La producción científica en la UTP: una mirada a su evolución desde Scopus

Documentos relacionados
Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Panorama de la producción psicológica en Colombia

PUBLINDEX Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnología e innovación

Mónica María Valle Flórez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ; (4) ext 489;

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

Reconocimiento y medición de Grupos de Investigación en Psicología: Informe de resultados preliminares de la Convocatoria 781 de 2017

Curso corto Primera aproximación para la búsqueda y revisión de artículos científicos

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

Nuestra meta a 2025: ser uno de los tres países más innovadores de América Latina

Informe Vicerrectoría de

Investigación de Fronteras Prof. Alfonso J. Rodriguez-Morales

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Área VII: Ingenierías. Criterios Específicos de Evaluación

LA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN. EN QUÉ REVISTA PUBLICAR?

MODELO DE CLASIFICACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS PUBLINDEX TITO CRISSIEN BORRERO

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

Revista mexicana de ciencias agrícolas

Redacción de Carta al Editor Científicas

Los índices de citas y el factor de impacto

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

ISSN Título Institución Programa Nacional de CyT Actualidades Biológicas Universidad de Antioquia Ciencias Básicas

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Consolidación de la información. Propósitos del estudio. Criterios de clasificación de la información DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS GRUPOS

La medición de la producción bibliográfica a través de indicadores bibliométricos. Diana Lucio-Arias

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MESA DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN

Índice Bibliográfico Nacional Publindex

Revistas Predatorias

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA

El periodo del informe obedece a que éste se prepara para el último número

Informe Vicerrectoría de

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

Productividad Científica de los Hospitales Asociados a COODESURIS, Risaralda, Colombia, 2012

Manual de consulta del Factor de Impacto en el Journal CItation Reports (JCR) y del SJR (SCImago Journal Rank) en Scopus

Papeles de población

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

FICHA TÉCNICA. Fecha de cosecha de datos Agosto-septiembre de 2017 Ventana de tiempo de análisis Hasta el

A continuación se analiza la información sección por sección. 1. INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Boletín Ranking U - Sapiens

Aportes desde las bibliotecas a las mediciones (Indicadores y rankings)

Artículo de reflexión. Resumen. Abstract

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN COLABORACIÓN ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS

RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social

Universidad Tecnológica de Pereira Programa de Ingeniería Eléctrica

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

Revista mexicana de investigación educativa

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL

SCOPUS AGREGUE VALOR A SU INVESTIGACIÓN

RELEVANCIA DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN COLABORACIÓN ENTRE ESPAÑA Y REINO UNIDO

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES 2017

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas

rankings I-UGR Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicos (4ª ed. 2013) Nicolás Robinson García

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

SEMINARIO INTERNACIONAL ECOTECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Criterios generales sobre la evaluación de la actividad investigadora PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN NUEVOS DOCTORES 2016/2017

Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. GLORIA MERCEDES DÍAZ 1

1. GENERALIDADES 2. OBJETIVO

ANEXO 5. PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN-CTEI. RESUMEN

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

Formato Especial para datos profesionales de los Docentes

El Rosario produce ciencia de nivel mundial Bogotá, D.C., abril de 2014

Métricas de revistas Revisión crítica

Investigación: Oportunidad de Desarrollo

Diabetes mellitus en Colombia: estudio de tendencias a partir de SISPRO y CAC, las herramientas oficiales. Diana Carolina Tamayo, MD, MSc.

Revista fitotecnia mexicana

Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT)

Título. Texto complementario. Estrategia de Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación

Esbozo sobre actividades de publicación científica en Ciencias Sociales y Humanidades en Colombia

Scopus. Taís Costa Fraga Customer Consultant Latin America South Teléfono: +55 (21) ww.americalatina.elsevier.

La importancia de medir la producción científica

Revista mexicana de biodiversidad

CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUC CONSEJO DIRECTIVO. ACUERDO No DE FEBRERO DE 2012

Progresos en los Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación en el área de la salud en Colombia Observatorio en Salud 1

«Se es fuerte intelectualmente en la medida en que se es receptivo»

Análisis de la producción científica nacional en ciencias de la salud durante el bienio : trabajo en curso

Educación superior en Colombia,

1. Producción académica con Incentivo Económico

UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

La Universidad del Valle, una universidad fundamentada en la investigación

León, Gto. 23 sept. 2014

Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014

PROYECTO DE CONTROL SOCIAL Y ACOMPAÑAMIENTO AL CONCEJO DE PEREIRA EN EL AÑO 2012

A septiembre de 2017, se matricularon motocicletas nuevas en el país, con una caída del sector en 2017 de 14,08% respecto de 2016.

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

Revista internacional de contaminación ambiental

SCOPUS AGREGUE VALOR A SU INVESTIGACIÓN

Consolidación de las capacidades para la CTeI: Caso Colombiano. Liliana Castro Vargas, Dirección de Fomento a la Investigación Septiembre de 2017

La calidad de las revistas científicas en ciencias sociales

9.1 Proyectos con financiación externa

PERFIL CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Transcripción:

Editorial La producción científica en la UTP: una mirada a su evolución desde Scopus Es un hecho indiscutible que la producción científica en la región (eje cafetero) y departamento de Risaralda tiene por líder a la Universidad Tecnológica de Pereira (1). Los resultados de la medición de grupos e investigadores, donde claramente se observó un incremento significativo en el número de ellos reconocidos y clasificados, así lo refleja. Sin embargo, es importante observar entre otras cosas, el estado de la producción de documentos científicos en revistas indizadas en grandes bases de datos internacionales, una de ellas, además muy tomada en cuenta en la actualidad, Scopus. Scopus, como ha sido comentado previamente (2), ésta es una base de datos de gran relevancia internacional, tal como Science Citation Index (SCI) (por cierto aún no suscrita por la UTP), no solamente recopila información bibliográfica, sino que analiza el comportamiento de las citas recibidas por las revistas y con base a esto permite generar una gran cantidad de indicadores bibliométricos y citacionales, como el h index, el SJR y el SNIP, entre otros; que permiten evaluar el desempeño de las revistas, pero también de autores, grupos de investigación, instituciones, países e incluso regiones del mundo (2). Al revisar esta base de datos, se puede apreciar que la UTP ya cuenta en su producción con más de 700 artículos (716 al 30 de junio de 2015), donde desde el año 2009 se publican más de 50 artículos por año (Figura 1), pero desde 2013 se han publicado más de 100 por año (102 en 2013 y 129 en 2014) (Figura 1). Al ritmo actual, donde hasta el 30 de junio de 2015 se registran 60 artículos, es fácil anticipar que el año cerrará también con más de 100 artículos (Figura 1). Este ritmo, debe mantenerse, pero sobre todo incrementarse, ya que si bien, como ha sido reportado (2), las facultades relacionadas con la ingeniería han sido líderes, han emergido otras como ciencias de la salud y en particular dentro de esta medicina, las cuales representan en total histórico acumulado de la institución 36,6% y 32,1% respectivamente (Figura 2), totalizando casi el 70% de toda la producción de la universidad. Sin embargo si solo se observan los artículos de 2014, 44,2% de ellos fueron de medicina y 28,7% de las ingenierías. En cuanto a la cooperación internacional, si bien esta ha mejorado, aún es muy importante incrementar dicha actividad. El país con el cuál históricamente la UTP ha tenido mayor cooperación en la producción científica es España, pero solo alcanza un 13% y de allí siguen otros países como Brasil (8%) y Reino Unido (6%) (Figura 3). Llama la atención que la producción nacional es más baja que la internacional, otro elemento que debería promoverse más de acuerdo a los resultados del presente análisis (Figura 4). Como es de esperar, la principal institución del país es a su vez la principal con la cual se ha generado dicha cooperación, la Universidad Nacional de Colombia, seguido por la Universidad del Valle, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Los Andes. De quinto lugar llama la atención que aún en 2015, dos años entrar en inactividad, la Oficina de Investigación Científica de la Cooperativa de Entidades de Salud de Risaralda (COODESURIS), sea la quinta institución nacional con la cual históricamente se han producido mayor cantidad de artículos en Scopus (Figura 4).

Figura 1. Evolución de la Producción científica de la UTP registrada en la base de datos Scopus, 1982-2015 (al 30 de junio). Figura 2. Distribución por áreas de la Producción científica de la UTP registrada en la base de datos Scopus, 1982-2015 (al 30 de junio).

Figura 3. Cooperación internacional (%) en la Producción científica de la UTP registrada en la base de datos Scopus, 1982-2015 (al 30 de junio). Figura 4. Cooperación nacional (número de artículos) en la Producción científica de la UTP registrada en la base de datos Scopus, 1982-2015 (al 30 de junio) (primeras 10 instituciones). Finalmente es importante comentar acerca del impacto citacional que tiene la producción científica de la institución en la base de datos Scopus. Los 716 trabajos publicados han recibido 2378 citas, es decir cada artículo ha recibido en promedio 3,3 citas, siendo el artículo más citado el del profesor Ramón Alfonso Gallego, Optimal capacitor placement in radial

distribution networks en conjunto con autores de Brasil, publicado en IEEE Transactions on Power Systems en Noviembre 2001 (Vol. 16, No. 4, 630-637), docente que cuenta a su vez con un H index de 9. El H index de la UTP es de 21, lo cual quiere decir que se registran en Scopus 21 artículos de la institución que cuentan con al menos 21 citas o más cada uno. El número mencionado de citas muestra un claro incremento por año, desde el año 2000 hasta 2015, que indica un interés cada vez mayor en la comunidad científica nacional e internacional, por la producción de la UTP (Figura 5). Figura 5. Evolución de las citas recibidas por la producción científica de la UTP registrada en la base de datos Scopus, 2000-2015 (al 30 de junio). La UTP ha crecido en gran forma en investigación, sin embargo debe seguir profundizando sus procesos, aumentando el número de grupos reconocidos y clasificados por Colciencias, la proporción de ellos que son A1, mejorar sus revistas indizadas (posicionándolas en mejores bases de datos), pero también manteniendo firme el incremento en la producción científica de artículos, para lo cual la formación continua en redacción científica (3), incluida desde pregrado (4), es un elemento de vital importancia, como también ha sido manifestado, para que pueda entrar y mantenerse entre las primeras 10 instituciones del país en producción científica en la base de datos Scopus. Alfonso J. Rodríguez-Morales Editor Asesor, Revista Scientia et Technica, Docente Transitorio, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia. e-mail: arodriguezm@utp.edu.co

Referencias 1. Rodríguez-Morales AJ, Rendón MA. Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda: Revisión de indicadores en el contexto de la creación de la Oficina de Investigación Científica de COODESURIS. Revista Médica de Risaralda 2012; 18(1):72-82. 2. Rodríguez-Morales AJ. Scopus y su importancia actual en la publicación científica colombiana. Scientia et Technica 2013;18(4):iii-v. 3. Rodriguez-Morales AJ, López Quintero JG. El Nuevo Diplomado de Investigación y Publicación Científica de la UTP. Revista Médica de Risaralda 2013 Abr;19(1):97-98. 4. Huamaní C, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales AJ. Publicar desde Pregrado. Interciencia 2008 Nov; 33(11):785