Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Documentos relacionados
El Marco de Sendai y la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

14-15 Octubre 2015 Lima, Perú

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Alcances, expectativas y líneas de acción del sector privado

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Acciones del Marco de Sendai y su Vinculación en la Gestión de Información sobre GDR

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

desarrollo sostenible

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Montreal, 7 marzo de 2017

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Angela Gómez Rodríguez Cali, 11 de agosto de 2015

MARCO DE SENDAI ONEMI

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

Reconstrucción y Reducción del riesgo: claves para el desarrollo. sostenible. Saskia Carusi. Oficial de Programas- The Americas

Declaración de Cartagena

La implementación del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres post-2015 en los niveles local, nacional y regional en América

GUÍA 3: MATRIZ DEL MARCO DE SENDAI. Fase no presencial

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

INSTRUMENTOS NACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Iquique, 2017

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

Launch of the Sendai Framework Monitoring Process December 2017 Bonn, Germany. Costa Rica

Sistema de Alerta Temprana

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

SESIÓN 1. La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

PLATAFORMA GLOBAL EN RRD DECLARACIÓN OFICIAL GUATEMALA

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

B: De la resolución 2 Marco de Acción de Hyogo para el : Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

AGENDA DE SALUD Y MIGRACIÓN EN LA REGION En donde estamos ahora?

Comité Sectorial de Educación para la GIRD - Boletín Informativo No 2 Octubre de 2016

Formato Común para la Presentación de los Documentos País

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

NOTA CONCEPTUAL. Sostenible, Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA

Desafíos y Marcos compartidos

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Resolución aprobada por la Asamblea General el 3 de junio de [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/69/L.67)]

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Marco de Acción de Hyogo. República Dominicana. Informe Nacional sobre el progreso en la implementación del

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)]

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

Su aporte principal se centra en la elaboración de soluciones para los desafíos que plantean las siguientes cuestiones :

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Resumen de la Presidencia

Mercedes Marrero Coordinadora

MIRADA A LO LOCAL PRIMERA LÍNEA

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Declaración de Montreal

Instituciones Académicas, Reducción del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social Empresarial

PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMÉRICAS

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Visita nuestro sitio web:

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.30 y Add.1)]

Oficinas de País. Líneas fundamentales. 3. Énfasis en el desarrollo de políticas y buenas prácticas

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

UNA EXPERIENCIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN GESTIÓN DE RIESGOS

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la Resiliencia ante desastres: Construyendo capacidades a nivel local en la región de las Américas.

PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD FRENTE AL EVENTO RECURRENTE EL NIÑO - PREVEN. Ing. Cirila Vivanco Ciprian Asesora del PREVEN

Transcripción:

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

MARCO DE SENDAI Alcance y Propósito 1Resultado Global 1 Objetivo 7 Metas Globales 13 Principios guía 4 Prioridades de Acción en 4 Niveles Locales, Nacionales, Regionales y Globales Rol de Actores Pertinentes Cooperación International y Alianza Global

Innovaciones Cambios para pasar de la gestión de desastres a la gestión del riesgo de desastres Cambios para pasar de qué hacer? a cómo hacerlo? Mayor atención a un enfoque preventivo centrado en las personas para abordar la RRD Una responsabilidad primordial de los Estados para la RRD Una responsabilidad compartida con actores pertinentes para la RRD El alcance incluye amenazas de evolución lenta y provocadas por el ser humano, al igual que de naturaleza biológica Una serie de metas mundiales Una serie de principios rectores

Innovaciones Planteamiento de la gobernabilidad para gestionar el riesgo de desastres, incluida la función de las plataformas nacionales Comprensión y formas de abordar los elementos impulsores del riesgo Preparación para reconstruir mejor Fortalecimiento de la rendición de cuentas sobre la gestión del riesgo de desastres Reconocimiento de diversos actores pertinentes y sus funciones Movilización de inversiones sensibles al riesgo Plataforma global y plataformas regionales para propósitos de coherencia, monitoreo y revisiones periódicas Resiliencia de las infraestructuras de salud, los sitios de patrimonio cultural y los lugares de trabajo

Alcance (1 de 2) Añade amenazas ambientales, tecnológicas, biológicas y provocadas por el ser humano. El presente marco se aplicará a los riesgos de desastres en pequeña y gran escala, frecuentes y poco frecuentes, súbitos y de evolución lenta, de causas naturales o creados por el hombre, así como los peligros y los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos (párrafo 13)

Resultado esperado Centrarse en el riesgo de desastres, además de la atención que le presta el MAH a las pérdidas ocasionadas por los desastres Centrarse en los medios de vida, la salud y los bienes físicos y culturales, además de las vidas y los bienes sociales, económicos y ambientales La reducción considerable del riesgo de desastres y las pérdidas ocasionadas por éstos, tanto de vidas, medios de subsistencia y la salud como de bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países (párrafo 16)

Objetivo Centrarse en la prevención de nuevos riesgos de desastres, reduciendo los existentes, lo cual también aumenta la resiliencia Hace un llamado a aplicar medidas para evitar y reducir la exposición y las vulnerabilidades frente a las amenazas, aumentar la preparación y la recuperación La prevención de la aparición de nuevos riesgos de desastres y la reducción del existente mediante la aplicación de medidas integrales e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad ante los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y, de ese modo, fortalezcan la resiliencia (párrafo 15)

7 METAS GLOBALES Reducir Incrementar Cantidad de muertes/ Población global Promedio 2020-2030 << Promedio 2005-2015 Población afectada/ Población global Promedio 2020-2030 << Promedio 2005-2015 Pérdida económica / PIB global Proporción 2030 << Proporción 2015 Los daños a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos Valor 2030 << Valor 2015 Países con estrategias nacionales & locales de RRD 2020 Valor >> Valor 2015 Cooperación Internacional Para países en desarrollo Valor 2030 >> Valor 2015 Disponibilidad y acceso a sistemas de múltiples de alerta temprana, información y evaluaciones de riesgo Valor 2030 >> Valor 2015

13 PRINCIPIOS GUÍAS Responsabilidad de la RRD Los Estados tienen la responsabilidad primordial La responsabilidad es compartida con los grupos de interés Enfoque Considerar los derechos humanos RRD & el desarrollo Multi-riesgo e inclusivo Expresión local del riesgo Acciones después de los desastres & resolver riesgos subyacentes Reconstruir mejor Obligación La sociedad Instituciones estatales Gobiernos locales empoderados Alianzas Cooperación internacional y alianza global Apoyar países en desarrollo

4 PRIORIDADES DE ACCIÓN Dimensiones nacionales y locales Dimensiones regionales y globales Prioridad 1 Comprender el riesgo de desastres Las políticas y prácticas para la RRD deben basarse en una comprensión de los riesgos de desastres en todas sus dimensiones de la vulnerabilidad, capacidad, exposición de las personas, los bienes, las características del peligro y el medio ambiente. Prioridad 2 Fortalecer gestión del riesgo de desastres para manejar mejor el riesgo de desastres La gestión del riesgo de desastres en los planos nacionales, regionales y mundiales es de gran importancia para obtener una gestión eficaz y eficiente frente al riesgo de desastres. Prioridad 3 Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia La inversión pública y privada de la RRD son esenciales para mejorar las condiciones económicas, sociales, de salud y las capacidad de recuperación cultural de la población, las comunidades, los países, sus agentes activos y el medio ambiente. Prioridad 4 Mejorar la preparación frente a desastres para una respuesta eficaz, y para Reconstruir Mejor" en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción Fortalecer la preparación frente a desastres para la recuperación, rehabilitación y reconstrucción efectiva es fundamental para reconstruir mejor

Función de los actores Pasar de considerar a los actores como víctimas y grupos vulnerables a agentes de cambio y centrarse en su empoderamiento e inclusión Fomentar la participación de los pueblos indígenas y los compromisos voluntarios Especial atención a: La sociedad civil, voluntarios, trabajo voluntario organizado y organizaciones de base El sector académico, entidades y redes científicas e investigativas Negocios y empresas, asociaciones profesionales e instituciones financieras del sector privado Medios de comunicación Legisladores

SEGUIMIENTO

Por parte de los Estados Nombrar puntos focales nacionales Postular expertos para que integren el grupo de trabajo intergubernamental abierto para el desarrollo de indicadores y terminología Actualizar información sobre el riesgo de amenazas biológicas y provocadas por el ser humano Actualizar los planes y las estrategias nacionales y locales sobre la RRD Comunicar el estado de la ejecución de los planes Identificar líneas de base y establecer metas para las acciones relativas a la RRD y el riesgo Revisar y actualizar legislación nacional relevante Actualizar las estrategias regionales sobre la RRD Promover las plataformas locales sobre la RRD Promover congruencia entre los acuerdos

Por parte de los actores Respaldar el desarrollo de una guía de ejecución Materializar más de 200 compromisos adquiridos Integrar el Marco en sus labores Respaldar a los Estados en la etapa de ejecución Apoyar el proceso intergubernamental para actualizar la terminología sobre la RRD Promover congruencia entre las distintas conferencias Prepararse para la sesión de la Plataforma Global en 2017 y de las Plataformas Regionales

Por parte de la ONU Actualizar el Plan de Acción de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia Promover congruencia entre los distintos acuerdos y conferencias (por ejemplo, Financiamiento al Desarrollo, Cumbre de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo después de 2015, la COP21 de la CMUNUCC, la Cumbre Mundial Humanitaria y Hábitat 3) Apoyar a los Estados en la etapa de ejecución

Por parte de la UNISDR Emprender actividades según se dispone en el Marco de Sendai Participar en las labores del Grupo Interinstitucional de Expertos sobre Indicadores del Desarrollo Sostenible Dirigir la revisión del Plan de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia Actualizar la herramienta HFA monitor Mantener un inventario de compromisos Preparar el próximo ciclo de Plataformas Regionales y la sesión de la Plataforma Global Definir una estrategia de cinco años y un plan de trabajo de dos años