Trasplante hepático. 1. Actividad de trasplante hepático

Documentos relacionados
4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

TRASPLANTE HEPÁTICO ESPAÑA 2012

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

DATOS DEFINITIVOS 2007

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

Evolución de la Actividad de Donación en España. Donantes de órganos

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

Trasplante pulmonar. 1. Actividad de trasplante pulmonar

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

Trasplante pulmonar. Informe Anual 2006

ACTIVIDAD DE DONACIÓN N Y TRASPLANTE TRASPLANTE CARDÍACO ACO 2008

5. Trasplante cardíaco

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

5. Trasplante cardíaco

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

5. Trasplante cardíaco

Datos de actividad Año /01/2015. Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

6. Trasplante pulmonar

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2016

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

6. Trasplante pulmonar

5. Trasplante cardíaco

Nota de prensa. España, líder mundial en donación y trasplantes, vuelve a alcanzar un nuevo récord con 46,9 donantes p.m.p y 5.

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2014

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2015

5. Trasplante cardíaco

2. Actividad de donación

Nota de prensa. L a ONT celebra su 25 aniversario con un récord histórico de trasplantes

TRASPLANTE CARDÍACO ESPAÑA 2012

Donación y trasplante renal en España durante 2004

Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

2. Actividad de donación

6. Trasplante pulmonar

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

2. Actividad de donación

2. Actividad de donación

España 2012 HASTA EL SE HAN EFECTUADO EN ESPAÑA:

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE TRASPLANTES

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

6. Trasplante pulmonar

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

DONACIÓN Y TRASPLANTE ESPAÑA 2008

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

Nota de prensa. Cerca de pacientes se han beneficiado del trasplante de corazón desde 1984 en España

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

Borradores confirm. IRPF 2007

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Murcia Navarra País Vasco

CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE TRASPLANTES

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

Memoria ONT Número de donantes de órganos y tasa de donación (p.m.p). Años Trasplantes de órganos sólidos. 2005

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

NACIMIENTOS Y FECUNDIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2017

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Nota de prensa. L a ONT celebra su 25 aniversario con un récord histórico de trasplantes

R E D M O ESTADISTICA 2008

Transcripción:

Trasplante hepático 1. Actividad de trasplante hepático El trasplante hepático, hoy en día, no sólo es una de las alternativas terapéuticas plenamente consolidadas, sino que además se está convirtiendo en uno de los principales tipos de trasplante que se realizan en el mundo, y de forma especial en nuestro país. Según datos del Registro Mundial de Trasplante desarrollado por la ONT en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, cada año se realizan en el mundo más de 26. trasplantes hepáticos, lo que hace que la actividad de los equipos españoles de trasplante hepático suponga el 4.5% de la actividad en el mundo, hecho de gran relevancia teniendo en cuenta que la población española representa apenas el.7% de la población mundial. La actividad global de todos los centros desde el inicio de este tratamiento en España se presenta en la Fig. 1. En la Tabla I, se presentan los datos de los últimos cuatro años disgregados por CCAA. 13 12 11 1 96 954 17 14 137 133 972 1137 1112118 199 151 971 184 193 1247 1162 1159 168 9 899 8 7 6 5 79 698 7 614 495 4 Fig. 1. Trasplante hepático. Actividad en España. 1993-217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 1

Tabla. 1. Trasplante hepático. Actividad en España CCAA. 214-217 Relación de Trasplantes Hepáticos C.A. Hospital 214 215 216 217 Total (Inf) Total (Inf) Total (Inf) Total (Inf) Andalucía H. Reina Sofía. Córdoba 54 (6) 59 (8) 58 (1) 6 (7) H. Virgen del Rocío. Sevilla 68 69 59 67 H. Regional. Málaga 46 56 53 58 H. Virgen de las Nieves. Granada 37 24 25 38 Aragón H. Clínico Lozano Blesa. Zaragoza 33 33 34 31 Asturias H. Central. Oviedo 38 22 4 (1) 48 Canarias H. Ntra.Sra.de la Candelaria.Tenerife 44 33 51 45 Cantabria H. M. Valdecilla. Santander 18 27 (1) 25 27 Castilla y León H. Del Río Hortega. Valladolid 44 45 37 52 Cataluña H. Bellvitge. L'Hospitalet 53 55 49 56 H. Vall d'hebrón Inf. Barcelona 14 (14) 13 (13) 16 (16) 1 (1) H. Vall d'hebrón.barcelona 29 26 35 36 H. Cliníc i Provincial.Barcelona 67 67 67 58 Com. Valenciana H. La Fe. Valencia 74 (6) 11 (7) 96 (5) 1 (6) H. Gral de Alicante 33 42 39 43 Extremadura H. infanta Cristina. Badajoz 25 3 29 23 (1) Galicia H. Universitario de A Coruña 47 (1) 58 48 61 C.H. Universitario. Santiago 39 36 43 (1) 44 Madrid H. Doce de Octubre 68 (3) 6 (4) 51 (2) 6 (1) H. Ramón y Cajal 37 4 33 46 H. Gregorio Marañón 39 4 49 41 H. La Paz Infantil 22 (21) 34 (32) 24 (22) 24 (19) H.Puerta de Hierro 25 27 27 28 Murcia H.Virgen de la Arrixaca. Murcia 39 6 66 91 Navarra Clínica Univ. Navarra. Pamplona 19 24 18 (1) 25 País Vasco H. Cruces. Bilbao 56 81 87 (1) 75 Total del Estado ( Infantiles < 16 años) Trasplantes Donante Vivo (Infantiles < 16 años) Incluidos en totales 168 (51) 1162 (65) 1159 (59) 1247 (44) 21 (14) 3 (25) 28 (24) 17 (16) Memoria de Actividad. ONT 217 Página 2

El número total de trasplantes hepáticos realizados en territorio español durante este último año es de 1247. Esto supone una tasa de 26,8 trasplantes por millón de habitantes, la máxima registrada a nivel internacional (datos internacionales de 217) (Fig. 2). 3 25 2 15 1 24,2 212 213 214 215 216 217 26,5 26,4 26,8 2,4 2,1 2,4 17,9 12,9 14,7 12,9 11 1,4 5 1,9 USA AUSTL GRE ITA AUS BEL GER DEN SWE SWI UK FRA POR SPA Fig. 2. Trasplante hepático en diferentes países. 212-217 2. Características de los donantes hepáticos De los 2.183 donantes generados en España durante 217, 1.665 (76,3%) fueron aceptados como donantes hepáticos, proporción de magnitud tal que permite asumir que las características de éstos son similares a las del global de donantes. De las características de los donantes hepáticos señalar que el accidente cerebro-vascular fue la causa más frecuente de muerte (en el 66,7% de los casos) (Fig. 3) con predominio del sexo masculino (57,8%) (Fig. 4). 1% 9% 9,9 9,2 8 9,6 9,3 8,8 11,3 12 12,5 13,4 12,4 1,6 13,9 12,7 12,9 15,5 16,7 18,8 8% 7% 6% 56,9 59,4 61,5 57,9 63 64,1 61,9 65,5 67,7 66,5 7,4 71,6 66,7 7,8 71,2 69,6 66,9 5% 66,7 4% 3% 11,2 1,2 12 11,1 2% 1% 11,5 9,6 11,6 12 11,2 1,6 22 21,2 18,5 21,4 11,2 12,2 16,2 17,5 12,7 11,4 1,1 15,3 1,2 11,6 9,8 1,5 8,6 9,5 6 5,6 6,7 5,1 5,8 4,7 4,8 4,7 % 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 TCE (Tráfico) TCE (No Tráfico) ACVA Otras Fig. 3. Causas de muerte en los donantes hepáticos. 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 3

Los grupos sanguíneos de los donantes hepáticos se presentan en la Fig. 5 predominando los grupos O (46,4%) y A (42,9%) y representando el B y el AB un 7,9% y un 2,9% respectivamente. MUJER; 42,2 HOMBRE; 57,8 B 7,9% AB 2,9% O 46,4% A 42,9% Fig. 4. Sexo de los donantes hepáticos (%). 217 Fig. 5. Grupo sanguíneo en donantes hepáticos (%). 217 La edad media de los donantes hepáticos, al igual que la de los donantes generales, se ha venido incrementando durante los pasados años, situándose en 61,1 años para los adultos y en 8,2 años para los niños (Fig. 6). 7 6 5 4 Niños (<16años) Adultos (>16años) Global 61,1 (15,5) 6,8 (16,6) 3 2 1 8,2 (5,7) 2 21 22 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Fig. 6. Edad media de los donantes hepáticos. 2-217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 4

246 272 346 375 389 414 446 3. Hígados generados y desechados Durante el año 217 se desecharon 446 hígados para el trasplante, el 26,7% de los hígados generados, manteniendo la tendencia registrada en 216 (Fig. 7). Los órganos extraídos por equipos diferentes al trasplantador y posteriormente enviados han sido 382 durante el año 217. (Fig. 8). 16 14 12 1 8 HÍGADOS DESECHADOS % DESECHADOS % 1 9 8 7 6 5 6 4 2 26 27 28 25 25 2 21 2 22 23 23 22 23 25 27 26 27 27 236 242 38 365 353 369 355 314 295 299 289 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 4 3 2 1 Fig. 7. Hígados no válidos (nº absoluto y porcentaje). 2-217 Fig. 8. Hígados extraídos por equipos diferentes al trasplantador e hígados trasplantados. 2-217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 5

De los hígados extraídos por otros equipos se trasplantaron el 77% (Fig. 8), siendo el porcentaje de desechados tras su recepción del % (Fig. 9). 14% 12% 1,8 1% 8% 6% 4% 3 5,6 7,6 6,7 2,7 6,7 2,9 4,1 6 5,4 6 2,9 4,6 2,3 2% %,7% 1,6% 1,3%,8%,3% 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 % Hígados DESECHADOS tras recepción Fig. 9. Hígados desechados tras la recepción. 2-217 La principal causa de no implante fue el hígado patológico (93%) siendo la causas más frecuentes la esteatosis y el aspecto macroscópico. La siguiente causa en frecuencia de descarte del órgano fue la patología sistémica (tumoral o infecciosa) en el 5% de los casos (Fig. 1 y 11). Otras causas 11 Patología Tumoral- Infecciosa 21 Hígado patológico 414 Hígados no implantados. Causas Fig. 1. Causas de no implante. 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 6

Esteatosis 112 Aspecto macroscópico 11 Biopsia intraoperatoriapatológica 41 Isquémico-Necrosis Mala Perfusión Ateromatosis Cirrosis/Hepatopatía 33 31 3 26 Fibrosis Otra causa 2 2 n=414 Fig. 11. Causas de hígado patológico. 217 Con objeto de conocer posibles factores asociados a desechar un hígado para el trasplante, una vez realizada la extracción del mismo, se realizó un estudio pormenorizado de las variables que podían estar asociadas a esta eventualidad. En España durante el año 217 se extrajeron de donante cadáver un total de 1.665 hígados para trasplante, de los que finalmente se implantaron 1.219. Tabla II. Factores asociados a la no validez de los hígados ANÁLISIS UNIVARIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE Implantado No implantado OR [IC] p OR [IC] p (N=1219) (N=446) Edad media (DE) 59.7 (17.3) 64.1 (14.2) 1.1 (.8-1.4) <. 1.2 (1-1.3) <. Causa de muerte: N (%) TCE 196 (16.1) 46 (1.3) <.1 NS ACV 816 (66.9) 295 (66.1) 1.69 (1.2-2.2) 1.2 (.5-2.6) Otras 27 (16.1) 15 (23.5) 1.21 (1.1-2.2).9 (.4-1.8) VHC 5 (.4) 3 (.7) 2.2 (2-4) <.5 2.8 (1.5-12.8) NS ECO abdominal patol 83 (6.8) 74 (16.6) 2.1 (2-5.1) <. 2.3 (1.7-2.6) <.1 Alcoholismo 149 (12.2) 75 (16.8) 1.5 (1.1-2.5) <. 2.4 (1.4-4.4) <. HTA 554 (45.4) 265 (59.4) 1.7 (1.1-2) <.1 1.5 (.6-1.9) NS GOT media (DE) 47.3 (57.4) 49.7 (6.7) 1.1 (.8-1.3) >.5 NS GGT media (DE) 57.1 (78) 74.7 (94.9) 1.3 (.5-1.4) >.5 NS Memoria de Actividad. ONT 217 Página 7

Z.NORTE Z.-CATALUÑA- BALEARES Z.-COM. VALENCIANA Z.CENTRO Z.-ANDALUCÍA Z.CANARIAS EUROPA El análisis uni-variante permite identificar que la no validez de los hígados extraídos se asocia de forma estadísticamente significativa con las siguientes variables: edad del donante, ACV como causa de muerte, ECO hepática patológica y antecedentes de alcoholismo e Hipertensión. Las variables que, tras la realización del análisis multi-variante, han demostrado tener un impacto real sobre la viabilidad de los hígados extraídos son únicamente edad del donante, la ECO hepática patológica y el alcoholismo. 4. Intercambio hepático El intercambio entre zonas y entre comunidades autónomas se detalla en las Tabla III y IV. Las zonas Norte y Centro reciben más órganos de los que envían, situación inversa a la registrada en las zonas de Cataluña-Baleares, C. Valenciana, Andalucía y Canarias, que generan más hígados de los que reciben. Canarias muestra un equilibrio entre órganos generados y recibidos. Tabla. III. Intercambio hepático entre zonas. 217 INTERCAMBIO HEPÁTICO ENTRE ZONAS. AÑO 217 ZONA GENERACIÓN ZONA IMPLANTE Total Recibe de Fuera de la Zona % Tx con órganos de fuera de la Zona Z.NORTE 4 4 12 9 2 2 33 9,9% Z.-CATALUÑA-BALEARES 3 2 2 3 1 11 6,9% Z.-COM.VALENCIANA 6 2 3 2 1 1 15 1,5% Z.CENTRO 12 7 9 7 6 1 42 12,2% Z.-ANDALUCÍA 4 4 3 3 1 1 16 7,2% Z.CANARIAS 1 2 1 2 6 13,3% EUROPA 3,% Total ENVIADOS 26 19 18 21 23 1 6 123 9,9% Z.NORTE - Incluye Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja y parte de Castilla y León (Zamora, Burgos, León, Palencia Valladolid). Z. CENTRO - Incluye Aragón, Murcia, parte de Castilla y León (Salamanca, Segovia, Soria, Avila), Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Memoria de Actividad. ONT 217 Página 8

GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA ARAGÓN LA RIOJA CATALUÑA BALEARES COM. VALENCIANA MURCIA CASTILLA Y LEÓN CASTILLA-LA MANCHA EXTREMADURA MADRID ANDALUCÍA CANARIAS EUROPA Total RECIBE Tabla. IV. Intercambio hepático entre CCAA. 217 INTERCAMBIO HEPÁTICO ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 217 (Órganos Implantados ) CC.AA GENERACIÓN CC.AA TX GALICIA 5 11 3 2 1 1 3 1 7 4 1 6 1 46 ASTURIAS 7 2 3 1 1 1 2 17 Portugal-2 CANTABRIA 3 3 6 1 2 15 PAÍS VASCO 5 1 1 2 1 1 11 NAVARRA 1 6 2 1 1 ARAGÓN 1 1 1 2 5 CATALUÑA 1 1 2 2 2 1 3 1 31 FR-1 COM. VALENCIANA 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 14 MURCIA 1 1 3 2 1 2 9 2 3 2 26 CASTILLA Y LEÓN 3 1 3 1 1 3 21 EXTREMADURA 2 1 1 3 3 1 MADRID 2 2 1 2 9 2 1 7 4 6 3 8 5 6 1 86 ANDALUCÍA 1 2 1 4 3 1 1 1 1 1 16 CANARIAS 1 2 1 2 6 EUROPA Total ENVÍA 14 4 7 4 17 18 15 15 24 18 7 23 45 17 12 22 1 38 6 314 Recibe de Europa Portugal-1 Portugal-1 Portugal-1 Envía a Europa Memoria de Actividad. ONT 217 Página 9

Indicación pmp 5. Indicaciones de trasplante Las indicaciones de trasplante hepático en número absoluto y por millón de población se muestran en la Tabla V desglosadas en función de la Comunidad Autónoma. La tasa de indicación oscila entre el 89,8 ppm registrado en Murcia y el 25,7 ppm de Canarias, siendo la media nacional de 42,6 ppm, inferior a la registrada en 215. El total de pacientes que en 216 estuvieron en lista de espera fue de 2.115 siendo 98 de ellos infantiles. Tabla. V. Tabla. Indicaciones 4. III. Intercambio de trasplante hepático hepático entre pmp. zonas. 217 217 CC.AA. de Residencia de los receptores Población en Millones Tx pmp Indic.A ño 217 Indicación / Tx ANDALUCIA 8,37 46,2 27, 239 387 226 58% 377 219 1 1 7 4 1 1 1 1 ARAGON 1,3 33,8 24,6 28 44 32 73% 42 3 1 1 1 1 ASTURIAS 1,3 55,3 47,6 46 57 49 86% 54 48 3 1 BALEARES 1,11 27, 13,5 16 3 15 5% 3 15 CANARIAS 2,1 25,7 22,9 46 54 48 89% 51 45 1 1 2 2 CANTABRIA,58 43,1 32,8 21 25 19 76% 23 17 2 2 CASTILLA LA MANCHA 2,3 3,5 17,2 29 62 35 56% 42 24 2 11 CASTILLA y LEON 2,42 3,2 22,7 53 73 55 75% 64 52 7 1 1 1 1 1 CATALUÑA 7,55 4,4 18,8 159 35 142 47% 1 1 3 139 3 1 1 1 COM. VALENCIANA 4,94 41,5 28,9 156 25 143 7% 1 22 142 1 1 1 EXTREMADURA 1,7 31,8 22,4 28 34 24 71% 31 23 3 1 GALICIA 2,7 62,2 38,9 16 168 15 63% 165 14 3 1 LA RIOJA,31 35,5 29, 1 11 9 82% 11 9 MADRID 6,5 43,4 25,2 187 282 164 58% 1 1 1 1 278 16 1 1 1 1 MURCIA 1,47 89,8 53,7 87 132 79 6% 1 131 79 NAVARRA,64 34,4 29,7 2 22 19 86% 22 19 PAIS VASCO 2,19 37,4 34,7 67 82 76 93% 3 3 1 1 1 77 72 Ciudad A.de Ceuta,8 37,5 12,5 3 3 1 2 1 1 Ciudad A.de Melilla,8 12,5 12,5 1 1 1% 1 1 Extranjero 7 8 5 63% 1 1 3 2 1 1 3 1 Total Estado... 46,57 42,6 26,8 138 1985 1247 63% 382 223 43 31 54 48 51 45 35 27 64 52 338 16 23 143 31 23 166 15 356 199 154 91 28 25 8 75 Extranjero : 4 Pacientes en Ug. (Marruecos, UK, Irlanda,Guinea) 1 Paciente de Andorra 2 Pacientes de Méjico y Guatemala (Infantil - Tx VIVO) Trasplantes Hepáticos 217. Receptores según CC.AA. de Residencia CC.AA de IMPLANTE Nº Total L.Espera / Trasplantes % Tx LE / TX AND ARA AST CANA CANT C Y L. CAT C.VAL EXTREM. GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA P.VASCO Memoria de Actividad. ONT 217 Página 1

En los pacientes en lista de espera para trasplante hepático predomina el sexo masculino (73,3%) incrementándose en los últimos años el grupo de pacientes mayores de 6 años, que representan casi el 4% del total (Figs. 12 y 13). 1% 8% 6% 4% 2% % 1% 8% 6% 4% 2% % 7 mujeres varones < 16 años 16-6 años >6 años Fig. 12. Indicaciones de trasplante según sexo. 217 Fig. 13. Indicaciones de trasplante según edad. 217 Los grupos sanguíneos predominantes son los grupos A (45,6%) y O (4,6%), seguidos por el B y AB (9,9% y 3,9% respectivamente). Las cifras de indicación de trasplante hepático por grupo sanguíneo han experimentado escasas variaciones en los últimos años (Fig. 14). 1% 8% 6% 4% 2% % A B AB O Fig. 14. Indicaciones de trasplante según grupo sanguíneo. 21-217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 11

Los diagnósticos de los pacientes trasplantados y en lista de espera, tanto para adultos como para niños aparecen en las Fig. 15 y 16. En el caso de los adultos, la indicación más frecuente es por cirrosis no biliar (51,8%) seguida por tumores, re-trasplante con un 24,1%, y 6% respectivamente. En los receptores infantiles predominó la atresia en el 47% de los pacientes en lista de espera.. LISTA DE ESPERA N=1.92 TRASPLANTE N=1.23 Fig. 15. Diagnóstico de lista de espera. Adultos 217 LISTA DE ESPERA N=83 TRASPLANTE N=44 Fig. 16. Diagnóstico de lista de espera. Infantil 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 12

6. Evolución de la lista de espera hepática El 1 de enero de 217 había 645 pacientes en lista de espera, durante este año se incluyeron 134, lo que supone un total de 1985 pacientes en lista durante el año 217. Se excluyeron de la lista 223 pacientes y fallecieron 6 (Fig. 17). RECEPTORES 1.ene.217 645 INCLUSIONES durante 217 134 EXCLUSIONES Nº TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DURANTE 217 1985 TRASPLANTES EXITUS 223 6 1247 La lista de espera de adultos comenzó con 616 receptores a 1 de enero y se incluyeron 1.286 pacientes a lo largo del año, después de 1.23 trasplantes, 219 exclusiones y 58 exitus quedaban en lista a final de año 422 pacientes. (Fig. 18). RECEPTORES 31.dic.217 455 Fig. 17. Evolución de la lista de espera. Global 217 RECEPTORES 1.ene.217 616 INCLUSIONES durante 217 1286 Nº TOTAL DE PACIENTES 217 192 EXCLUSIONES 219 TRASPLANTES 123 EXITUS 58 RECEPTORES 31.dic.217 422 Fig. 18. Evolución de la lista de espera. Adultos 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 13

En el mismo periodo, los receptores infantiles han pasado de 29 a 33 (Fig. 19). Todas las listas incluyen pacientes en lista de espera para trasplante de hígado-intestino. RECEPTORES 1.ene.217 29 INCLUSIONES durante 217 54 Nº TOTAL DE PACIENTES 217 83 EXCLUSIONES TRASPLANTES 4 2 44 RECEPTORES 31.dic.217 33 * EXITUS Fig. 19. Evolución de la lista de espera (Incluidos pacientes <16 años). Infantil 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 14

La Fig. 2 muestra la evolución de la lista de espera en los últimos años. 25 2 1911 2 251 228 258 2165 2149 2151 292 2172 295 2127 222 2282 2115 1985 15 1 5 1389 1454 142 1453 1461 1453 146 1327 137 14 1381 1456 146 1531 1324 134 133 137 14 17 151 1112 118 199 1137 184 193 1162 1159 1247 168 971 546 631 71 65 74 696 691 722 772 751 791 641 639 667 645 455 FINAL LE TRASPLANTE INDICACIONES NUEVAS INCLUSIONES 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Fig. 2. Evolución de la lista de espera. 22-217 Las causas más frecuentes de las 223 exclusiones de la lista de espera fueron la presencia de contraindicaciones médicas, el empeoramiento y la mejoría. (Fig. 21). Fig. 21. Causas de exclusión de la lista de espera. 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 15

El tiempo medio de estancia en lista de espera para pacientes trasplantados ha sido en 217 de 123 días (Fig. 22), produciéndose un descenso significativo con respecto al año 216. 2 15 115 146 141 143 155 146 136 146 148 133 147 151 129 134 135 149 15 123 1 5 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Fig. 22. Permanencia en lista de espera (días). 2-217 Durante el año 217, el tiempo en lista de espera de receptores adultos ha sido de 123 días, significando una disminución considerable con respecto al año anterior, sin embargo el tiempo en lista de espera de receptores infantiles ha pasado de 91 en 216 a 111 en 217 (Fig. 23 y 24). 18 16 14 12 16 149 146 145 15 149 149 15 152 148 153 138 135 132 134 136 118 123 1 8 6 Fig. 23. Permanencia en lista de espera (días). Adultos 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 2 18 16 14 12 1 8 6 7,3 89 78 19 66 72 94 1 134,8 115 91 141 97 137 17 165 91 111 Fig. 24. Permanencia en lista de espera (días). Infantil 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 16

La mediana de días en lista de espera por grupo sanguíneo oscila entre los 68,3 días para el grupo B y los 49,5 días para el grupo AB, trasplantándose el 36,4% de los pacientes grupo en el primer mes de permanencia en lista (Fig. 25 y 26). 14 12 1 8 6 4 2 (Rango intercuartílico) (15-193) (16-152) (13-171) 61,1 68,3 66 (9-93) 49,5 O B A AB 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 3,9% 22,3% 22% 19,1% 36,4% 33,9% 36,2% 43,6% O B A AB <=1m 1-3m 3-6m 6m-1a >1a Fig. 25. Tiempo en lista de espera por grupo sanguíneo (mediana de días). 217 Fig. 26. Tiempo en lista de espera por grupo sanguíneo (grupos de tiempo). 217 En la Fig. 27 se presenta la evolución del tiempo en lista de espera de los pacientes según el último estado en lista, comprobando que existe un tiempo de espera superior para los que continúan en activo el último día del año. TIEMPO EN LISTA DE ESPERA TRASPLANTE DE HÍGADO POR ÚLTIMO ESTADO EN LISTA Fig. 27. Lista de espera por último estado. 217 Log rank p<.1 ESTADO Pacientes en lista Media* (DE) Mediana* (RIC) Trasplante 111 132,9 (154) 75 (21-186) Activo 389 183,4 (171) 145 (53-248) Exitus 48 158 (145,7) 136 (32-231) Eliminadas exclusiones y urgencias *tiempo en días Memoria de Actividad. ONT 217 Página 17

7. Probabilidades de trasplante La probabilidad de trasplante o porcentaje de pacientes en lista de espera que se trasplantaron durante el año 217 fue del 62,8%, por encima a la registrada en años previos (Fig. 28). 7 % 62,8 6 5 54,8 53,9 54,1 51,8 5,7 52,8 51 51,4 51,7 51,1 46,4 52,3 53,6 52,2 5,2 51,1 54,8 4 3 2 1 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Excluyendo los Tx de vivo 62% Fig. 28. Probabilidad de trasplante. 2-27 La distribución de probabilidades de trasplante por CCAA es heterogénea. No obstante, es preciso interpretar las diferencias interregionales con mucha cautela, sobre todo teniendo en cuenta que en algunos casos estamos hablando de un escaso número de indicaciones y un trasplante de diferencia puede determinar importantes variaciones, hecho éste que se puede comprobar cuando se analizan las cifras de una comunidad durante varios años (Fig. 29). Memoria de Actividad. ONT 217 Página 18

8. Urgencias hepáticas Durante el año 217 hubo un total de 115 urgencias hepáticas, de las que 18 correspondieron a pacientes adultos y 7 a pacientes infantiles. La entrada en esta situación por insuficiencia hepática aguda se presentó en 63 casos y el re-trasplante supuso 52 casos (Fig. 3). El 78,3% de las urgencias se resolvieron con un trasplante (Fig. 31). Porcentaje de resolución favorable que se elevaría al 87 al incluir los 1 casos excluidos de lista de espera por mejoría. Fig. 3. Diagnósticos urgencias hepáticas. 217 Fig. 31. Evolución de las urgencias hepáticas. 217 En la Figura 32 se puede observar que la permanencia en lista de espera en situación de urgencia es muy limitada, resolviéndose más del 8% en menos de 48 horas. Las edades de los pacientes en situación de urgencia aparecen en la Fig. 33. Fig. 32. Tiempo en lista de espera urgencias hepáticas hasta Tx. 217 Fig. 33. Grupos de edad de las urgencias hepáticas (años). 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 19

Receptor Receptor Receptor El porcentaje de pacientes trasplantados en situación de urgencia durante el último año es de un 7,7% (Fig. 34). Fig. 34. Trasplantes electivos vs urgentes. 2-217 9. Grupos sanguíneos El trasplante electivo se realizó isogrupo entre el 73-99,8% de los casos en función del grupo sanguíneo. Como es lógico, la frecuencia de empleo isogrupo fue mayor en el trasplante electivo que en el realizado de forma urgente (Tablas VI, VII y VIII). Tabla 4.VI Análisis de los grupos sanguíneos. Global Donante A B AB Isogrupo 511 3 1 99,2% A 34 529 94% B 23 9 79,6% AB 7 6 6 37 66,1% Tabla 4.VII Análisis de los grupos sanguíneos. Electivo Donante A B AB Isogrupo 48 1 1 99,8% A 21 497 95,9% B 18 89 83,2% AB 3 5 6 37 72,5% Tabla 4.VIII Análisis de los grupos sanguíneos. Urgente Donante A B AB Isogrupo 31 2 1 91,2% A 13 32 71,1% B 5 1 16,7% AB 4 1 -- Memoria de Actividad. ONT 217 Página 2

1. Trasplante hepático de donante no convencional Durante el año 217 se han realizado un total de 189 trasplantes de donante no convencional que corresponden: 17 a donante vivo, 166 procedentes de donantes en asistolia, 2 split y 4 trasplantes de donante dominó (Fig. 35). Fig. 35. Trasplantes de donante no convencional. Actividad 217 Analizando la evolución de estos trasplantes hepáticos en la última década, destaca sobre todo el importante incremento experimentado especialmente por el trasplante hepático de donante en asistolia. (Figs. 36, 37, 38, 39). 18 16 14 12 1 8 6 166 134 67 5 4 3 2 41 31 2 1 25 25 18 18 28 29 28 3 28 28 2 23 21 17 4 2 3 2 3 3 5 6 11 17 14 2 29 32 18 17 17 1 Fig. 36. Evolución de los trasplantes hepáticos con donantes en asistolia Fig. 37. Evolución de los trasplantes hepáticos con donante vivo Memoria de Actividad. ONT 217 Página 21

18 16 14 12 1 8 6 4 2 8 12 13 11 7 1 6 16 14 11 8 6 8 8 6 5 2 4 3 2 1 26 22 22 22 16 16 13 12 14 7 2 4 8 12 12 18 2 2 Fig. 38. Evolución de los trasplantes hepáticos con donantes dominó Fig. 39. Evolución de los trasplantes hepáticos Split El desglose por centros que realizan estos trasplantes puede observarse en las Figuras 4, 41, 42 y 43. 1 8 9 4 6 4 2 1 4 1 2 2 2 2 CHUAC BELLVITGE Fig. 4. Trasplante hepático de vivo. Actividad por centros. 217 Fig. 41. Trasplante hepático donante dominó. Actividad por centros. 217 2 Adulto Infantil 1 1 1 12deOCTUBRE LA PAZ Fig. 42. Trasplante hepático donante en asistolia. Actividad por centros. 217 Fig. 43. Trasplante hepático Split. Actividad por centros. 217 Memoria de Actividad. ONT 217 Página 22