La relevancia de la especie de patrón portainjerto para el desarrollo de la copa y la producción de piña del pino piñonero injertado.

Documentos relacionados
Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

Los materiales clonales de pino piñonero inscritos en el Catálogo Nacional de Materiales de Base

SELECCION DE MASAS Y RODALES SELECTOS PARA LA OBTENCIÓN DE SEMILLA DE PINUS PINASTER AIT. y PINUS PINEA L. EN CASTILLA Y LEÓN

FRUTOS. atlas forestal de Castilla y León 473

El Uso Del Pino Piñonero En Sistemas Agroforestales

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

Resalveos de conversión sobre tallares de encina: qué ha pasado 15 años después?

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo.

Respuesta morfo-fisiológica del regenerado de Pinus pinea a la sombra y la sequía moderada: es la procedencia un factor diferenciador?

La explotación de pinares de piñonero

Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva

Imágenes y apuntes sobre geomorfología, vegetación y ocupación del suelo

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido

Crecer, reproducirse o defenderse: evolución de historias vitales en

ACCIÓN COMPLEMENTARIA Nº ACT GESTIÓN DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD EN CASTILLA Y LEÓN CONTEXTO

Evolución de daños en piña inmadura de Pinus pinea L.

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Efecto de la poda sobre la producción de piña en pino piñonero injertado

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

Línea de Investigación en Regeneración natural de Sistemas Forestales Mediterráneos

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

Plagas de la piña del pino piñonero

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

SITUACIÓN ACTUAL DEL HUERTO SEMILLERO DE PINUS SYLVESTRIS L. REGIÓN DE PROCEDENCIA MONTAÑA SORIANO-BURGALESA DE VALONSADERO (SORIA)

VARIABILIDAD EN LA PRODUCCION DE FRUTO DE PINUS PINEA L. EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID.

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL INIA

INFORME SOBRE LOS ÁRBOLES DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA

PINEA2 v1.0: aplicación informática para la gestión de las masas regulares de Pinus pinea L. en la Meseta Norte. Caso de estudio

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza).

Pérdidas de rendimiento de piña y piñón en las masas de Pinus pinea

GONZÁLEZ, E. SÁNCHEZ, G., HERRERO, N., AGUADO, A., LEÓN, D. Y PÉREZ, F.

Clareos en masas de Pinus pinea L. en la Meseta Norte

Tema 14 Producción de planta de calidad en vivero

Equivalente de jornada completa: 2,80

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO PARA FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS EN PARCELAS MUNICIPALES

Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica

FENOLOGIA DE Pinus pinea L. EN UN BANCO CLONAL (VALLADOLID) Ciudad Universitaria s/n, Madrid

Influencia de los parámetros edáficos, topográficos y climáticos sobre el índice de sitio de Pinus sylvestris L.

AUTOECOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE EUCALYPTUS EN ANDALUCÍA

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DE

SEMINARIO CIERRE PROYECTOS AVELLANO EUROPEO

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

Diversidad genética forestal y plasticidad frente al cambio climático. José Climent

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

La Seca de la Piña - pérdida severa de producción de piña y piñón en el Mediterráneo

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

ENSEÑANZAS DEL PINO LARICIO RESPECTO LA CALIDAD DE LA MADERA

ECOGESFOR, GI Ecologia y Gestión Forestal Sostenible, ETSI Montes. c/ramiro de Maeztu s/n Madrid

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO"

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Máster Universitario en Ingeniería de Montes

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Las características principales de la parcela 10Ppa de Pinus pinea de seguimiento intensivo de Nivel II, se describen a continuación.

Carátula: Dibujo extraído del libro El Manzano de Sergio Alvarez Requejo, RESULTADOS EXPERIMENTALES PORTAINJERTOS PARA MANZANA ROYAL GALA

Evaluación de la producción individual de piña en un banco clonal de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Madrid

El piñón mediterráneo (Pinus pinea L.), alternativa productiva atractiva para Chile. Verónica Loewe M.

ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora. El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación

KELPAK ENSAYO KELPAK

Parcela de experimentación de clones de chopos PA-1 Villaturde. Jesús Rueda

Comisión Nacional Forestal

TALLER DE LICENCIATURA

PLANTACIONES INJERTADAS DE PINUS PINEA. POSIBLE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años

piñones de pino piñonero (Pinus pinea L.), una opción comercial atractiva para Chile (D11I1134)

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

ESTADO ACTUAL DE LA MEJORA GENETICA DE Pinus radiata D.Don EN EL PAÍS VASCO SANTIAGO ESPINEL, ANA ARAGONÉS CIMA APDO. 46,01080 VITORIA RESUMEN

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

CULTIVO ECOLÓGICO DEL ALMENDRO: DEL VIVERO A LA RECOLECCIÓN

Selvicultura Productiva:

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

PLANTACIÓN y MANEJO. Técnicas de cultivo de la trufa 22 Y 23 de marzo de Ana I. Incausa Ginés Ingeniera Técnica Agrícola

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2007

Carlos Alvarez Moreno. Ingeniero de Montes. JORNADAS DE SALICÁCEAS MENDOZA 2009

La estimación de los árboles añosos en el Inventario Forestal Nacional

Eficacia y sostenibilidad en restauración forestal: nuevos acondicionadores y cubiertas del suelo

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

412 SELVICULTURA. Objetivos:

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

PARTE III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, BIOMASA Y CO 2 PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE CASTILLA Y LEÓN

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

Principios y Criterios para realizar la poda de palto

II Seminario de Huella Hídrica. Madrid 13 Enero de 2012

3.2. Medición de copas y raíces

Calidad de la planta

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL POTENCIAL DEL ALS Y TLS EN LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MASA FORESTAL BASADO EN VOXELIZACIÓN

Transcripción:

6CFE01-170

2/7 La relevancia de la especie de patrón portainjerto para el desarrollo de la copa y la producción de piña del pino piñonero injertado. GORDO, J. 1, MUTKE, S. 2, 3, GIL, L. 4 1 Junta de Castilla y León 2 INIA-CIFOR, Centro de Investigación Forestal 3 IU-GFS, Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA 4 ETSIM-UPM, Escuela de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Resumen La presente comunicación compara y discute el desarrollo de ejemplares de pino piñonero injertado sobre dos especies de patrón diferentes, Pinus pinea y Pinus halepensis. En los primeros trece años tras el establecimiento de la plantación, se aprecia un desarrollo claramente menor en los injertos heteroplásticos sobre pino carrasco, con una copa más rala y una producción de piña mucho más reducida si se compara con sus vecinos injertados sobre patrones de piñonero. Se concluye que el efecto de un aumento de la inducción floral precoz atribuido a patrones de otra especie, descrito en pinos de mayor dominancia apical como Pinus nigra en las que se inducen copas más abiertas, no se confirma en Pinus pinea, ya por si de mayor poliarquía en su patrón de ramificación. Palabras clave Pinus pinea, plantaciones injertadas, sistemas agroforestales 1. Introducción Si las plantaciones injertadas de pino piñonero, Pinus pinea, para la producción de piñón mediterráneo se deben establecer sobre portainjertos de la misma especie o mejor sobre pino carrasco, Pinus halepensis, es un tema candente que actualmente está bajo evaluación en el IRTA y el INRGREF tunecino en el contexto del proyecto GRAFTPINEA financiado por la AECID (BONO et al., 2013; PIQUÉ et al., 2013). Existen experiencias de varías décadas para ambas alternativas. La primera es lo habitual en comarcas donde existen masas forestales naturales o antiguas de piñonero, mientras que la segunda ha sido preferida sobre suelos calizos en el levante español, por suponer que la estación sería desfavorable para el sistema radical de Pinus pinea (CATALÁN, 1990). Por otra parte, existen antecedentes en huertos semilleros de otros pinos de mayor dominancia apical como Pinus nigra, donde se ha atribuido a patrones de Pinus brutia la capacidad de aumentar de la inducción floral precoz, no sólo por inducir copas más abiertas que aumentan el número de ramas con ápices potencialmente coníferos, sino también por aumentar el número de flores por ápice (CLIMENT et al., 1997). Pero en pino piñonero, hasta la actualidad los estudios al respecto no han alcanzado resultados claros, ya que en las plantaciones más antiguas no se incluyeron patrones de diferentes especies comparados en igualdad de condiciones en un mismo sitio. Sin embargo, en aquellas plantaciones injertadas sobre pino carrasco en bancales de la provincia de Castellón con un suelo calizo tipo terra rossa, mayor área potencial del cultivo de piñonero como árbol frutal en el levante español, se pueden observar tanto piñoneros adultos dispersos en las cercanías, como también regenerado espontáneo de la especie dentro de la plantación,

3/7 derivado de sus piñas no recogidas, que en ambos casos tienen un desarrollo normal y no presentan problemas debidos al suelo. Igual que la presencia natural de Pinus pinea en páramos calizos y cuestas margosas yesíferas de la provincia de Valladolid, estas observaciones parecen cuestionar las supuestas limitaciones de suelos calizos para el sistema radical del piñonero que motivaron en su día dar preferencia al injerto sobre pino carrasco. 2. Objetivos El potencial que el cultivo extensivo del piñonero para producir piñón podría tener para comarcas con suelos marginales justifica profundizar en la cuestión. En este contexto, el presente trabajo aporta datos sin publicar de una plantación de 13 años establecida con clones seleccionados de pino piñonero por su producción de piña, injertados sobre patrones de ambas especies. Se trata de una muestra poco representativa, porque apenas el 3% de la muestra tiene patrón de pino carrasco, el resto son injertos homoplásticos. Además, el suelo es arenoso, típico de los pinares naturales de piñonero del interior de la península, en una región donde la presencia de pino carrasco se limita a las repoblaciones artificiales para la restauración de laderas margosas de la cuenca central del Duero. Es decir, no se trata de una estación similar a las señaladas como el área hipotético de mayor potencial para los injertos heteroplásticos en el levante español. Por estas limitaciones, considérense las siguientes observaciones como información preliminar a los resultados de los ensayos más específicos en marcha inicialmente citados. 3. Metodología El ensayo estudiado es el Banco Clonal B23MN2 situado en Tordesillas, Valladolid, y gestionado por la Junta de Castilla y León (cf. GORDO et al., 2009). Se estableció en el año 2000, con planta injertada el año anterior en vivero, con genotipos seleccionados por su producción de piña. Repartido por dos parcelas, ocupa 2 hectáreas de suelo arenoso en un antiguo vivero de chopos sobre la terraza fluvial del Duero a 670 m s.n.m. (41º 30' N, 04º 57' W), río que fluye a pocos centenares de metros de la plantación. Además, al lado de la plantación pasa un canal de riego, cuyas fugas aportan en época de riego un considerable caudal subsuperficial al alcance de los raíces. Esto convierte la calidad de estación en óptima para la especie en esta región, con alturas dominantes del pinar adulto circundante por encima de los 27 m. Desde el año de la instalación del banco, las parcelas se han mantenido limpias de vegetación herbácea con gradeos anuales. Cada otoño se ha cosechado la producción de piña pie a pie, contando y pesando aparte su piña sana y aquella afectada por Dioryctria mendacella o Pissodes validirostris (siendo la incidencia de esta última plaga mínima). En los últimos años se han observado también adultos de Leptoglossus occidentalis en la parcela, sin identificar posibles piñas dañadas por esta chinche exótica. En 2003 y 2012, se midieron las circunferencias por encima del punto de injerto de cada pie, con el objetivo de poder ponderar su productividad de piña por el tamaño (área basimétrica) alcanzado por el árbol, covariable altamente relevante en la especie (MUTKE et al., 2007). Entre los 486 pinos injertados del ensayo, plantado a un marco de 6 x 6 m (278 pies/ha), se hallan 13 individuos (el 2,7%) cuyo patrón es de pino carrasco, por razones circunstanciales del vivero donde se realizó el injerto.

4/7 Son estos ejemplares y su comparación con sus vecinos injertados sobre patrones de piñonero el objetivo de este trabajo. 4. Resultados El desarrollo de los árboles injertados, que en la actualidad está cerca del cierre de copas en las zonas de mayor desarrollo, alcanzó un diámetro medio por encima del punto de injerto de 4,0 cm en 2003 para los pinos injertados sobre piñonero y de 2,5 cm sobre carrasco, sumando un área basimétrica ( por encima del punto de injerto ) de apenas 0,4 m 2 /ha. En 2012, las diferencias habían incrementado, con un diámetro medio de 16,6 cm sobre piñonero frente a 11,1 cm sobre carrasco, sumando la plantación 6,2 m 2 /ha a los 13 años desde su injertado (Fig. 1). Respecto a la cosecha anual de piña, el ensayo ha pasado de producir 250 kg/ha a los 4 años a más de 500 kg/ha todos los años desde que tienen 6 años sobre injerto, y más de 900 desde los 9 años de edad, alcanzando en 2011 a los 12 años 2.400 kg/ha. Sin embargo, la cosecha de 2012, que estaba pendiente al redactar esta comunicación, ha sido mucho más reducida, en consonancia con la cosecha casi nula en los pinares de la región. Desde los primeros años, se pudo observar en aquellos pinos que fueron injertados sobre patrón de carrasco un desarrollo de copa más escuálido y ralo que en los vecinos homoplásticos (Fig. 2). También han producido solamente 7,1 kg de piña por pie (hasta los 12 años sobre injerto), la cuarta parte que los restantes injertos sobre piñonero (26,2 kg en promedio, Fig. 3), frente p.ej. a los 30 árboles más productivos de la plantación (el 6% del total), por encima de 50 kg cada uno. Las producciones de piña más reducidas de los injertos sobre pino carrasco se deben claramente no sólo a su menor desarrollo de copa y la arquitectura más rala de la misma, sino además a una producción menor a igual diámetro, relación que se puede expresar en la ecuación P = 2,1 kg/cm x D 9,3 kg [ 6,7 kg si el patrón es P. hal. ] donde P es la producción de piña [kg] del árbol acumulada en los primeros 12 años desde el injerto, y D es su diámetro de tronco [cm] a los 13 años, si bien la igualdad de la pendiente de regresión se debe en el caso de los patrones de carrasco a un único punto, correspondiente a un árbol de normal desarrollo (D 19,7 cm) a pesar de estar injertado sobre la otra especie (Fig. 3). Por otra parte, el efecto del micrositio sobre el desarrollo de cada árbol es de gran importancia en esta especie, y se puede estimar contrastando el tamaño del árbol con el promedio de sus vecinos más directos (nearest neighbours analysis) para evitar sesgos indeseados debidos a efectos espaciales (MUTKE et al., 2010). Sin embargo, en este caso, el menor tamaño de los injertos heteroplásticos no está correlacionado con el de los vecinos (Fig. 4), a pesar de la heterogeneidad de la parcela en la que se aprecia un claro gradiente diagonal en el desarrollo de los árboles (Fig.5). Es decir, se descarta que el escaso desarrollo de los injertos sobre carrasco se deba a una confusión entre el efecto estudiado de la especie de patrón y los efectos espaciales existentes.

5/7 (pinea) (halep.) 0 5 10 15 20 25 30 Figura 1. Diámetro del tronco [cm] por encima del punto de injerto a los 13 años, según la especie de patrón (Pinus pinea n= 473; P. halepensis n=13). Figura 2. Diámetro[cm] del tronco por encima del punto de injerto a los 13 años frente a su valor a los 4 años, según la especie de patrón (x P. pinea; P.hal.). Figura 3. Producción de piña hasta los 12 años [kg] frente a su diámetro de tronco a los 13 años [cm] (x P. pinea; P.hal.) Figura 4. Autocorrelación espacial positiva entre el tamaño del árbol [diámetro de tronco en cm] y el promedio de sus 8 vecinos directos (x P. pinea; P. hal.). 20,8 20,1 18,5 14,3 20,7 18,5 18,1 16,6 25,0 21,6 24,2 16,6 18,3 15,9 14,3 18,5 18,9 15,9 20,1 22,9 16,9 15,3 5,7 17,8 18,1 19,1 18,5 20,1 15,1 13,4 14,0 18,5 14,3 16,2 21,6 14,6 20,4 19,6 17,5 20,4 15,6 13,7 9,9 14,6 16,2 14,0 14,8 21,0 13,4 15,6 12,4 18,9 18,8 9,9 19,7 14,5 19,9 13,7 17,5 17,5 10,5 13,4 12,4 21,6 18,1 17,3 12,7 12,1 13,7 11,8 22,8 19,4 18,8 21,3 21,0 15,9 15,3 16,9 16,2 16,2 19,4 11,8 12,4 15,3 18,1 22,3 24,8 22,8 26,1 18,1 21,3 20,1 12,7 17,2 17,5 19,3 14,6 18,1 8,9 13,7 14,5 18,1 19,4 19,7 22,9 21,6 27,4 22,1 15,6 20,7 14,8 16,9 15,9 20,7 15,0 11,5 12,1 18,5 13,5 14,6 15,0 23,2 17,8 23,2 17,5 16,9 20,1 18,5 15,0 17,2 10,5 11,8 14,6 11,8 18,1 18,0 21,5 23,9 23,2 20,1 24,8 22,9 21,0 17,8 20,5 22,0 13,7 8,3 12,7 13,1 12,4 22,6 16,9 13,4 18,1 21,0 17,7 17,8 14,3 17,8 19,3 16,1 18,0 12,4 6,5 11,8 7,3 8,6 12,7 7,3 10,3 12,1 19,4 18,5 20,1 21,5 22,4 19,7 20,7 14,2 12,1 9,9 5,3 9,1 12,6 14,6 18,8 18,1 16,9 13,7 19,3 21,3 15,3 14,2 16,2 18,1 15,3 13,4 7,6 10,8 10,0 12,1 12,6 20,1 17,5 13,7 21,0 17,5 14,3 21,0 21,3 19,7 12,1 17,2 17,5 14,3 12,3 14,2 14,6 16,2 16,2 18,1 17,8 15,8 10,2 14,8 20,4 14,0 8,6 11,8 16,7 10,2 13,4 9,1 15,3 17,2 11,0 19,7 14,8 12,7 20,2 16,9 Fig. 5. Disposición espacial de los árboles en la parcela, señalando los 13 injertos sobre P. halepensis. a. Ortofoto b. Diámetro del tronco a los 13 años sobre injerto [cm].

6/7 5. Discusión Los resultados presentados, aun no siendo inicialmente objetivo del ensayo clonal descrito sino meras observaciones colaterales, parecen claros. Se ha observado una desventaja marcada de los injertos de piñonero realizados sobre patrones de pino carrasco frente a los sobre piñonero, tanto en lo que a su desarrollo de copa se refiere (fig. 6), como en su productividad de piña. Sin embargo, ya señalamos en la exposición inicial ciertas limitaciones metodológicas del ensayo. Su localización en la cuenca central del Duero, una región sin presencia natural del pino carrasco, tal vez limita su interés práctico ya que en esta región con abundantes pinares naturales de piñonero, no solamente sobre suelos arenosos, sino también en regosoles calcáreos e incluso laderas margosas, no es probable que nadie se planteara realmente usar otra especie como patrón en las plantaciones injertadas para la producción de piña, dados los buenos resultados que dan los injertos homoplásticos. Al respecto, además conviene señalar que en el monte público de Tordesillas en el que se sitúa el ensayo, los depósitos arenosos forman sólo un manto de espesor variable, en general no superior al metro, que se asienta sobre otro horizonte 2C de terraza fluvial margoso, clase de textura V, franco arcillo-limoso, que alcanza un de ph 8,0 y hasta 56% de caliza activa. Para instalar en su día el antiguo vivero de chopos donde hoy se asienta la plantación injertada, se eligió de antemano de la zona del monte con menor espesor de las arenas, aparte de que debido al cultivo prolongado se han mezclado con los horizontes inferiores, aflorando en algunas zonas estos últimos sustratos, delatados por la presencia de terrones compactos tras su arado. La variabilidad pronunciada de micrositio según texturas superficiales encontrada en este ensayo (Fig. 5) concuerda con un ensayo colindante de procedencias internacional de la especie (MUTKE et al., 2010). En resumen, el suelo en el que se estableció esta experiencia, aunque muy arenoso en superficie, no es un arenosol silíceo profundo (como relata también su capacidad de retención de agua elevada, 366 l/m 2 ), y los horizontes de limo con ph moderadamente básico y elevado porcentaje de caliza activa están al alcance de los raíces. Por ello, los resultados aquí expuestos tal vez sean más relevantes que a primera vista permitían suponer sus limitaciones metodológicos enumerados, para la cuestión de que si el patrón de carrasco pueda ser ventajoso o aun obligatorio para el cultivo injertado de piñonero en suelos calizos. Figura 6. Ejemplares de pino piñonero injertado sobre carrasco, de menor desarrollo que sus vecinos homoplásticos.

7/7 6. Conclusiones Se comprueba que el efecto de usar para injertos de pino piñonero patrones de pino carrasco ha sido contra-productivo al menos en las condiciones del ensayo analizado, de partida más propias de Pinus pinea que de Pinus halepensis. Los injertos heteroplásticos son una década después considerablemente más pequeños que los injertos homoplásticos (Fig. 6), con copas más ralas y una producción de piña muy inferior, poco más que la cuarta parte del promedio de los injertos sobre piñonero del mismo ensayo. 7. Agradecimientos Las parcelas estudiadas forman parte del Programa de Mejora Genética de pino piñonero iniciado en 1989 desarrollado y financiado por la Junta de Castilla y León y desarrollado en colaboración con la UPM. Los autores agradecen la dedicación del personal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid implicado en los trabajos de campo, especialmente de los Agentes Medioambientales de la comarca de Tordesillas. La aportación de Sven Mutke se enmarca en el proyecto D/030816/10 GRAFTPINEA financiado por la AECID (PCI - Mediterráneo). 8. Bibliografía BONO, D.; OTHMANI, H.; AMMARI, Y.; PIQUÉ, M.; ALETÀ, N.; 2013. Characterization of Pinus pinea L. and P. halepensis Mill. provenances from Spain and Tunisia related to their rootstock use. Options Méditerranéennes (en prensa). CATALAN, G.; 1990. Plantaciones de Pinus pinea en zonas calizas para producción precoz de piñón. Ecologia 4: 105-120. CLIMENT, J.M.; PRADA, M.A.; GIL, L.A.; PARDOS, J.A.; 1997. Increase of flowering in Pinus nigra Arn subsp salzmannii (Dunal) Franco by means of heteroplastic grafts. Ann. Sci. Forest. 54(2): 145 153. GORDO, J.; ÁLVAREZ-MUÑOZ, D.; MUTKE, S.; GIL, L.; 2009. Selección y uso de materiales de base en el pino piñonero. Actas del 5º Congreso Forestal Español: 5CFE01-339. SECF, Pontevedra. MUTKE, S.; IGLESIAS, S.; GIL, L.; 2007. Selección de clones de pino piñonero sobresalientes en la producción de piña. Invest. Agr.: Sist. y Recur. For. 16(1): 39 51. MUTKE, S.; GORDO, J.; CHAMBEL, M.R.; PRADA, M.A.; ÁLVAREZ, D.;IGLESIAS, S.; GIL, L.; 2010. Phenotypic plasticity is stronger than adaptative differentiation among Mediterranean stone pine provenances. Forest Systems 19(3) 354 366. PIQUÉ, M.; AMMARI, Y.; SOLANO, D.; ALETÀ, N.; BONO, D.; SGHAIER, T.; GARCHI, S.; COELLO, J.; COLL, L.; MUTKE, S.; 2013. Production and management of stone pine (Pinus pinea) for early nut production: grafted plantations as an alternative for restoring degraded areas and generating income in rural communities of Tunisia. Options Méditerranéennes (en prensa).