DIPLOMA DE POSTÍTULO DISEÑO DE EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES



Documentos relacionados
DIPLOMADO EN EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

DIPLOMA POSTITULO DISEÑO DE EDIFICACIONES ENERGETICAMENTE EFICIENTES IDIEM UNIVERSIDAD DE CHILE

ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

Justificación del Máster en Climatización y Eficiencia Energética.

Curso de Eficiencia Energética para Edificaciones

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética

MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA

SOBRE NOSOTROS OBJETIVOS

Experto en eficiencia energética de edificios

Curso de calificación energética de edificios: CE3X + recomendaciones de eficiencia y medidas de mejora

CURSO ESPECIALISTA EN PROJECT MANAGEMENT

MF1195_3 Certificación Energética de Edificios (Online)

CURSOS PDP EN CONTROL DE EDIFICIOS Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

D15.1_TRAINING COURSE ON ENERGY SIMULATIONS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Actualización curricular, implicancias en la formación docente de especialidad, al incorporar B.I.M (Building Information Modeling) en sus procesos.

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

El trabajo de curso consiste en el análisis de los consumos energéticos de una vivienda y en la propuesta de mejoras para reducirlos.

Cualificación de Experto en gestión energética (Gestor Energético) en el sector civil: nivel 6

GUÍA DOCENTE INSTALACIONES II. Guía Docente de la asignatura de Instalaciones II de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica

PROGRAMA RESUMIDO DEL CURSO ACADÉMICO

Aire. energías Alternativas. cel: CIUDAD OBREGÓN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

DIPLOMADO: La Aplicación de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN

Evaluación del Desempeño: Establecimiento de Línea Base, Mejoras en Operación y Seguimiento a los Cambios

Project Management en sostenibilidad Consultoría bioclimática

ENERES trabaja en la prestación de Servicios Integrales para la Eficiencia Energética en la Edificación y el Urbanismo.

Perfil de la Empresa. visite: Eco-mobilia.com

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Guía de los cursos. Equipo docente:

MASTER MEHD EN EDIFICACION Y HOGAR DIGITAL. Propuesta para Enseñanzas propias de la UCLM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DIPLOMADO EN EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

Curso para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes con el programa CE3.

Lo que se presenta a continuación son

Barreras. Tipos de medidas para la vivienda

Asociación Española de Ingeniería Mecánica. XV Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Mecánica y de Vehículos

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

Arquitectura bioclimática: claves de una construcción sostenible. On line

Tlf Curso de Arquitectura Bioclimática

CENTRO INTERUNIVERSITARIO ABITA Via S. Niccolò Firenze Tel /22/32/34 E - mail: centro@abita.unifi.it

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Certificación Energética de e Edificios. Obtener una visión de las diferentes opciones de certificación energética disponible en la actualidad

Máster de Educación para la Salud

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Ingeniería de Ejecución Electrónica (5) Ingeniería de Ejecución Informática (4) Ingeniería de Ejecución Metalúrgica (1)

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

05/07/12 MADRID CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

Cualificación de experto en eficiencia energética de los edificios: Nivel 6

Magíster en Dirección de Proyectos de Edificación con Eficiencia Energética. Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción

r a é grene nóicacifitrec

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Eficiencia energética en los sistemas de acondicionamiento higrotérmico en la Arquitectura

UN EDIFICIO DE OFICINAS SOSTENIBLE Y AUTÓNOMO ENERGÉTICAMENTE

El nuevo DB HE: La exigencia reglamentaria de consumo energético

Diplomatura en Arquitectura Integral Sustentable - Aplicación de Normas LEED TM en Obras de Arquitectura -

DIPLOMADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA AVANZADA

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde. Sisevive-Ecocasa

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

Rehabilitación energética de las edificaciones: Innovación en morteros de construcción para la intervención en la envolvente y parámetros interiores

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

AUDITOR Y CERTIFICADOR DE EDIFICIOS

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Propuesta Técnica Curso Dirección Estratégica y Control de Gestión para el Sector Público

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

La Directiva Europea 2002/91 y su transposición a la legislación española

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Diplomado: Administración de Centros de Cómputo (Sites)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Executive MBA ITAM: un programa global diseñado para ejecutivos emprendedores

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

Los productos, componentes, elementos y sistemas constructivos que pueden ser utilizados para la envolvente térmica de las viviendas

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO. Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º del 7 de enero de 2010

Transcripción:

DIPLOMA DE POSTÍTULO DISEÑO DE EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES 1

PROPUESTA DE DIPLOMA DE POSTÍTULO DISEÑO DE EDIFICACIONES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS (FCFM) UNIVERSIDAD DE CHILE 1. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA -Director Eduardo Sanhueza, eduardo.sahueza@idiem.cl, IDIEM (FCFM) -Responsables Docentes: Roberto Román, rroman@ing.uchile.cl, Departamento de Ingeniería Mecánica (FCFM) Miguel Bustamante S., miguel.bustamente@idiem.cl, IDIEM (FCFM) Mauricio Toledo, mjtoledo@ing.uchile.cl, Departamento Ing. Civil (FCFM) Los Responsables Docentes serán los encargados de seleccionar a Profesores de ésta y otras Facultades, y a especialistas de la Industria, para dictar los Cursos señalados a continuación en esta Propuesta, de modo de lograr un Programa coherente y homogéneo. Coordinador: Paula Araneda, paula.araneda@idiem.cl, IDIEM (FCFM) -Secretaria: Rosa Poblete, rosa.poblete@idiem.cl 2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. Dentro de un marco de creciente inquietud por la frágil condición energética a nivel mundial, el Diploma Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes, es una aproximación técnicocientífica y multidisciplinaria al estudio de las edificaciones. El Programa tiene especial énfasis en el desarrollo y aplicación de métodos de evaluación de la Eficiencia Energética, destacando la utilización de estándares de alta exigencia y la evaluación cuantitativa de las edificaciones, a través de la simulación del rendimiento energético del edificio. Los cursos que conforman el Diploma y el nivel de sus Profesores, que conjugan la academia con una reconocida trayectoria profesional, posibilitarán la formación de profesionales integrales, que colaborarán en el desarrollo de la Construcción Sustentable en Chile. 2.1. s. El objetivo del Programa es formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos y prácticos, orientados a lograr edificaciones más eficientes desde el punto de vista energético. Para esto, se entregarán al alumno las bases teóricas de la física de las construcciones, bioclimática aplicada, iluminación, climatización y energías renovables, sumado a los elementos tecnológicos actualmente usados para el diseño de edificaciones de alta eficiencia. 2

Se espera que los profesionales egresados de este Programa sean capaces de reconocer y comprender los principales factores que determinan el correcto desarrollo de un proyecto de edificación energéticamente eficiente, que desarrollen una capacidad crítica, ante el diseño arquitectónico y de especialidades, y sean capaces de elaborar soluciones conceptuales en torno al diseño de proyectos eficientes. El egresado del Programa podrá: Conocer el marco conceptual, nacional e internacional en el que nace y se desarrolla la necesidad de Edificaciones Sustentables Tomar decisiones de diseño tomando en cuenta la variable Eficiencia Energética Abarcar el desarrollo de un proyecto de Edificación Eficiente, de una manera integral y práctica Comprender el impacto que la operación y el monitoreo de los servicios de un edificio, tienen sobre el desempeño energético Incluir en sus proyectos de edificación acciones relevantes en la consecución de objetivos de reducción de consumos Incluir en sus proyectos energías renovables 2.2. Perfil del Postulante El Programa está dirigido a Ingenieros y Arquitectos que se desempeñen el desarrollo de proyectos de edificación, de uso público o privado, tanto en el ámbito del diseño como en la concepción, desarrollo y construcción del proyecto, aquellos profesionales que por sus funciones serán responsables de la toma de decisiones ligadas al consumo energético futuro de la edificación. 2.3. Historia y Marco General El IDIEM es un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha sido pionero en el país en el desarrollo de la Física de la Construcción, concepto que precede al de Edificación Energéticamente Eficiente. Ha aportado al desarrollo de la reglamentación térmica, que se encuentra hoy vigente, y mantiene los laboratorios de higotermia, en los cuales se han ensayado la mayoría de los materiales nacionales, respecto de sus propiedades térmicas. Hoy en día IDIEM continúa su trabajo, apoyando con mayor fuerza que nunca el desarrollo de las Edificaciones Eficientes, mediante la puesta en marcha de un Laboratorio de Energía Solar y prestando los servicios de Asesoría en Eficiencia Energética, Modelación Computacional de Desempeño Energético y Certificación LEED. Por su parte, el desarrollo actual de la edificación tanto pública como privada, está orientado hacia lograr construcciones sustentables y de menor consumo energético. Iniciativas gubernamentales como el Programa País Eficiencia Energética, dependiente de la Comisión Nacional de Energía, y otros organismos públicos y privados, han impulsado desde hace ya algunos años un cambio en la mentalidad de los profesionales de la construcción. Este cambio de mentalidad ha dado como resultado una necesidad real y urgente de profesionales capacitados en el área, a fin de afrontar 3

las problemáticas energéticas, que hoy en día se instauran como una preocupación latente en el campo de la edificación. La experiencia acumulada y el profundo conocimiento en la materia, junto con la necesidad de complementar la formación de los profesionales del sector Diseño y Construcción, son los factores que han motivado la realización de este Diploma. Se realizó una encuesta con el fin de estimar el interés potencial de los profesionales ligados al área edificación, en seguir un diplomado en Eficiencia Energética. La encuesta se ejecutó a partir de un mensaje enviado a nuestra base de datos y a la base de datos de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. La encuesta fue contestada directamente al mail: eficiencia.energetica@idiem.cl Una vez realizada la encuesta se observó que la gran mayoría de los encuestados manifestaron un alto interés en postular a un Diploma como el de Diseño de Edificaciones Energéticamente Eficientes; del total de profesionales que respondieron la encuesta, aproximadamente, un 80% corresponde a Ingenieros y un 20% a Arquitectos. 3. PROGRAMA DE ESTUDIOS El Diploma se estructura en base a la realización de 9 módulos, con un total de 102 horas de docencia presencial, las cuales se distribuyen en un 80% en clases teóricas y 20% en clases prácticas, estas últimas destinadas al análisis de casos y resolución de problemas. Se consideran además, 9 hrs extra para evaluaciones. Tabla 1: Tabla de Contenidos del Diploma de Postítulo Curso Sesiones Horas Conceptos Generales de Sustentabilidad 2 6 Bioclimática Aplicada 4 12 Diseño de Envolvente de Alta Eficiencia 4 12 Iluminación Eficiente 4 12 Climatización Eficiente 4 12 Energías Renovables 4 12 Diseño Mediante Software 4 12 Facility Management 4 12 Evaluación Técnica Económica 4 12 Evaluaciones 3 9 Total 111 3.1. Evaluaciones La evaluación final del curso se realizará en base a la presentación de un Proyecto Final, el cual tendrá el carácter de integrar las distintas temáticas abarcadas durante el desarrollo del curso. 4

Se realizarán presentaciones parciales de los Proyectos, divididas en dos sesiones de 3 horas cada una. Además se contempla una sesión al término del diplomado, destinada a la presentación final de los Proyectos, de 3 horas de duración. 3.2. Calendario y Horario El Diploma de Postítulo se desarrollará en 37 sesiones vespertinas de 3 horas, impartidas en días lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. Se realizarán charlas magistrales por parte de expertos internacionales, colaboradores de IDIEM, a realizarse fuera del horario de clases presenciales. Asimismo, el participante deberá considerar, además de las horas semanales de clases, una dedicación similar a trabajo personal y de grupo. 4. REQUISITOS DE INGRESO Los participantes deberán ser poseedores de un título de Ingeniero, Arquitecto u otra profesión asociada al área, con un mínimo de cuatro años de duración. Cada postulación será resuelta por el Comité del Diploma, que estará compuesto por el Director y por los Responsables Docentes del mismo. 5

5. PROGRAMA DE ESTUDIO Módulo 1. Conceptos Generales de Sustentabilidad Proporcionar al estudiante una visión general de la eficiencia energética y sustentabilidad en Chile, conocer los avances a nivel nacional, tanto público como privado, para lograr reducciones del consumo energético en el sector edificación y entregar datos cuantitativos que permitan comprender la relevancia de diseñar y construir edificaciones energéticamente eficientes. Panorama nacional, matriz energética, consumos sectoriales y proyección futura Eficiencia energética en la edificación, iniciativas país, pública y privada Edificación pública, tendencias actuales en construcción pública sustentable Sistemas de certificación ambiental y energética de edificios, características y posibilidades del mercado nacional Número de sesiones: 2 Horas de docencia de cátedra: 6 hrs Al término del módulo, el alumno habrá adquirido conocimientos generales respecto a la sustentabilidad en el entorno nacional, lo que le permitirá contextualizar el resto de los tópicos a tratarse en el Programa. Conocerá además órdenes de magnitud en relación a consumos energéticos, tanto nacionales como internacionales y tendrá una visión general de las metodologías de certificación energética de edificios. Comisión Nacional de Energía, Contexto y Enseñanzas Internacionales para el diseño de una Estrategia Energética a Largo Plazo para Chile, Santiago agosto 2008. Elizalde, A. González, M. Chile: Autosuficiencia o autismo energético? La tensión entre integración regional y sustentabilidad. Polis, 2008. Castillo G, Maldonado P., Propuesta de una política Energética Sustentable para Chile. En el libro Las Fuentes Renovables de Energía y el Uso Eficiente, opciones de política energética sustentable, editado por el Programa Chile Sustentable, ISBN 956-7889-10-4, 2002, pp.27-33. Rey, E. Velasco, M. Eficiencia Energética en Edificios. Certificación y auditorías energéticas 2006 6

Módulo 2. Diseño de Envolvente de Alta Eficiencia Proporcionar al estudiante las herramientas teóricas y prácticas necesarias para el diseño de la envolvente de edificaciones energéticamente eficientes. Conocer la reglamentación vigente y las soluciones constructivas actualmente disponibles en el mercado. Conceptos básicos de transferencia de calor Propiedades térmicas de los materiales Normativa nacional e internacional Características de materiales de construcción y soluciones constructivas Cálculos de propiedades térmicas de soluciones constructivas Diseño de envolvente enfocado a la reducción de consumos Diseño de envolvente enfocado al confort térmico Patologías asociadas al diseño de envolvente Horas de docencia de cátedra: 9 hrs Horas de docencia auxiliar: Al término del módulo el alumno manejará conceptos de transferencia de calor, aplicables al diseño de envolventes eficientes, tales como conductividad térmica de materiales y resistencia térmica de soluciones constructivas. Será capaz de evaluar la calidad y diseñar la envolvente de una edificación, teniendo en cuenta las pérdidas térmicas a través de ella y su efecto sobre la eficiencia energética del edificio. Conocerá cómo las características térmicas de la envolvente afectan el confort de los ocupantes y las patologías asociadas a un mal diseño. INN, NCh1079.Of1977, Arquitectura y construcción- Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico INN, NCh1960.Of1989, Aislación térmica- Cálculo de coeficientes volumétricos globales de pérdidas térmicas INN, NCh853.Of2007, Acondicionamiento térmico- Envolvente térmica de Edificios- Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas MINVU, Manual de Aplicación de Reglamentación térmica, Santiago noviembre de 2006 Rodríguez, G. Burgos, D Aislación Térmica Exterior, manual de diseño para soluciones en edificaciones. Desarrollado por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, 2009 7

Módulo 3. Gestión de Edificios Eficientes Este módulo busca entregar a los alumnos los conceptos básicos de Gestión de Edificios Eficientes (Facility Management y Operaciones) en lo que respecta a eficiencia energética. Se busca que los participantes sean capaces de comprender el impacto que la operación, el consumo y el monitoreo de los servicios de un edificio o campus tiene en la eficiencia energética del mismo. Conceptos básicos sobre Facility Managment / Operaciones Monitoreo de servicios Auditorías energéticas Diseño y análisis de intervenciones Comisionamiento Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Al finalizar el módulo, el alumno será capaz de entender las distintas alternativas de monitoreo de los consumos energéticos, identificar oportunidades de mejoramiento del desempeño energético, especificar e interpretar auditorías enérgeticas (en caso de ser necesario), y diseñar y evaluar alternativas de intervención tendientes a reducir el consumo energético. Adicionalmente, se espera que el alumno sea capaz de entender la importancia de verificar el correcto desempeño de los sistemas de acuerdo a cómo fueron proyectados siguiendo un protocolo de comisionamiento. Cotts, D. Roper, K. Payant, P. The Facility Management Handbook. 2009 Grondzik, W. Principles of Building Commissioning. 2009 Yudelson, J. Green Building Through Integrated Design. 2008 Turner, W. Doty, S. Energy Management Handbook. 2007 Intelligenc Building Intelligence Group. Intelligent Building Dictionary: Terminology for Smart, Integrated, Green Building Design, Construction, and Management. 2007 Rey, F. Velasco, E. Eficiencia Energetica en Edificios. Certificación y Auditorias Energéticas. 2006 Binggeli, C. Building Systems for Interior Designers. 2003 Ente Regional de la Energía de Castilla y Leó. Manual de Auditorías Energéticas en Edificios. 2001 8

Módulo 4. Iluminación Eficiente Proporcionar al estudiante los conceptos básicos de iluminación natural y artificial, conocer las estrategias de diseño orientadas a la reducción de consumos energéticos y las herramientas de modelación más utilizadas. Conceptos básicos de Iluminación natural: luz día y energía Conceptos básicos de Iluminación artificial: características Confort visual Estrategias de eficiencia asociados a la iluminación, luminotecnia, equipos y controles Tecnologías y factores que influyen en la eficiencia. Herramientas de modelación Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Al término del módulo el alumno manejará conceptos de iluminación natural y artificial, unidades de medida, tecnologías y factores que influyen en el desempeño de un proyecto de iluminación. El alumno será capaz de aplicar métodos de medición e interpretación de resultados, con el fin de lograr diseños de iluminación y controles eficientes. Simpson, R. Control de la Iluminación Tecnología y Aplicaciones. 2004 Villazón, R. Eficiencia lumínica en Arquitectura. 2004 San Martín, R. Manual de luminotecnia 2003 9

Módulo 5. Bioclimática Aplicada Este curso pretende entregar a los alumnos los conceptos básicos de diseño bioclimático que le permitan comprender el impacto que la forma y la orientación, entre otros factores, tienen en la eficiencia energética. Introducción al diseño bioclimático: estrategias de confort Conceptos de clima: factores y elementos Desarrollo de estudio bioclimático base Sistemas solares pasivos, muro trombe, efecto invernadero, entre otros Ventilación natural y Control solar Métodos de evaluación 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Al final del modulo el alumno manejará los conceptos en relación a la arquitectura bioclimática, manejará los distintos conceptos en relación a las condiciones ambientales que afectan a la arquitectura, podrá evaluar los sistemas y estrategias utilizados y así alcanzar la eficiencia en sus edificaciones. Al mismo tiempo interpretar los resultados que arrojan los métodos de evaluación y proporcionar la mejor solución a los diferentes casos Neila, F. J. Bedoya, C. Acha, C. Olivieri, F. M. Barbero. Las cubiertas Ecológicas de Tercera Generación: Un Nuevo Material Constructivo. Informes de la Construcción, Vol 60, No 511. 2008. Sarmiento, P. Energía solar en arquitectura y construcción. 2007 Schittich, C. Arquitectura Solar: Estrategias, Visiones, Conceptos. 2005 Gonzalez, N. Javier, F. Arquitectura Bioclimática En Un Entorno Sostenible. 2004 Neila, F.Nella, J. Arquitectura Bioclimática, Volumen 4 de Arquitectura y Tecnología. 2004 Zapata, J. Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura bioclimática: Sistemas Pasivos en la Arquitectura Contemporánea. 2004 Plana, M. Rosell. P. Rosell. Tecnología Solar. 2004 Becker, I. Estudios de Arquitectura Bioclimática 2002 Prada, J. Úrculo, R. Bioclimática, Confort y Ahorro Energético: Reflexiones de Proyecto. 2000 10

Módulo 6. Climatización Eficiente El objetivo del curso es dar a conocer las estrategias generales de diseño de un sistema de climatización, y conocer los parámetros relevantes detrás de un diseño eficiente. Se busca dar a conocer al alumno las características de los distintos sistemas de clima y como la elección de estos tiene gran incidencia en el consumo energético y en el confort de los ocupantes. Unidades y conceptos básicos de climatización Parámetros de sitio, ubicación geográfica, clima, orientación Usos y zonificación del edificio Cargas internas, personas, iluminación, equipos Equipos y sistemas Estudio de caso 1,sistemas de climatización convencional en oficinas Estudio de caso 2, sistemas de alta eficiencia Análisis de consumos Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Una vez realizado el módulo, el alumno manejará los conceptos básicos detrás del diseño de un sistema de clima, será capaz de detectar errores en el diseño, desde el punto de vista del confort interior y el consumo, y conocerá las potencialidades de las múltiples alternativas de eficiencia energética asociadas a instalaciones de clima. Orozco, C. Ahorro de Energía y Eficiencia Energética en Sistemas de Aire Acondicionado y Refrigeración. 2004. CEBRIÁN, F. Sistemas de Climatización para viviendas, residencias y locales comerciales. DTIE 9.03. ATECYR. 2004 11

Módulo 7. Energías Renovables El objetivo del curso en entregar a los alumnos conocimientos teóricos y prácticos relativos a los sistemas de acondicionamiento térmico y producción de energía para uso no industrial, en base a energías renovables. Análisis de las condiciones actuales y futuras de las energías renovables en Chile, contexto general Normativa actual y posibilidades de desarrollo Sistemas solares de calentamiento de agua Sistemas solares fotovoltaicos Sistemas de calentamiento por biomasa Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Una vez terminado el módulo el alumno comprenderá en contexto actual en el que se produce el desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile. Conocerá las tecnologías actualmente disponibles en el mercado nacional para el calentamiento de agua y producción de electricidad, y los beneficios energéticos asociados a cada uno de ellos. Román, R. Larraín,S Aedo, M. Proyecto de Ley para la promoción de la Energías Renovables en Chile. Programa Chile Sustentable/Fundación Heinrich Böll. Enero 2004. ISBN: 956-7889-14-7. Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile AportePotencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica, 2008-2025. Junio 2008 Corporación de Desarrollo Tecnológico, de la Cámara Chilena de la Construcción Sistemas Solares Térmicos Manual de diseño para el calentamiento de agua. Número de Propiedad Intelectual:165746 I.S.B.N:978-956.7911-09-7.Octubre 2007. FOCER. Biomasa, Manuakl Sobre Energías Renovables. 2002 12

Módulo 8. Diseño Mediante Software El objetivo de este curso es dar a conocer las herramientas computacionales actualmente disponibles para modelar y simular el comportamiento energético y confort térmico de edificios. Se estudiarán dos programas de simulación, analizando sus ventajas y desventajas. Introducción a la simulación computacional CCTE Parte 1 CCTE Parte 2 DesignBuilder Parte 1 DesignBuilder Parte 2 Horas de clases prácticas: 12 hrs El alumno será capaz de establecer que herramienta de simulación computacional se debe utilizar según el tipo de análisis requerido. Conocerá las ventajas y desventajas de los sistemas de simulación más usados hoy en día. Contrasting the capabilities of BEPS programs, U.S Department of Energy, Ninth International IBPSA Conference, Montréal, Agosto 2005 The advantages of building simulation for building design engineers, Dublin Institute of Technology, Ireland Architect friendly : A comparison of then different building performance simulation tools, Eleven International IBSA Conference, Glasgow, Julio 2009 CCTE v2.0 Manual de Usuario, Gobierno de Chile, MINVU CCTE v2.0 Fundamentos técnicos, Gobierno de Chile, MINVU DesignBuilder 2.1 User Manual, DesignBuilder Developers, UK EnergyPlus Engineering Reference, U.S Department of Energy, Octubre 2009 13

Módulo 9. Evaluación Técnica Económica El objetivo de este curso es entregar a los alumnos las herramientas necesarias para la evaluación de proyectos de eficiencia energética; está enfocado en realizar un análisis técnico y de costos, de inversión y operación, de las múltiples alternativas de sistemas de iluminación, clima, envolvente, controles, energías renovables, entre otros, aplicables a cualquier edificación. Conceptos generales de Evaluación Económica Cálculo de Indicadores Análisis Tarifario Instrumentos de financiamiento asociados EE Análisis técnico económico Trabajo de Casos, comparación Inversión v/s eficiencia Horas de docencia de cátedra: 12 hrs Una vez realizado el módulo el alumno será capaz de calcular indicadores económicos relativos a un proyecto, VAN, TIR, tiempo de retorno de la inversión, entre otros. Será capaz de tomar decisiones, en cuanto a estrategias de eficiencia, basado en el análisis de la mayor conveniencia técnica y económica. Conocerá aspectos importantes del mercado de las energías en chile, que afectan los costos operacionales, de tal manera de incluir correctamente estos aspectos en el análisis inicial. Baca, G. Evaluación de Proyectos. 2006 Hernández, A. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. 2005 Sapag, J. Evaluación de Proyectos: Guía de Ejercicios Problemas y Soluciones 2004 Mankiw, N. Principios de Microeconomía, McGrew-Hill Interamericana de España. 2004 14