Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Documentos relacionados
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C.P.C. ROSALBA REYES RODRIGUEZ

Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 3. Aplicación inicial de las NIF

Comisión de Finanzas. C.P.C. y M.A. José Rafael Aguilera Aguilera Octubre Morelia, Mich.

Mejoras a las Normas de Información Financiera 2012

ASOCIADOS COMITÉ DE NOMINACIONES. Asociados son las instituciones privadas y Comité de Nominaciones son las Instituciones Privadas y Gobierno

CPC Felipe Pérez P. Cervantes

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Interpretación a las Normas de Información Financiera 19

Reporte Técnico del CID

EL IASB: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. Esteban Romero Frías Universidad de Granada estebanromero.com

Reporte Técnico del CID

6/23/2016 CINIF 2016

QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CINIF? Prof. C.P.C. Enrique Zamorano García Director del Centro de Investigación y Desarrollo Del CINIF

Reporte Técnico del CID

Establece las bases para la supletoriedad a NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información con base en ellas

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 19. Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 4

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 1. Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) APLICADAS A LAS ENTIDADES FINANCERAS

Transparente Creíble Pertinente Cierta Oportuna Completa Comprensible Relevante Comparable

MODIFICACIONES DE FORMA A LOS ESTATUTOS Y SUS REGLAMENTOS

Esta INIF tiene por objeto dar respuesta al siguiente cuestionamiento:

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 2. Utilización de las UDI en instituciones del sector financiero

Norma de Información Financiera A 8. Supletoriedad

La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2

El Rol de IPAI en el proceso de armonización contable

Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera

Interpretación a las Normas de Información Financiera 7

Esta INIF tiene por objeto dar respuesta al siguiente cuestionamiento:

Introducción a las NIIF (IFRS) Conferencista y Contador Público

Cuál es el origen de las IFRS? Qué son las IFRS? Objetivos de las IFRS

Rol de la CNBV en la Adopción de las NIIF

PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

NIF A 8: SUPLETORIEDAD

REGULACIÓN CONTABLE UN POCO DE HISTORIA

Interpretación a las Normas de Información Financiera 16 TRANSFERENCIA DE CATEGORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRIMARIOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad Internacional

Boletín Técnico de EPYM Nº 2

LAS NIIF/IFRS Y LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA EL CONTADOR PÚBLICO

Estado Actual de la Convergencia y sus Impactos. 18 de octubre de 2007

Rafael Cuautle Martínez. Aspectos y Tendencia de la Normatividad Contable en México.

REGULACIÓN CONTABLE UN POCO DE HISTORIA

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Comisión de Auditoría

FICHA TÉCNICA. NOMBRE: Curso: Actualización de las Normas de Información Financiera 2016

Boletín Informativo. CONTENIDO DIRECTORIO. Número 2. Marzo 2004 CONVERGENCIA DE NORMAS CONTABLES GLOBALES

EJERCICIOS PRACTICOS GENERALIDADES

Página 76 Convergencia de las Normas de Información Financiera (NIF) con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF IFRS)

ANEXO VI BOLETÍN CONTABLE NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Reporte Técnico del CID

I. regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

La experiencia uruguaya luego de 20 años de aplicación de Normas Internacionales. Dra. Norma Pontet Ubal Universidad ORT Uruguay

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA PROGRAMA DE TRABAJO DEL 1 DE JULIO EN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-8 TÓPICOS AVANZADOS DE CONTABILIDAD CF-5, 80% ASISTENCIA 4 8 MARCO REFERENCIAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL TRABAJO FINAL

Reporte Técnico del CID

NICs / NIIFs Conoce las Normas Internacionales de Información Financiera

Propuesta de Norma Internacional de Información Financiera para PYMES (IFRS for SME s) para la convergencia hacia Estándares Internacionales.

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA TRANSICIÓN HACIA LAS NIIF (IFRS)

TITULO LA NORMATIVA CONTABLE EN MEXICO Y SU DESARROLLO HACIA LA CONVERGENCIA CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

CON CONTABILIDAD FINANCIERA Enero - Marzo 2018

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

Reporte Técnico del CID

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transparencia y aplicación de las NIIF en América Latina. Alberto Diamond R. Washington, D. C. 5 diciembre 2011

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA C-1: EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria Optativa X Complementaria Otra materia*: Materia compartida con

Curso MODULO MODULO. Diplomado en Contabilidad Internacional. Marco conceptual y los estados. Temario. Matemáticas aplicadas para las NIIFS.

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 7

MATRIZ ACUERDOS Y RESOLUCIONES Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría

DR. CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

Impacto de la globalización en la profesión contable Normas Internacionales de Educación

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA AUDITORES NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA INTERNACIONAL José Lamadrid Nieto

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 13

Serie NIF A Marco Conceptual

Salvador Ruiz de Chávez

La NIIF para las PYMES y la Ley 1314

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 8

C.P.C. VICTOR MANUEL TORRES CARRANZA

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 9. Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10

convergencia con las IFRS?

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA FINANCIERA

Sugerencias para la implantación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)

Introducción a las Normas Internacionales. Adopción de NIIF en Venezuela

1 de agosto de 2013 Documento para Discusión Pública - CTCP. Consejo Técnico de la Contaduría Pública

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001

Normas de Auditoria (Órganos Emisores) MSc. Pedro Bejarano Velásquez

Transcripción:

ESCUELA DE ESPECIALIDADES PARA CONTADORES PROFESIONALES, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF 2

FECHAS RELEVANTES PARA CINIF Agosto 2001- protocolo de honor con el Presidente Fox Mayo 2002- se constituye Abril 2003- obtiene fondos Agosto 2003- entra en operaciones Mayo 2004- transferencia de normatividad del IMCP al CINIF 3

Octubre 2005- se promulga el Marco Conceptual y la NIF B-1 Noviembre 2005- se publica libro de las NIF (edición 2006) 4

OBJETIVOS DEL CINIF 1. Desarrollar en beneficio de la sociedad, Normas de Información Financiera: transparentes objetivas y confiables que sirvan a los objetivos de los usuarios de dicha información financiera. 2. Efectuar los procesos de: investigación auscultación emisión y difusión de las normas de información financiera. 5

OBJETIVOS DEL CINIF 3. Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en México Sector gubernamental Sector financiero Sector asegurador 4. Convergencia internacional con la normatividad emitida por IASB - NIIF 6

INSTITUCIONES FUNDADORAS Usuarios 1. Asociación de Banqueros de México 2. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles 3. Consejo Coordinador Empresarial 4. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, A.C. 5. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. Sector educativo 6. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración Regulador 7. Bolsa Mexicana de Valores 8. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 9. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 10. Instituto Mexicano de Contadores Públicos 11. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 12. Secretaría de la Función Pública Preparador 13. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 7

SECTORES REPRESENTADOS El CINIF agrupa a: Preparadores Emisores Auditores Sector Académico Reguladores Usuarios 8

ESTRUCTURA DEL CONSEJO DEL CINIF COMITÉ DE VIGILANCIA ASAMBLEA DE ASOCIADOS COMITÉ DE NOMINACIONES CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR EJECUTIVO 9

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO La procuración de fondos para el financiamiento de las operaciones y el logro de los objetivos del CINIF. La aprobación del presupuesto anual. La designación del Director del CINIF. La aprobación del nombramiento de investigadores. La evaluación del desempeño del CINIF La vigilancia del cumplimiento de los objetivos y estatutos de la asociación. 10

ESTRUCTURA DEL CONSEJO EMISOR DEL CINIF COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Subgrupo de Investigación Subgrupo de Investigación Subgrupo de Investigación * * * * Universidades, instituciones públicas y privadas, profesión contable 11

FUNCIONES DEL CTC Vigilar el cumplimiento de los estatutos de la asociación. Rendir anualmente a la Asamblea de Asociados, informes sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el CD. Actuar como consultor técnico. Asesorar y recomendar sobre los proyectos de NIF que lleve a cabo el CE. Asegurar que se tomen en cuenta los comentarios de la auscultación. 12

FUNCIONES DEL CONSEJO EMISOR Investigación y desarrollo de NIF, teniendo como meta la convergencia con el IASB. Reuniones colegiadas para comentar y analizar los proyectos de NIF. Enviar el proyecto de NIF para auscultación. Evaluar los resultados de auscultación y, en su caso, realizar los cambios procedentes. Publicar y difundir las NIF finales. 13

GRUPOS DE TRABAJO El CINIF cuenta con grupos de apoyo en los trabajos de investigación para desarrollo de las NIF. Estos grupos son dirigidos por un investigador del CINIF. En este momento se cuenta con el apoyo de la CPC del IMCP, del IMEF, del ITAM, de AMOCVIES, así como de otros colaboradores individuales. 14

DIRECTORIO DEL CID Presidente: Felipe Pérez Cervantes Investigadores de tiempo completo: Alfonso Campaña Roiz Luis Antonio Cortés Moreno Elsa Beatriz García Bojorges Denise Gómez Soto Investigador asistente: Investigador asistente: Isabel Garza Rodríguez 15

PROCESOS PARA LOGRAR MARCOS CONTABLES COMUNES Armonización Estandarización = Uniformidad Convergencia = Adopción o adaptación 16

ARMONIZACIÓN Objetivo: Eliminar diversidad en la normatividad contable analizando similitudes y diferencias Resultado: Lograr uniformidad. Empleo de uno de los métodos contables alternativos; o Empleo de un número limitado de métodos relacionados 17

VERTIENTES Nacionalista- prevalecen normas domésticas, dado que las condiciones económicas, políticas y culturales en cada país son únicas. Regionalista- creación de normas obligatorias a nivel regional. Internacionalista.- convergencia internacional a través del empleo de un cuerpo de normas global. 18

ENTONCES Debería México convergir con USGAAP? 19

IOSCO el detonador Agrupa reguladores de mercados de acciones de empresas públicas. Creada en 1973. En1983 adopta su nombre. En 2000 recomienda utilizar normas internacionales. 20

HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL La tendencia es hacia la convergencia internacional El objetivo es contar con un solo juego de normas globales FASB también está convencido de la convergencia, para ello cuenta con un plan de trabajo y con proyectos de forma conjunta con el IASB 21

QUÉ ES LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL? Normas de información financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin No basta con identificar similitudes y diferencias, entenderlas, explicarlas y conciliarlas, como ocurría cuando la meta era armonizar. Meta: establecer las MISMAS prácticas de contabilidad a nivel mundial. 22

PARTICIPANTES EN LA CONVERGENCIA Mentalidad abierta y plural Esfuerzo conjunto de: Sector nacional- Emisores de normas, agencias gubernamentales, reguladores, órganos administrativos y de gobierno, preparadores, usuarios, auditores externos, educadores, organismos profesionales, etc. Sector internacional- Emisores de normas internacionales (IASB/IFAC/ISAR/OECD) y reguladores de mercados de capital (IOSCO/SEC/FASB/PCAOB/Comisión Europea). 23

ESTRATEGIAS PARA LA CONVERGENCIA NIF mexicanas revisadas y comparadas con NIIF NIIF son consideradas como base para las nuevas NIF Búsqueda de la mejor solución contable para incrementar la transparencia 24

MECANISMOS PARA CONVERGIR La adopción de las NIIF se vislumbra como un proceso óptimo que conlleva hacia la convergencia internacional. Un estudio del Banco Mundial identifica categorizaciones de adopción : adopción total de las NIIF adopción total pero en lapsos de tiempo adopción de ciertas NIIF adaptación de la normatividad local a las NIIF. 25

POSTURA DEL IASB En el Memorandum de Entendimiento sobre el rol de los emisores de normas y su relación con IASB (2005) el término adopción también implica: Enmendar las NIIF lograr información más comparable y útil Seleccionar uno solo de los tratamientos contables alternativos Añadir requisitos de revelación Lo anterior NO implica remover requisitos esenciales de las NIIF 26

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Plataforma 2005 Número de documentos Total de páginas MC 1 54 IAS 31 (vigentes) 1430 IFRS 6 546 IFRIC 4 102 SIC 12 67 Total 54 2199 MC Marco Conceptual IAS International Accounting Standards IFRS International Financial Reporting Standards IFRC International Financial Reporting Interpretations Committee SIC Standing Interpretations Committee 27

POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE ADOPTAR LAS NIIF? Se requiere incorporar cuestiones particulares del país; por ejemplo, peculiaridades económicas, políticas y legales Es costoso adquirirlas y suscribirse al IASB La versión oficial es en inglés, por tanto habría que traducirlas 28

POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE ADOPTAR LAS NIIF? Son complejas, por tanto se requeriría de más interpretaciones y guías de implementación Aún así, el CINIF puede considerar procedente adoptar alguna NIIF, para lo cual tendrá que realizar la traducción correspondiente e incorporar la norma a las NIF Sería necesario someterlas a auscultación 29

PRINCIPALES BARRERAS 1. Es costoso 2. Hay que traducirlas 3. Son complejas Enfoques para emitir normas Cambios constantes a las NIIF 4. Aplicabilidad a PYMES 5. Reeducación en NIIF 6. Más interpretaciones y guías de implementación 30

Y SI NO SE CONVERGE?... Revelaciones extras Acceso restringido a mercados Mayor dificultad para convergir con otra normatividad líder (ej. USGAAP) 31

DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Atendemos los temas pendientes de normatividad? o Nos enfocamos a lo básico, al punto de partida? 32

SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Razones principales: Permite un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera Da sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas inconsistentes entre sí 33

SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Constituye un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera 34

PROYECTOS DESARROLLADOS La decisión fue comenzar por el principio por el Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF) Inicio del proyecto- inicio del 2004 Promulgación octubre 31 del 2005 Emisión de 8 normas conceptuales: SERIE NIF A 35

POR QUÉ SE CAMBIÓ DE PCGA A NIF? Esta nueva denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende obligatorio de las NIF Las normas se van adaptando; por lo tanto, no debe considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible Sigue la tendencia internacional. 36

REGLAMENTO DE AUSCULTACIÓN Y EMISIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Importante recalcar que. Las Normas de Información Financiera deben pasar por un proceso formal de auscultación abierto a la observación y participación activa de los interesados e involucrados en la información financiera. 37

IMPORTANCIA DE LA AUSCULTACIÓN Garantiza que las NIF sean aceptadas en forma generalizada mediante procesos abiertos a la a la observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información financiera 38

RESULTADOS DE LA AUSCULTACIÓN Se recibieron numerosos y atinados comentarios de parte de varios sectores: profesionales independientes, Universidades, Despachos de Contadores, Reguladores (SHCP, Banca y Seguros), etc. Todos fueron colgados en la página web 39

SE INCLUYEN LAS BASES PARA CONCLUSIONES Para dar a conocer cómo el CINIF alcanzó los consensos en relación con los comentarios recibidos durante la auscultación Para que todos los participantes que vigilan la elaboración de las NIF, adviertan como sus puntos de vista fueron considerados y cuales fueron los argumentos técnicos para que éstos fuesen aceptados o rechazados 40