ASIGNATURA DE DESARROLLO ECONÓMICO I

Documentos relacionados
PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México

Plan de Estudios 1994

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA III

Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

3. Escuela Austriaca Friedrich A. Von Hayek: teoría de precios y el ciclo económico

DATOS GENERALES. Economía Política de Precios y Competencia. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

Lcumoderna economía del crecimiento

MÁSTER EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO SECTORIAL

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Tema II.3 Industrialización y desarrollo económico

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Nombre de asignatura: Comercio Internacional. Evolución y estructura. Carácter: Obligatoria

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

Título: El crecimiento Endógeno del Complejo Productivo Agroalimentario en México

Plan de Estudios 1994

Innovación, crecimiento y sostenibilidad

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

1.7. Número de créditos / Credit allotment

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

CRECIMIENTO ECONÓMICO. 4 Curso. Octavo Cuatrimestre. Itinerario: Análisis Económico. Profesores: Carlos Sebastián y Jesús Ruiz Andujar

DESARROLLO ECONÓMICO II

Macroeconomía. Objetivos del curso. Microeconomía

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE LA LEY DE THIRLWALL PARA EL CASO MEXICANO EN EL PERIODO P R E S E N T A:


CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FORMATO BASE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MICROECONOMÍA I

Nombre de asignatura: Comercio Internacional. Evolución y estructura. Código: Carácter: Obligatoria

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

Macroeconomía. Objetivos del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Economía

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

Erquizio Espinal, Alfredo y Ramírez Rodríguez, Roberto (2015) Dinámica Económica de

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional

Relación de competencias

La moderna economía del crecimiento

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

MACROECONOMÍA DINÁMICA

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Teoría Macroeconómica II

LA NUEVA MICROECONOMÍA DINÁMICA

INDICE. Explicación de la segunda edición 7 Nota preliminar 9 Libro I El problema del método

Tema 3: Crecimiento económico

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

El desarrollo mundial y l os períodos del desarrollo de la Economía del Desarrollo ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

LA NUEVA MICROECONOMÍA DINÁMICA Dr. Gustavo Vargas S. 15 de Enero de 2007

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO

Maestría en el Padrón Nacional de Posgrado de. ASIGNATURA: Economía del Crecimiento y Desarrollo SEMESTRE: 2006-II PROFESORES

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Tema 1. Introducción a la Teoría del Crecimiento. MACROECONOMÍA III. Modelos neoclásicos. Blanca Sanchez-Robles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado

MACROECONOMÍA. 1. Exposición de motivos

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA III

Pequeñas economías, grandes desafíos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Economía. Presencial

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA519 Economía Política, 4º C

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003

Contabilidad Social y Cuentas Nacionales I

SILABO ESTUDIO DE ECONOMÍAS EMERGENTES

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

cuarto No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre PROFESOR: JORGE GRANDA AGUILAR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO. por OCTAVIO RODRÍGUEZ CEPRL. siglo veintiuno editores

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Mundial. Eje de Formación Profesional. Eje de Formativo: Clave: 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA MEXICANA II

Transcripción:

FACULTAD DE ECONOMÍA FORO DE DIAGNÓSTICO FEBRERO DE 2012 ASIGNATURA DE DESARROLLO ECONÓMICO I El documento que presento contiene al programa del curso de Desarrollo Económico I que estoy impartiendo en el semestre 2012 II y la explicación de su fundamentación y lógica. FUNDAMENTACIÓN Y LÓGICA DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA 1. Dado que se trata de un curso de licenciatura, se exponen los temas fundamentales que se plantean en la bibliografía esencial sobre los problemas que aborda el curso. He buscado presentar una bibliografía actualizada sobre la materia. 2. Existen puntos importantes del tema de la materia que están siendo objeto de un debate intenso entre los estudiosos del tema. En estos casos, en el curso se expone las principales posiciones respecto de los temas controvertidos. 3. El programa consta de cuatro capítulos (entre paréntesis indico el número de clases asignadas en este semestre a cada tema (descontando dos clases para aplicar exámenes y dos clases que coinciden con días festivos): I. Indicadores del nivel de desarrollo (3 clases) II. Desarrollo económico y cambios estructurales (cuatro clases) III. Teorías del crecimiento económico (11 clases) IV. Investigaciones empíricas sobre el crecimiento económico (tres clases) V. Debates actuales sobre los temas del desarrollo y del crecimiento (siete clases) 4. El centro del curso lo constituye los temas del crecimiento económico, abordados en los capítulos del III al V. Esto es así porque uno de los componentes esenciales del desarrollo económico lo constituye el crecimiento de la economía y es en este aspecto en el que se más se está avanzando en las últimas décadas.

2 5. Las investigaciones sobre este tema están siguiendo dos vetas: la teórica (capítulo III) y la que busca determinar los factores que determinan el ritmo de crecimiento a través de investigaciones empíricas (capítulo IV). 6. Los temas que desde el punto de vista teórico han sido abordados por la teoría del crecimiento son los siguientes: Cuáles son los determinantes del crecimiento? Existen límites al crecimiento? El estable o inestable el crecimiento en la economía capitalista? Conduce por sí mismo el proceso de crecimiento a la convergencia entre economías que parten de ingresos por habitante diferentes? El curso se edifica sobre el tema de los determinantes del crecimiento y, en el transcurso de su exposición, se abordan los problemas de los límites al crecimiento y el debate sobre la convergencia. No se trata el tema de la estabilidad del crecimiento (Roy Harrod y Evsey Domar) pues, aunque el debate sobre el tema dio impulso al desarrollo de la teoría del crecimiento a partir de los años cincuenta del siglo pasado, en los últimos años no ha sido un problema que la economía haya investigado desde la perspectiva de la teoría del crecimiento. 7. Los diversos enfoques sobre los determinantes del crecimiento han sido ordenados en dos corrientes: los que privilegian el enfoque de oferta (puntos III. 1 a III.4 del programa) y aquellos que enfatizan en los límites que el comportamiento de la demanda impone a la dinámica de la economía (punto III.5). 8. El estudio de los determinantes del crecimiento desde la primera perspectiva está ordenado con base en las variables que se convencionalmente se introducen en la función agregada de producción: cantidad de trabajo, capital y progreso técnico. Posteriormente se pasa a estudiar los diversos enfoques sobre los determinantes de cada una de ellas. 9. En la teoría del crecimiento la cantidad de trabajo aparece determinada por la población. En la mayor parte del los modelos recientes la dinámica de la población es una variable exógena, por lo que no es explicada dentro del modelo. En la economía clásica, tanto Ricardo

3 como Marx se preocuparon de responder al problema de la generación de una oferta de trabajo adecuada. El primero lo hizo a través de los diferenciales entre salario de mercado y natural mientras que Marx sostuvo que el capitalismo genera una oferta de trabajo suficiente a través de la destrucción de las formas pre capitalistas de producción y del progreso técnico. Entre los economistas contemporáneos que se han preocupado del tema se hace una breve referencia a la explicación de Gary Becker sobre los determinantes del tamaño de las familias. 10. Acumulación de capital. Desde el lado de la oferta, la acumulación depende de los ahorros. Sobre el tema de la tasa de ahorro, hay modelos que la consideran como exógenamente determinada, mientras que hay otros que buscan explicar sus determinantes. En la economía clásica y post keynesiana, los ahorros provienen de los beneficios por lo que la acumulación de capital también está determinada por ellos. De esta manera estos enfoques conectan el tema de la acumulación con el de la distribución factorial del ingreso entre salarios y beneficios. La otra explicación del ahorro a la cual se hace referencia en el curso es la asociada a las contribuciones de Ramsey, Cass y Koopmans, la que están incorporadas en los modelos neoclásicos del crecimiento. Además, Ricardo y Marx, con argumentaciones diferentes, sostuvieron que, en el largo plazo, la tasa de beneficios es descendente, lo que conduce a exponer sus explicaciones sobre los límites al crecimiento de la economía o al capitalismo. 11. En el punto III.2 se expone el modelo de crecimiento de Solow pues los temas que este modelo deja abiertos son los que hasta ahora están impulsando muchos desarrollos teóricos sobre la teoría del crecimiento. Estos temas actuales se concentran en tres puntos: Acumulación de capital y crecimiento. Debate sobre la convergencia. Determinantes del progreso técnico. Uno de los supuestos clave en los que se asienta el modelo de Solow es el tipo de función agregada de producción con el cual trabaja, la que tiene rendimientos decrecientes con respecto al capital, de lo cual se desprende que, en el largo plazo, el crecimiento no depende de la acumulación y, bajo muchos supuestos adicionales, que existe una tendencia hacia la convergencia en el ingreso por habitantes entre países avanzados y rezagados. Por otra parte, aunque, según Solow, en el largo plazo el crecimiento sólo depende del progreso técnico, éste no

4 está explicado dentro del modelo. Estos tres temas son los que se engloban dentro de la denominada teoría endógena del crecimiento. Una de sus vetas trabaja con rendimientos constantes al capital (función de producción AK), lo que ha sido explicado por dos vías: Los efectos del aprendizaje por la práctica (learning by doing) y derrame (spillovers) del progreso técnico introducido por una empresa sobre el resto del sistema productivo. Estos temas estás asociados a los nombres de Arrow y Romer. La introducción de la variable capital humano en la función agregada de producción (Lucas). Con una función agregada de producción de este tipo desaparece la tendencia hacia la convergencia. 12. La otra gran veta de la teoría endógena es intentar explicar los determinantes del progreso técnico alterando el marco de competencia en el cual se desenvuelve la economía. Mientras que los desarrollo recién expuestos mantienen en un entorno competitivo, la explicación de la introducción del progreso técnico como resultado de decisiones de las empresas exige que ellas adquieran poder de monopolio sobre el progreso técnico (Romer). 13. El principal enfoque de demanda sobre los determinantes del crecimiento pone énfasis en la restricción de divisas. Los antecedentes de este planeamiento tuvieron su origen en las ideas de Prebisch, desarrolladas posteriormente por Thirlwall. Sobre el tema existen valiosos artículos que interpretan las barreras al crecimiento económico desde esta perspectiva. 14. En el tema de las investigaciones empíricas sobre los determinantes del crecimiento se exponen los dos enfoque básicos que han seguido en estos trabajos: los denominados como contabilidad del crecimiento que, basados en el modelo de Solow, buscan, a través de la introducción de diversas variables, reducir la contribución de la parte no explicada del crecimiento, que equivale a la contribución de la productividad. El otro enfoque a través de la cual la economía ha abordado el tema es a través de regresiones en las cuales el crecimiento es explicado por diversas variables, las que no son idénticas en cada estimación. Sobre este tema hay una gran cantidad de trabajos y, en el curso, se

5 hace referencia a unas pocos para destacar el método de acercamiento al problema bajo este enfoque. 15. El capítulo V del programa se dedica al tema de los temas más importantes de debate en la actualidad sobre los problemas del desarrollo y crecimiento económicos. Los temas seleccionados en el curso son: Determinantes fundamentales del desarrollo económico Especificidades de la industrialización tardía Papel del Estado y del mercado en el crecimiento. El tema de los determinantes fundamentales pondrá énfasis en las instituciones que son necesarias para el crecimiento de la economía. El punto sobre la industrialización tardía privilegia el conocimiento de las especificidades de los procesos de industrialización posteriores a la II Guerra Mundial. Por último, el debate sobre el Estado y el mercado en la economía se focaliza en la participación de estas instituciones en la industrialización tardía. 16. El primer capítulo del curso presenta los indicadores más usuales para calificar el nivel de desarrollo de los países, por lo que tiene un enfoque descriptivo. 17. Aunque el curso se denomina Desarrollo Económico, el tema no constituye el núcleo del curso pues se concentra en el aspecto que, en mi opinión, constituye la esencia del desarrollo económico, que es la transformación de una economía preindustrial en una economía moderna, de una economía heterogénea por sus diferenciales de productividad en una economía homogénea. Estos procesos de transformación constituyen son los sistematizados en el modelo de crecimiento de Lewis. Por otra parte, también estos cambios fundamentan las explicaciones de Kuznets y Lewis sobre las tendencias la distribución del ingreso que acompañan el desarrollo de economías. Al presentar estos temas en forma muy concentrada estoy suponiendo que con mayor profundidad son abordados en un curso de Historia Económica. En cualquier caso, considero que estos temas son fundamentales en la formación del economista en nuestra Facultad.

6 PROGRAMA DEL CURSO DE DESARROLLO ECONOMICO I IMPARTIDO EN EL SEMESTRE 2012 II DESARROLLO ECONOMICO I (Objetivos, programa, bibliografía y normas de trabajo) Profesor: Dr. Gerardo Fujii Gambero Profesor adjunto: Alfredo Sánchez Vega A. OBJETIVOS El curso aborda cuatro temas: indicadores del nivel de desarrollo económico; los cambios estructurales que acompañan al proceso de desarrollo; el crecimiento económico abordado desde la perspectiva de la teoría del crecimiento y de las investigaciones empíricas sobre los determinantes del crecimiento y, en último término, los temas relevantes sobre desarrollo y crecimiento que actualmente están en la mesa de debate. B. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA I. Indicadores del nivel de desarrollo 1. Ingreso por habitante 2. Distribución del ingreso 3. Pobreza 4. Desarrollo humano II. Desarrollo económico y cambios estructurales 1. Cambios en la estructura sectorial de la asignación de los recursos productivos y de la producción 2. Tendencias de la distribución del ingreso 3. Industrialización y desarrollo económico 4. Economía dual. El modelo de crecimiento de Lewis Chenery, Hollis y Moshe Syrquin (1975), Patterns of Development 1950 1970, Oxford University Press, caps. 2 y 3 (traducción por Tecnos, Madrid, 1978, La estructura del crecimiento económico. Un análisis para el período 1950 1970).

7 Kuznets, Simon (1955), Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review, Vol. 45, Num.1 March. Johnston, Bruce F. y John W. Mellor (1975), El papel de la agricultura en el desarrollo económico, en Desarrollo agrícola, selección de Edmundo Flores, México: Ed. F. C. E. Reinert, Erik (2007), La globalización de la pobreza: cómo se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres, Barcelona: Ed. Crítica, capítulo IV Lewis, W. Arthur (1975), Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra, en Desarrollo agrícola, selección de Edmundo Flores, México: Ed. F. C. E., pp. 218 239. III. Teorías del crecimiento económico 1. Determinantes del crecimiento económico (I) 2. El modelo de crecimiento de Solow 3. Función de producción con rendimientos constantes del capital. Teoría endógena del crecimiento I 4. Determinantes del progreso técnico. Teoría endógena del crecimiento II 5. Determinantes del crecimiento económico (II). Enfoques de demanda Blanchard, Olivier (2000), Macroeconomía. Segunda edición, Madrid: Pearson Educación, capítulos 10, 11 y 12 Sala i Martin, Xavier (2004), Apuntes de crecimiento económico, Barcelona: Antoni Bosch editor, capítulos 5, 7, 8 y 9 Setterfield, Mark (2002), Introduction: a dissenter s view of the development of growth theory and the importance of demand led growth, en The Economics of Demand led Growth. Challenging the Supply side Vision of the Long Run, edited by Mark Setterfield, Edward Elgar. Thirlwall, Antony P. (2003), La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones, México: Ed. FCE. capítulos 4 y 5. León Ledesma, Miguel and Lanzafame, Mateo (2010), The endogenous nature of the natural rate of growth, en Handbook of Alternatives Theories of Economic Growth, edited by Mark Setterfield, Edward Elgar Publishing, chapter 10. Rodrik, Dani, Hausmann, Ricardo y Velasco, Andrés, Diagnóstico del crecimiento, en Rodrik, Dani (2011), Una economía, muchas recetas, México: Ed. FCE, capítulo II

8 IV. Investigaciones empíricas sobre el crecimiento económico Sala i Martin, Xavier (2004), Apuntes de crecimiento económico, Barcelona: Antoni Bosch editor, capítulo 10 Maddison, Angus (1987), Avances y retrocesos en las economías capitalistas evolucionadas: técnicas de evaluación cuantitativa, Comercio Exterior (1988), Vol. 38, Nº 6, junio. Loayza, Norman, Pablo Fajnzylber and César Calderón (2004), Economic Growth in Latin America and the Caribbean: Stylized Facts, Explanations, and Forecasts, Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo N 265, junio www.bcentral.cl/esp/estpub/estudios/dtbc/pdf/dtbc265.pdf V. Debates actuales sobre los temas del desarrollo y del crecimiento 1. Interpretaciones sobre los determinantes fundamentales del desarrollo económico 2. La industrialización tardía 3. Estado y mercado Rodrik, Dani (2011), Una economía, muchas recetas, México: Ed. FCE, capítulo I y V Acemoglu, Daron (2003), Raíz histórica. Un enfoque histórico de la función de las instituciones en el desarrollo económico, Finanzas y Desarrollo, junio. Gershenkron, Alexander (1968), El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona: Ediciones Ariel, Capítulo I Wade, Robert (1999), El mercado dirigido. La teoría económica y la función del gobierno en la industrialización del este de Asia, México: Ed. FCE, capítulo I. After the Washington Consensus. Restarting Growth and Reform in Latin America (2003), edited by Pedro Pablo Kuczynski and John Williamson, Institute for International Economics, Washington, DC, Overview, pp. 1 19 y cap. 11, pp. 305 321 Ocampo (2001), José Antonio, Retomar la agenda del desarrollo, Revista de la CEPAL, N 74, agosto, pp.7 19 http://www.eclac.org/revista/ Stiglitz, Joseph E. (2003), El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina, Revista de la CEPAL, N 80, agosto, pp. 7 40 http://www.eclac.org/revista/ Moreno Brid, Juan Carlos y Jaime Ros, (2010), Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, capítulo IX. México: Ed. FCE

9 C. NORMAS DE TRABAJO 1. La asistencia a clase es obligatoria. El estudiante que acumule más de seis inasistencias durante el semestre será reprobado. 2. Calificaciones: tres exámenes parciales de igual ponderación. No habrá exámenes de reposición ni examen final. 3. Todo estudiante que presente al menos un examen será calificado. Sólo el que no presente ningún examen será calificado con NP.