Ejercicios del Tema 7 MACROECONOMIA AVANZADA. (Curso )

Documentos relacionados
MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE)

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

Macroeconomía II ADE Curso

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Macroeconomía II - Preguntas test

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

Clase 8: La decisión consumo-ocio

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Macroeconomía Intermedia

I. Ejercicios teóricos (30 puntos)

Modelo RBC de una economía abierta

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

Modelo de Greenwood, Hercowitz y Huffman

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

Examen Final. Economía II

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

La política de tipos de interés s del Banco Central Europeo

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA I

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

Universidad Nacional Autónoma de México

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

1ª Colección Tema 1 El objeto de análisis de la Economía

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Y CUADERNO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Boletín de ejercicios 3

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía II ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA I

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

INSTITUTO TECNOL GICO AUT NOMO DE M XICO Departamento AcadÈmico de EconomÌa. EconomÌa V Primavera 2017

El estado del arte de la macroeconomía

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

1. Obtenga el nivel de consumo per unidad eficiente de trabajo en el estado estacionario antes y después de la reforma.

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre

Inversión (Capítulo 13) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Tema 6. El Desempleo

Tema 6: Cartera Financiera y Capital

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

PRÁCTICAS DEl GRUPO 1. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 7. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 5. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

Tema 4: Dinero y Expectativas

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Tema 8 El progreso tecnológico, los salarios y el desempleo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Nueva Economía Keynesiana

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

Transcripción:

Ejercicios del Tema 7 MACROECONOMIA AVANZADA (Curso 005-006) Grupo GX Profesor: José E. Boscá

Tema 7. Oferta de trabajo, consumo e inversión. Preguntas Cortas. 7.1. Oferta de trabajo y sustitución intertemporal. 1. Comente razonadamente su acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación. La teoría de la sustitución intertemporal entre renta y ocio explica las oscilaciones cíclicas del empleo como respuesta a las perturbaciones transitorias de los salarios, ya que los cambios permanentes en los salarios dan lugar a variaciones también permanentes de la oferta de trabajo.. Comente razonadamente su acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación. El shock de oferta negativo permanente que ha padecido nuestra economía es el responsable de la caída en el empleo. Sin embargo, esto no es preocupante ya que de acuerdo con la teoría de la sustitución intertemporal entre renta y ocio los trabajadores han decidido trabajar hoy menos, a cambio de trabajar más en el futuro cuando las condiciones económicas mejoren. 3. Suponga que una economía se ha visto sometida a una perturbación de carácter permanente, que ha dado lugar a una disminución del empleo. Comente la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: la caída del empleo se puede explicar perfectamente de acuerdo con el modelo de sustitución intertemporal, ya que ante dicha perturbación los trabajadores han decidido trabajar menos hoy, a cambio de trabajar más en el futuro. Razone su respuesta. 4. Suponga una economía en la que los consumidores toman sus decisiones de oferta de trabajo de acuerdo con la teoría de la sustitución intertemporal entre renta y ocio. El anuncio en el año 004 de una caída temporal en los salarios durante el año 005 (por ejemplo, debido al incremento de los precios del petróleo) puede provocar una caída del empleo en 004. Comente su acuerdo o desacuerdo con esta explicación. Justifique su respuesta. 5. De acuerdo con el modelo básico de sustitución intertemporal del trabajo, la correlación contemporánea entre la oferta de trabajo (n) y el salario real (w) es positiva cuando las variaciones de w son transitorias, pero la correlación es nula cuando las variaciones de w son permanentes. Discuta la veracidad de esta afirmación con ayuda de un gráfico en el espacio {n,w}. 6. De acuerdo con el modelo básico de sustitución intertemporal del trabajo, la correlación contemporánea entre la oferta de trabajo (n) y el salario real (w) es positiva cuando las variaciones de w son transitorias, pero la correlación es nula cuando las

variaciones de w son permanentes. Discuta la veracidad de esta afirmación con ayuda de un gráfico en el espacio {n,w}. 7. La evidencia empírica respalda la autocorrelación positiva del empleo de modo que la teoría básica de la sustitución intertemporal del trabajo queda respaldada por dicho resultado empírico. Razone su acuerdo o desacuerdo con la anterior afirmación. 7.. Teoría del Ciclo Vital/Renta Permanente y restricciones de liquidez. 8. Utilizando la Teoría de la Renta Permanente/Ciclo Vital, comente la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: tanto la disminución de las retenciones del impuesto sobre la renta de la mayoría de los contribuyentes, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, como la tendencia a la baja de los tipos de interés afectará positivamente al consumo. Razone su respuesta. 9. De acuerdo con la principal implicación observacional de la Teoría de la Renta Permanente/Ciclo Vital, al estimar la ecuación Ct = γ 0 + γ1yt 1+ γct 1+ ηt el parámetroγ 1 tiene que ser positivo y estadísticamente significativo, al tiempo que η t incorpora toda la información no contenida en Yt 1 sobre las variaciones futuras de la renta del individuo. Comente la veracidad o falsedad de la afirmación anterior. Razone su respuesta. 10. Una consecuencia económica de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York fue una caída en el consumo que los expertos achacaron al aumento de la incertidumbre. La explicación en términos de la Teoría de la Renta Permanente es la siguiente: un incremento de la incertidumbre respecto a los ingresos futuros aumenta el valor esperado de la utilidad marginal del consumo futuro (E 1 U (C )) con relación a la utilidad marginal del consumo presente (U (C 1 )). Para restaurar la igualdad entre ambos, el consumidor encuentra óptimo aumentar el ahorro hoy. Discuta su acuerdo o desacuerdo con esta explicación. 11. Un alto cargo de la administración del Estado ha afirmado recientemente que no hay nada que el sector público pueda hacer para afectar al consumo agregado dado que, de acuerdo con la teoría de la renta permanente, el único determinante del consumo presente es el consumo pasado. Comente su acuerdo o desacuerdo con la anterior proposición.

1. El presidente del gobierno ha anunciado recientemente que en los próximos años se van a reducir permanente los tipos impositivos del impuesto sobre la renta. Esta medida no debería tener ningún efecto sobre el consumo agregado hoy, ya que ninguna variable distinta al consumo del año pasado debe tener efecto sobre el consumo presente según la Teoría de la Renta Permanente. Comente la veracidad o falsedad de la afirmación anterior. Razone su respuesta. 13. Considere una familia (A) cuya renta anual es 10.000 y otra (familia B) cuya renta anual es 50.000. El gobierno decide rebajar los impuestos transitoriamente en 004 para volver a aumentarlos en 005. Qué familia es más probable que aumente su consumo en respuesta a esta reducción impositiva? 14. Suponga que no hay incertidumbre, que βr=1 y que aumenta la renta corriente pero que la renta de ciclo vital permanece constante. El consumo en t no variará respecto al de t-1 en ningún caso, puesto que al no cambiar la renta de ciclo vital la condición marginal intertemporal implica en las circunstancias anteriores que c t =c t-1 independientemente de que existan restricciones de liquidez o no. Discuta la veracidad de la afirmación anterior con ayuda de un gráfico en el espacio {c,u c } en donde U c es la utilidad marginal del consumo. 15. En el modelo de consumo del ciclo vital, un aumento en las restricciones de acceso al mercado de crédito originará justo el efecto contrario que un aumento en la incertidumbre, ya que en el primer caso el ahorro de los agentes disminuirá debido a los menores préstamos y en el segundo aumentará. 16. Hay economistas que afirman, utilizando la teoría del ciclo vital, que el impacto positivo sobre el consumo presente de una expectativa de elevación de la renta futura se verá reforzado si se produce al mismo tiempo una reducción del tipo de interés. Razone su acuerdo o desacuerdo con la anterior afirmación. 7.3. La teoría de la q de Tobin. 17. Según la Teoría de la q de Tobin, la empresa invierte siempre que la productividad marginal del capital sea superior al coste real de uso del capital ( r + δ π ), independientemente de cuales sean los costes de ajuste de aumentar la dotación de capital. Comente la veracidad o falsedad de la afirmación anterior. Razone su respuesta.

18. Un extracto de una propuesta de ley de incentivos fiscales a la inversión presentada por un partido de la oposición decía: Toda empresa que invierta en nuevos equipos recibirá una subvención única anual por valor de 10000 euros. Debería aprobarse esta propuesta en el parlamento si todos los partidos están de acuerdo en que hay que aumentar la demanda de inversión de las empresas? Razone su respuesta. 19. Tras conocerse los resultados de la subasta de telefonía móvil de nueva generación en Alemania, la cotización de las acciones de las principales compañías de telecomunicación en Europa disminuyeron notablemente. De acuerdo con la teoría de la q de Tobin, este hecho es una manifestación de que la valoración por parte de estas empresas del capital que van a invertir en el desarrollo de este proyecto fue superior a la otorgada por los mercados financieros, que interpretaron el resultado como una disminución de su valor presente descontado. Discuta razonadamente su acuerdo o desacuerdo con la afirmación anterior. 0. Existe una relación directa entre el valor de la q de Tobin y el flujo de beneficios de las empresas. De hecho, si observamos la evidencia empírica, este hecho se corrobora, ya que las empresas que presentan tasas de beneficio pasadas más elevadas son precisamente las que más invierten. Discuta razonadamente su acuerdo o desacuerdo con la afirmación anterior. 1. Algunos expertos han criticado que la política monetaria de la Reserva Federal no hubiera sido más agresiva para controlar la burbuja especulativa que sufrieron los mercados de valores durante los años noventa. Describa, a la luz de la teoría de la q de Tobin, la forma en la que las autoridades monetarias hubieran podido contribuir a moderar el fuerte crecimiento de la valoración de los activos.. Los críticos de las reformas laborales se oponen a éstas argumentando que la perspectiva de una moderación salarial en los salarios futuros reducirá la demanda agregada, reduciendo, por tanto, el valor de las empresas y la inversión. Teniendo en cuenta la teoría de la q de Tobin, razone su acuerdo o desacuerdo con la anterior afirmación. 3. Considere que la teoría de la q de Tobin es una descripción adecuada de las decisiones de inversión de las empresas. Bajo este supuesto cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) Es posible observar que aumenta la q de una empresa y que su inversión disminuye. b) Es posible observar que los beneficios de una empresa han aumentado y que la inversión disminuye.

c) Es posible observar que cae el tipo de interés real y que la inversión disminuye. Razone sus respuestas. 4. En los primeros meses de 005 la inversión privada ha estado aumentado en Estados Unidos a pesar de que la Reserva Federal ha aumentado los tipos de interés. De acuerdo con la teoría de la q de Tobin no es posible explicar esta correlación positiva entre el tipo de interés y la inversión. Discuta razonadamente su acuerdo/desacuerdo con la afirmación anterior. 5. Una importante empresa automovilística que en los últimos años ha obtenido beneficios negativos ha anunciado un ambicioso plan de inversiones para los próximos años. Esta correlación negativa entre los beneficios y la inversión es imposible de explicar desde el punto de vista de la teoría de la q de Tobin. 6. El aumento de los costes de ajuste hace que la inversión del periodo aumente, de forma que nos acercamos más rápido al stock de capital óptimo. Razone su acuerdo o desacuerdo con la anterior afirmación. 7. En los primeros meses de 005 la inversión privada ha estado aumentado en Estados Unidos a pesar de que la Reserva Federal ha aumentado los tipos de interés. De acuerdo con la teoría de la q de Tobin no es posible explicar esta correlación positiva entre el tipo de interés y la inversión. Discuta razonadamente su acuerdo/desacuerdo con la afirmación anterior.

Preguntas Largas. 7.. Teoría del Ciclo Vital/Renta Permanente y restricciones de liquidez. 1. Suponga un individuo que se enfrenta al siguiente problema de optimización individual en dos periodos en un mercado financiero perfecto: max uc ( ) + βuc ( ) C1, C 1 sujeto a C + R EC = A + Y + R EY 1 1 1 1 1 1 1 en donde todas las variables siguen la notación habitual. Conteste a las siguientes cuestiones: a) Represente gráficamente e interprete las condiciones de primer orden del anterior problema de optimización. b) Suponga que el consumo óptimo del individuo es tal que en el primer periodo se cumple que: C > A + Y * 1 1 1 y que su renta corriente en t aumenta mientras que en t+1 disminuye, de manera que su renta de ciclo vital permanece constante. Altera el individuo su decisión óptima de consumo en t y en t+1? Podemos asegurar que este consumidor seguirá endeudándose en el mercado financiero? Explique gráficamente sus respuestas. * c) Suponga de nuevo que C1 > A1+ Y. Cómo incidiría sobre el consumo del individuo en ambos periodos la aparición de restricciones de liquidez? Y si * C < A + Y? 1 1 1 d) Suponga de nuevo que no existen restricciones al crédito y que el individuo varía sus expectativas sobre la renta futura de manera que espera un incremento de Y. Si el gobierno anuncia que elevará los impuestos en el primer periodo en una cuantía igual al incremento esperado de la renta en valor presente, de manera que su riqueza de ciclo vital permanece inalterada. Cuál será el efecto sobre el consumo en cada periodo? Sería relevante para su respuesta el hecho de que existieran restricciones de liquidez?

. Suponga que un individuo se enfrenta al siguiente problema de optimización: max U ( C1) + βe1u ( C) { C t,} t = 1, sujeto a E1C C1 + 1+ r E1Y = Y1 + 1+ r i) Suponga que no existe incertidumbre, que R=1 y que U(C t )=lnc t. Obtenga la condición intertemporal para el consumo. Sugiera una interpretación económica para la misma. ii) Suponga que Y =Y 1 y que >1. En qué periodo ahorraría el individuo? Justifique su respuesta. iii) Cómo se ve alterada su respuesta a la pregunta anterior en el caso en el que existiesen restricciones al crédito en esta economía? iv) Suponga de nuevo que no existen restricciones al crédito pero sí incertidumbre, 1 max min de manera que Y1 = EY 1 = ( Y + Y ). Se verifica en esta situación la condición marginal intertemporal en consumo de la Teoría de la Renta permanente en su versión básica? Qué relación guarda el consumo del primer periodo con el nivel de renta corriente? 3. Considere que un individuo se enfrenta a la restricción presupuestaria C EC EY 1+ r 1+ r 1 1 1+ = Y1+ y decide sus planes de consumo satisfaciendo la siguiente condición intertemporal: C = E C, en donde E 1 es el operador expectativas. 1 1 i) En ausencia de incertidumbre ( EY 1 = Y), determine el consumo óptimo para cada período. ii) Suponga que EY 1 = Y= 0. La existencia de restricciones de liquidez alterará el nivel de consumo del individuo en cada período? Por qué? Argumente su respuesta en términos económicos.

iii) Conteste al apartado anterior suponiendo que EY 1 = Y = 1. Razone su respuesta. iv) Suponga que existe incertidumbre sobre el valor de Y, de modo que Y 1 con probabilidad α = 0 con probabilidad 1 α Cómo afecta el valor de α a la forma en la que el individuo se enfrenta a restricciones de liquidez? Por qué? Responda con argumentos económicos. 4. Considere que un individuo se enfrenta a la restricción presupuestaria 1 1 1+ 1 = 1+ 1 C R EC Y R EY y decide sus planes de consumo mediante la condición intertemporal EC 1 = β RC1, donde E 1 es el operador expectativas (con la información del primer período), β es la tasa de descuento del individuo y R es el tipo de interés bruto ( R = 1+ r ). i) En ausencia de incertidumbre ( EY 1 = Y), determine el consumo óptimo para cada período. ii) Suponga que no hay incertidumbre y que la renta del individuo es la misma para los dos períodos: Y1 = EY 1 = Y. Suponga además que β R > 1. La existencia de restricciones de liquidez alterará el nivel de consumo del individuo en cada período? Por qué? Razone su respuesta. iii) Conteste al apartado anterior suponiendo que β R < 1. Razone su respuesta en términos económicos. iv) Se alterarían sus respuestas a los dos apartados anteriores si 1 1 EY Y Y = >? Por qué? Argumente económicamente sus conclusiones.

5. Un consumidor representativo se enfrenta al siguiente problema de optimización: Max u(c ) + β E u(c ) C,C 1 1 1 C + R E C = Y + R E Y -1-1 1 1 1 1 i) Explique el significado de la expresión u'(c 1) = β RE1u'(C ). Represente * gráficamente la solución para C1 y C * que se deriva de este esta condición si β R = 1. ii) iii) Cómo se verá afectado el consumo de ambos periodos si disminuye la renta del primer periodo pero aumenta la del segundo sin que varíe la riqueza de ciclo vital? Argumente gráficamente. Suponga ahora que la condición intertemporal del primer apartado no se cumple puesto que u' ( C1) β RE1u' ( C ) > 0 debido a un problema de restricción de liquidez. Cuál será el nivel de consumo en el primer periodo? Represente gráficamente la solución óptima en el espacio {C t,u (C t )}. iv) Cuál sería la política fiscal óptima ( T1, T ) para que este consumidor que se encuentra restringido de liquidez pudiera obtener la misma utilidad intertemporal que en el primer apartado sin que el gobierno violara su restricción presupuestaria -1 intertemporal ( T = R T )? 1

7.3. La teoría de la q de Tobin. 6. Suponga una empresa que elige óptimamente sus planes de empleo e inversión en un mundo de dos periodos y en ausencia de incertidumbre: PV = p sujeto a 1 ( K 1+ r [ p F( K, L ) w L + v (1 δ ] 1 F K1, L1 ) w1 L1 v1i + ) K K1 = I δk1 donde todas las variables están escritas en la notación habitual. i) Explique detalladamente cómo se obtendrían las funciones de demanda de capital y de demanda de inversión para el bien de inversión K. De qué variables dependen? ii) Suponga que la instalación de nuevo capital lleva asociados unos costes que obedecen a la siguiente expresión: C( I, K 1 I ) = β α K donde α y β son parámetros positivos. Interprete el significado de la anterior expresión. Cómo afecta a la demanda de inversión del apartado anterior la inclusión de estos costes? Qué ocurre si α=1? Y si α=? α iii) Qué efecto tiene el incremento del tipo de interés sobre la demanda de inversión en cada uno de los casos de los apartados i) y ii)? Por qué? iv) Qué efecto tiene un incremento de β sobre la demanda de inversión en cada uno de los casos de los apartados i) y ii)? Por qué?

7. Considere una empresa que elige óptimamente sus planes de inversión y empleo en un mundo de dos periodos, de forma que la función de beneficios en el primer periodo es y α γ 1 γ β I1 1 = 1 1 1 1 1 1 1 α K1 D P AK N W N V I I = K (1 δ ) K 1 1 Todas la variables están escritas en la notación habitual y tanto β como α son parámetros positivos. i) Obtenga e interprete las condiciones de primer orden del problema de optimización de la empresa. ii) Obtenga la función de demanda de inversión de K. Por qué el coste de uso del capital puede ser distinto a la productividad marginal del capital? iii) Qué valores de β y α permiten obtener una función de demanda de inversión? Obtenga dicha función utilizando la q de Tobin como argumento de la misma. iv) Qué consecuencias tiene para la demanda de inversión de la empresa el establecimiento de un sistema de incentivos fiscales a una tasa unitaria s de manera que el coste de una unidad adicional de capital pasa a ser V 1 (1-s)? Aumenta o disminuye la q de Tobin?