UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MODALIDAD: Asignatura Fundamental AREA: Biología Evolutiva y Comparada

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO DES DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS FACULTAD DE BIOLOGIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ECOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE UN RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología Programa de Biología. Syllabus. Ecología I

Elaboró: Eduardo Ríos Jara Fecha de elaboración: enero 2007 Programa de estudio: Ecología General CLAVE:

ECOLOGÍA. Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

División Académica de Ciencias Biológicas

Guía de aprendizaje de (Ecología) Graduado en Ingeniería Agrícola. Común a la Rama Agrícola. Biotecnología - Biología Vegetal

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

ECOLOGÍA DE ORGANISMOS Y POBLACIONES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

ECOLOGÍA DE ORGANISMOS Y POBLACIONES

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS


División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 6. HC: 2 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HCL 0 HE: 2

utorias

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

Evolución vegetal. Unidad 1. Biología de poblaciones. Curso

SILABO. Logro: Reconocer las características o atributos de una población analizando los parámetros

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

FACULTAD/ESCUELA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II comunidades y ecosistemas

RESTAURACIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2016

Ecología I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 6. HC: 2 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HCL 0 HE: 0.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SYLLABUS

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II C o m u n i d a d e s y E c o s i s t e m a s

RESTAURACIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES

Facultad de Psicología

ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA II DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Justificación: Objetivos:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Ecología de Sistemas:

misma especie relacionarse y reproducirse. Propiedades emergentes:

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre y Apellido. Patricia Rodríguez. Natalia Oro Castro. Soledad Diodato. Verónica Pancotto

Denominación: ECOLOGÍA II Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: ECOLOGÍA Materia: ECOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TSB 1: SOCIOBIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO (Vespertina) 8 Créditos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Transcripción:

NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA ECOLOGÍA DE POBLACIONES Versión 4 (2014) CODIGO DE MATERIA EC 103 DEPARTAMENTO ECOLOGÍA CODIGO DE DEPARTAMENTO CENTRO UNIVERSITARIO EC CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CARGA HORARIA CREDITOS TIPO DE CURSO TEORIA PRACTICA TOTAL 2 1 3 6 Teórico-Practico (presencial) NIVEL DE FORMACION PROFESIONAL PRERREQUISITOS Básica particular obligatoria EC102 CO-REQUISITOS FECHA DE ACTUALIZACIÓN Agosto 2014 ACADEMIA ECOLOGÍA PARTICIPANTES Alejandro Muñoz Urias Claudia Uribe Mu Alicia Loeza Corichi Cecilia Neri Luna Carlos Eduardo Anguiano Gómez Página 1 de 7

OBJETIVO GENERAL Que el alumno adquiera las habilidades de entender el funcionamiento y la organización de las poblaciones naturales de tal manera que le posibiliten el manejo de los recursos naturales para fines de aprovechamiento y conservación OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Que el alumno conozca la importancia de la evolución como proceso directriz en la dinámica y estructura de las poblaciones 2.- Que el alumno adquiera habilidades en los distintos métodos de muestreo para determinar estados de conservación de recursos naturales. 3.- Que el alumno adquiera habilidades en el manejo de los datos demográficos. 4.- Que el alumno reconozca la importancia del estudios de la Ecología de Poblaciones y su aplicación práctica en el control biológico, la conservación de especies y aprovechamiento de recursos naturales, desde un punto de vista objetivo y crítico CONTENIDO TEMATICO SINTETICO UNIDAD 1 INTRODUCCION Y CONCEPTOS EN ECOLOGÍA DE POBLACIONES (1 semana) 1.1 Antecedentes históricos de la investigación en ecología de poblaciones 1.1.1 Relación de la Ecología de Poblaciones con otras disciplinas.. 1.2 Definiciones y conceptos en Ecología de Poblaciones 1.3 Características distintivas de la estructura y dinámica poblacional. 1.4 Importancia y aplicaciones de la Ecología de Poblaciones. 1.4.1 Estudios de caso. UNIDAD 2. VARIACIÓN POBLACIONAL (3 semanas) 2.1 Definición de población desde el punto de vista genético 2.2 Variación genética 2.2.1 Variación genotípica 2.2.2 Variación fenotípica 2.2.3 Sistemas de cruzamiento 2.2.3.1 Descripción y análisis de sistemas de entrecruzamiento 2.2.3.2 Reproducción de plantas y animales 2.2.3.2.1 Asexual 2.2.3.2.2 Sexual monomórfica 2.2.3.2.3 Sexual polimórfica 2.2.3.3 Determinación de sistemas de cruzamiento Página 2 de 7

2.3 Equilibrio Génico (Hardy Weinberg) 2.4 Fuerzas evolutivas 2.4.1 Revisión de casos aplicados a la ecología 2.4.2 Métodos 2.4.2.1. Marcadores morfológicos y moleculares 2.5 Funcionamiento y adecuación (fitness) de las poblaciones (valor adaptativo) 2.5.1. Modelos de Selección 2.5.2. Adecuación relativa y tasa de cambio 2.5.3. Componentes de adecuación 2.5.4 Dependencia de la adecuación al ambiente UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN DE LAS POBLACIONES (3.5 semanas) 3.1 Abundancia 3.1.1 Densidad 3.1.2 Tamaño poblacional 3.1.2.1 Conteos totales : censos 3.2 Métodos de muestreo : 3.2.1 Cuadrantes o parcelas 3.2.2 Transectos 3.2.3 Captura-recaptura 3.2.4 Técnicas de muestreo de abundancia relativa: 3.2.4.1 Trampas de luz, de hoyos, de succión; redes para plancton y bentos 3.2.4.2 Huellas, Mojones, hoyos, exoesqueletos Frecuencia de vocalización, conteos de carretera 3.2.4.3 Cobertura 3.2.4.4 Captura por unidad de esfuerzo pesquero UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES (3 semanas) 4.1 Arreglo espacial de las poblaciones 4.1.1 Distribución aleatoria 4.1.2 Distribución uniforme 4.1.2.1Territorialismo 4.1.2.2 Alelopatia 4.1.3 Distribución agregada 4.1.3.1 Costos y beneficios 4.1.3.2 Selección del grupo 4.1.4 Métodos para determinar distribución espacial: 4.1.4.1 Varianza/media 4.1.4.2 Índice de Morisita 4.2 Análisis de la distribución 4.2.1 Ecología fisiológica (Ley del mínimo de Liebig, Curvas de Tolerancia) 4.2.2 Factores que limitan la dispersión 4.2.2.1 Colonización y extinción 4.2.3 Ventajas de la dispersión (punto de vista evolutivo) 4.3 Nicho ecológico 4.3.1 Concepto de nicho ecológico 4.3.2. Nicho fundamental 4.3.2.1 Hábitat 4.3.2.1.1 Territorio 4.3.2.1.2 Ambito hogareño 4.3.3 Nicho realizado 4.3.4 Amplitud del nicho 4.3.5 Concepto de nicho de Hutchinson 4.3.6 Principio de exclusión competitiva 4.3.7 Coexistencia, eficiencia y reparto de los recursos 4.3.8 Compresión, expansión y modificación del nicho. Página 3 de 7

4.4 Organización social 4.4.1 Jerarquía social 4.4.1.1 Orden del picoteo 4.4.2 Sociabilidad 4.4.2.1 Regulación de las poblaciones 4.4.3 Tipos de sociabilidad (Michener, 1974) 4.4.3.1 Solitarios 4.4.3.2 Parasociales : cuasisociales, subsociales 4.4.3.3 Eusociales UNIDAD 5. DEMOGRAFIA (3 semanas) 5.1 Parámetros fundamentales de la dinámica de las poblaciones 5.1.1 Natalidad 5.1.2 Mortalidad 5.1.3 Inmigración 5.1.4 Emigración 5.1.5 Sobrevivencia 5.1.6 Curvas de sobrevivencia 5.2 Tablas de vida 5.3 Crecimiento Poblacional 5.3.1 Crecimiento Exponencial 5.3.2 Proyección del tamaño poblacional 5.3.3 Tiempo de duplicación 5.3.4 Crecimiento continuo vs discreto 5.3.5 Crecimiento Logístico 5.3.6 Densodependencia 5.3.6.1 Capacidad de carga 5.3.6.2 Retrasos en tiempo 5.3.6.3 Potencial biótico 5.4 Crecimiento en poblaciones estructuradas por edades 5.4.1 Matriz de Leslie 5.5 Crecimiento en poblaciones estructuradas por estados 5.5.1 Matriz de Lefkovitch UNIDAD 6. INTERACCIONES BIÓTICAS (3 semanas) 6.1. Relaciones de las especies 6.1.1 Tipo de interacciones 6.1.1.1. Competencia 6.1.1.1.1 Competencia intraespecífica 6.1.1.1.1.1 Naturaleza de la competencia intraespecífica. 6.1.1.1.1.2 Competencia intraespecífica y biomasa. 6.1.1.1.1.3 Asimetrías en las relaciones de competencia intraespecífica. 6.1.1.1.2 Competencia interespecífica 6.1.1.1.2.1 Concepto de competencia interespecífica en la dinámica de poblaciones 6.1.1.1.2.2. Modelo Lotka-Volterra 6.1.1.1.2.3 La exclusión competitiva 6.1.1.1.2.4 Mecanismos que minimizan la competencia. 6.1.1.1.2.5 Efectos de la competencia 6.1.1.2 Mutualismo 6.1.1.2.1 Origen y naturaleza de las relaciones mutualistas (parasitismo, herbivoría, parasitoides, caníbales, etc) 6.1.1.2.2 Efectos poblacionales del mutualismo 6.1.1.2.3 Mutualismo facultativo y obligado Página 4 de 7 6.1.1.3 Depredación 6.1.1.3.1 Naturaleza de la relación. 6.1.1.3.2 Tipos de depredación. 6.1.1.3.3 Modelos de matemáticos, inestabilidad de la relación depredador presa. 6.1.1.3.4 Respuesta funcional y respuesta numérica. 6.1.1.3.5 Retrasos temporales Factores y procesos que contribuyen a la estabilidad de la relación 6.1.1.3.6 Interacciones entre vegetación, herbívoros y carnívoros

BIBLIOGRAFIA BASICA Futuyma, D. J. 1997. Evolutionary Biology. Ed Sinauer. USA. Ricklefs, R. E. And G. L. Miller. 1999. Ecology. Ed. Freeman and Company. USA. Silvertown, J. And D. Charlesworth. 2001. Introduction to Plant. Population Biology. Ed. Blackwell Science.USA. Begon, M., Harper. J. L y Townsend, C. R. 1990. Ecology. Individual, Populations and Communities. Second Edition. Blackwell Scientific Publications. Cambridge,MA. 945 pp. ISBN 0-632-02344-9. Emmel, T. C. 1975 Ecología y Biología de las Poblaciones. Nueva Editorial Interamericana, S. A. De C. V. México, D. F..182 pp ISBN 968-25-0099-0. Franco López, J. et al., 1985. Manual de Ecología. Ed. Trillas. México, D. F.. 266 pp. ISBN 968-24-1721-X. Krebs, C. J. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2ª. Edición. Harla, México., 753 pp. Smith, R. L. y Smith T. M. Ecología.4a. Edición. Addison Wesley. Madrid, 2000, 664 pp. ISBN: 84-7829-040-0 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Akcakaya, H. R., M. A. Burgman and L. R. Ginzburg 1999. Applied Population Ecology.Principles and Computer Excercises using RAMAS Ecolab 2.0 Sinauer Associates, Inc.Sunderland, Massachusetts. 285 p. Begon, M. and M. Mortimer 1981. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Blackwell Scientific Publications. Osney Mead, Oxford 200 p. Davy, A. J., M. J. Hutchings and A. R. Watkinson (eds.) 1988. Plant Population Ecology. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 478 p. Gotelli, N. J. 1998. A primer of Ecology. 2nd Edition. Sinauer Asociates, Inc. Sunderlands, Massachusetts. 236 p. Mackenzie, A., A. S. Ball and S. R. Virdee 1998. Instant notes in Ecology. Sringer Verlag. New York, N. Y. 321 p. Molles, M. C. 1999. Ecology. Concepts and Applications. 1st Edition. McGraw-Hill. USA 509 p. Silvertown, J. and D. Charlesworth 2001. Introduction to Plant Population Biology. 4 th Edition. Blackwell Sience. Osney Mead, Oxfrod. 347 p. Solbrig, O. T. (ed.) 1980. Demography and Evolution in Plant Populations. University of California Press. Berkley, USA. 222 p. Stiling, P. 2002. Ecology. Theories and Applications. 4th edition. USA 403 p. Begon, M., Harper. J. L y Townsend, C. R. 1990. Ecology. Individual, Populations and Communities. Second Edition. Blackwell Scientific Publications. Cambridge, MA.. 945 pp. ISBN 0-632-02344-9. Brower, J. E. and Zar J. H. 1984 Field and laboratory methods for general ecology.. Brown Company Publishers. Dubuque, Iowa. 194 pp. Gotelli, N. J. 1998. A Primer of Ecology. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland, MA, EUA, 236 p. Krebs, C. J. 1998. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman, INC. 620 p. Krebs, J. R. & N.B. Davies. 1998. An introduction to behavioral ecology. Blackwell Scientific Publications. London. 389 p. Brower, J. E. and Zar J. H. 1984. Field and laboratory methods for general ecology. Brown Company Publishers. Dubuque, Iowa. 194 pp. Página 5 de 7

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Consideramos que un curso teórico práctico como el presente, la transmisión del contenido de la materia, es responsabilidad del profesor y de la literatura consultada, así como de materiales apropiadamente programados y la transferencia del método y espíritu de a materia al laboratorio o al trabajo de campo. Permitiendo al docente dirigir y coordinar las actividades de aprendizaje en el laboratorio o en el campo, esperando obtener por este medio alguna dosis de aprendizaje por descubrimiento pretende proponer la idea de unificar el aula, el laboratorio y el campo diseñando una apertura del curso armada con auxiliares didácticos diseñados ex profeso bajo esquemas autogestivos: lecturainvestigación; exposición-discusión; demostración-ejercicios-práctica-experimentación; evaluaciónmedición-acreditación-promoción. El presente curso entonces, requiere de una gran carga de lecturas adicionales que le permitirán al estudiante comprender mejor los contenidos abordados por el profesor en la clase. MAPA CONCEPTUAL Página 6 de 7

CARACTERISTICAS DE LA APLICACION PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA El estudiante podrá participar en la elaboración de planes de manejo y conservación de especies. Así como en aquellos en donde sea necesario conocer la dinámica de una población silvestre de interés comercial y/o para la conservación. La aplicación práctica de la ecología de poblaciones se realiza en aquellos esquemas de manejo en que se requiera manipular el tamaño de una población, ya sea para aumentarla (conservación de especies en riesgo), o mantenerla dentro de un umbral de poco daño (control biológico), mediante el uso de modelos matemáticos de proyección de poblaciones. CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, VALORES, ETC. El estudiante adquirirá los conocimientos básicos que le permitan comprender los fenómenos que causan la fluctuación de la abundancia en las poblaciones, ya sea fenómenos internos o externos a la población. Reconocerá que las características distintivas del nivel de organización de poblaciones, confiere un tratamiento especial de los datos desde el punto de vista numérico y conceptual. Valorará las fuerzas evolutivas como directrices de la variación en las poblaciones y que al mismo tiempo inciden en la estructura y funcionamiento de estas. Adquirirá habilidades en el uso de diversas técnicas demográficas así como de modelos numéricos que permitan realizar proyecciones de la población para conocer su tendencia a largo y mediano plazo, lo que puede permitir insertarse en la elaboración de esquemas de manejo y aprovechamiento. Valorará el papel de las interacciones bióticas como fuerzas que dirigen y moldean la estructura y funcionamiento de las poblaciones. MODALIDADES DE EVALUACION Criterios de Acreditación y Promoción del Curso ESCOLARIZADA PROMOCION ORDINARIA: 20 % examenes 60% tareas, prácticas y lecturas complementarias 20% exposiciones orales NO ESCOLARIZADA Promoción Ordinaria: 20 % examenes 80% tareas, prácticas y lecturas complementarias Página 7 de 7