proteínas contráctiles. Esos filamentos están dispuestos en forma paralela a la dirección del movimiento celular durante la contracción, formando una unidad denominada sarcómero. Solo las fibras estriadas (esqueléticas y cardiacas) poseen sarcómeros. Como ya hemos visto, el músculo esquelético se compone de fibras (células) largas y cilíndricas. Estas fibras están rodeadas por una membrana que recibe el nombre de sarcolema. 8

Dentro del sarcolema se encuentra el citoplasma de la fibra, conocido como sarcoplasma. El sarcoplasma contiene a su vez núcleos múltiples colocados en la periferia y miofibriollas paralelas y arregladas en dirección longitudinal. Cuando las miofibrillas se tiñen, se observan bandas o estrías transversales, que dan a toda la fibra un aspecto estriado. Con el microscopio electrónico se puede observar que las miofibrillas se componen de miofilamentos dispuestos en sentido longitudinal. Hay dos tipos de estos filamentos: gruesos y delgados. Filamentos delgados. Se componen de una proteína llamada actina. Filamentos gruesos. Constan de otra proteína, la miosina. Los puntos medios a nivel de ligamentos de actina se encuentran adheridos a una membrana intracelular, conocida como línea Z (o membrana Z). A los segmentos creados por cada dos membranas Z se les da el nombre de sarcómero. Del músculo esquelético se puede aislar otras substancias, tales como fosfocrenina (PC), adenosín trifosfato (ATP), glucosa y diversos iones inorgánicos, incluyendo calcio (Ca+ +), fosfato (PO4- - -), sodio (Na+), y potasio (K+). Las fibras o células de los músculos esqueléticos poseen también un sistema de túbulos intracelulares, conocido como retículo sarcoplasmático y sistema de túbulos transversales (túbulos T). Los túbulos T comunican con el líquido extracelular de la fibra y con el retículo sarcoplasmático por medio de sacos laterales. De esta manera existe una vía para el movimiento libre de substancias orgánicas e inorgánicas, un hecho importante para la contracción muscular. La mecánica de contracción. El sarcómero. El sarcómero es la unidad funcional básica de contracción de la fibra estriada, por lo que solo están presentes en las células musculares esqueléticas y cardiacas. Para ubicarlo diremos que son las estructuras que se forman entre dos líneas Z consecutivas. Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una banda A y media banda I en cada extremo de la banda A). Un conjunto de sarcómeros forman una miofibrilla. Los componentes del sarcómero son: Banda A) Estas bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos. En la imagen observamos un sarcómero mostrando el deslizamiento de los filamentos durante la contracción. Se puede apreciar que la longitud de los filamentos no varía durante los deslizamientos. Los puentes cruzados. Cuando se produce el acortamiento de cada fibra muscular, las láminas de actina de un sarcómero se acercan a las de actina del otro sarcómero, aproximando entre sí las líneas Z. Esto ocurre siguiendo ciertos pasos: 1º. En primer término, la miosina se une al ATP formando un complejo estable miosina ATP. 2º. Cuando llega el estímulo para la contracción, éste se transmite desde la membrana plasmática receptora (sarcolema) al retículo endoplasmático liso (retículo sarcoplasmático) el cuál libera Ca++ acumulado en sus cisternas. 3º. En presencia de Ca++, el complejo miosina ATP se inestabiliza y se une a la actina. 9

4º. Posteriormente se produce la hidrólisis del ATP y la liberación de energía que se emplea para desplazar la porción globular de la miosina, que a su vez desliza el filamento de actina unido a ella, produciendo la contracción. 5º. Para que se rompan los enlaces entre ambos filamentos es necesario un nuevo gasto de energía. De esta manera la actina se separa y se restablece el complejo miosina ATP. 6º. Si el Ca++ se reincorpora a las cisternas del retículo sarcoplasmático, se produce la relajación de la fibra muscular, si el Ca++ persiste en el citoplasma recomienza el proceso de contracción. La placa motora. Una neurona motora suele tener un sólo axón largo que se ramifica al llegar al músculo. Al final de cada rama, el axón se inserta en un surco en la superficie de una fibra muscular formando la placa motora o unión neuromuscular. Como ocurre con la mayoría de las sinapsis entre las neuronas, la señal pasa a través de la placa motora por medio de un neurotransmisor en este caso la acetilcolina. La acetilcolina se combina con receptores del sarcolema, despolariza la membrana de la célula muscular e inicia un impulso nervioso que corre a lo largo del sarcolema, incluyendo a las invaginaciones que forman el sistema T. Cuando el impulso nervioso se mueve a través del sistema T, altera las propiedades de membrana del retículo sarcoplásmico, que entonces libera iones Ca++. Estos iones continúan liberándose sólo mientras la fibra es estimulada; una vez que se detiene la estimulación, los iones son recuperados hacia el retículo sarcoplásmico. Así, son los iones Ca++ los que activan e inactivan la maquinaria contráctil. 8. EL TEJIDO MUSCULAR. DIFERENTES TIPOS DE TEJIDOS MUSCULARES. El tejido muscular es el tejido especializado en la función de contractilidad. Está formado por células musculares, alargadas, cilíndricas o fusiformes. Todos los tipos celulares o fibras del tejido muscular contienen proteínas contráctiles (miosina, actina), que son las responsables de la contracción. Estas proteínas forman filamentos (miofilamentos) que se orientan a lo largo del eje mayor de la fibra muscular. El tejido conectivo siempre acompaña al tejido muscular, rodeando sus fibras y orientando a los vasos sanguíneos y filetes nerviosos. Se distinguen tres tipos de tejido muscular: 10

Tejido muscular estriado. o El tejido muscular estriado está formado por células multinucleadas que presentan estriaciones longitudinales y transversales. En la fibra muscular se distinguen el sarcolema o membrana plasmática, el sarcoplasma o citoplasma, y gran cantidad de núcleos. El músculo contiene tejido conectivo que lleva los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios. Cada fibra muscular estriada está inervada por un filete nervioso. Corresponde a la movilidad voluntaria y representa grandes masas musculares unidas a los huesos del cuerpo, por lo que se llama músculo esquelético. o o Tejido muscular liso. El tejido muscular liso está formado por haces o fascículos de fibras musculares rodeadas por vainas de tejido conectivo. La fibra muscular lisa relajada es fusiforme y alargada, de tamaño variable de acuerdo al órgano donde se encuentre. Se disponen en forma alternada; así la región central de una fibra se halla en contacto con el extremo ahusado de las fibras vecinas. Posee un solo núcleo central y no forma sarcómeros. La inervación está a cargo del sistema nervioso autónomo, por lo que la contracción es involuntaria. Forma parte de las paredes de las vísceras y de los vasos sanguíneos. Produce la constricción de los vasos sanguíneos y de las vías respiratorias, la propulsión de los alimentos por el tubo digestivo y la contracción de la vejiga. Tejido muscular cardíaco. El tejido muscular cardíaco o miocardio es un caso especial de músculo estriado pero de contracción involuntaria. Las células que lo forman presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético en la posición central de su único núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. Forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Su control es involuntario. Está inervado por el sistema nervioso autónomo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión automática de impulsos a través de unas uniones intercelulares llamadas uniones GAP. El músculo cardíaco contiene una enorme cantidad de fibras musculares cuya principal característica es su gran contractilidad. 9. PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES DEL CUERPO HUMANO. Músculos de la cabeza y el cuello. Los músculos de la cabeza son muy numerosos, y variados en cuanto a su forma y ubicación. Permiten los movimientos de la masticación, la boca, los ojos, las cejas, la frente y el mentón. Es decir, los músculos miméticos de la cara que son los responsables de la capacidad de realizar expresiones con nuestro rostro. Los músculos del cuello son fuertes y potentes, entre sus funciones más importantes encontramos: la sujeción de la cabeza, sus movimientos en sentido lateral, transversal, de giro, de flexión y extensión. 11

Músculos de las extremidades superiores y manos. Son los responsables de la movilidad del brazo, antebrazo y mano. Actúan sobre las articulaciones del hombro, el codo, la muñeca y los dedos. Algunos permiten movimientos amplios de extensión y flexión y otros movimientos de precisión, como escribir o dibujar. Extremidad superior Mano Músculos de las extremidades inferiores y pié. Son numerosos y variados. Cada uno de ellos desempeña una función específica. Los músculos del muslo, la pierna y el pie son los responsables de la marcha, la carrera y el mantenimiento de la posición erecta, junto con la musculatura del tronco. Extremidad inferior Pie 12