A continuación se analiza la información sección por sección. 1. INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A continuación se analiza la información sección por sección. 1. INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN."

Transcripción

1 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda. El informe de actualización de indicadores ha sido construido por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT) con sus propias bases de datos y enviado a la gobernación de Risaralda. El documento es una descripción general del estado actual del departamento en materia de ciencia, tecnología e innovación hasta el El informe se divide en seis secciones. La primera sección presenta la información sobre inversión en ciencia, tecnología e innovación. La segunda, el estado de educación superior donde se incluye información de graduados y programas universitarios. La tercera aborda el tema de capacidades en ciencia y tecnología, brindando información sobre investigadores y grupos de investigación. La cuarta presenta indicadores de producción científica. La quinta se refiere a los proyectos de investigación e innovación aprobados por Colciencias a través de convocatorias públicas. A continuación se analiza la información sección por sección. 1. INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. GRÁFICA 1.1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTI EN RISARALDA, Fuente: OCyT - *Estimado

2 En términos de recursos tenemos una curva ascendente hasta 2007 y descendente hasta La inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACTI) pasó de $ millones en 2004 hasta $ en 2007, para descender a $ en el Dentro de las ACTI el rubro destinado a Investigación y Desarrollo (I+D) ha venido creciendo sin parar en el mismo período, al pasar de $3.892 millones en 2004 a $7.122 millones en GRÁFICA 1.2 EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTI EN EL EJE CAFETERO, Fuente: OCyT - *Estimado Comparado con Caldas, Risaralda se encuentra muy rezagado en términos de inversión en CTeI en el período Risaralda invierte menos en ACTI de lo que Caldas invierte en I+D (Caldas $ millones y Risaralda $ millones). No obstante, en Risaralda la inversión en I+D corresponde al 43% del total invertido en ACTI, un porcentaje más alto que el de Caldas.

3 TABLA 1.1 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES EN LA INVERSIÓN NACIONAL, Entidad territorial TOTAL % I+D ACTI Caldas 3.64% 3.89% Risaralda 1.25% 1.15% Quindío 0.33% 0.23% Total Nacional (millones de pesos de 2008) $ 2,949,396 $ 7,388,965 Fuente: OCyT El porcentaje de participación de Risaralda en el total de inversión nacional en ACTI es del 1,15%, un porcentaje bajo pero similar al de la mayoría de departamentos de Colombia. No obstante Caldas se encuentra por encima del promedio al alcanzar 3,89% del total nacional. Según el OCyT Bogotá, Antioquia y Valle concentran más del 86% del total invertido por el país. En general durante la última década han venido creciendo los recursos destinados para ACTI en Risaralda. El alto porcentaje de inversiones para I+D es positivo y comprueba el crecimiento de los grupos y proyectos de investigación en Risaralda. No obstante la caía de la inversión en ACTI en los dos últimos años, es un indicador negativo en términos de inversión en actividades de innovación. Esto podría reflejar un período en donde los grupos se encuentran en proceso de estabilización posterior al crecimiento explosivo de la primera mitad de la década. Caldas tuvo una mayor capacidad que Risaralda para canalizar recursos hacia ACTI, más de tres veces el volumen nuestro. 2. FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. TABLA 2.1 NÚMERO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVEL ACADÉMICO EN RISARALDA, 2008 INSTITUCIÓN NIVEL ACADÉMICO Técnico Tecnológica Pregrado Universitario Especialización Maestría Doctorado TOTAL

4 1. UTP UNILIBRE UNISARC UNIANDINA UCPR UCOOPERATIVA EAFIT CIDCA A. NARIÑO C. T. ARQUITEC. 5 5 I. A. Y 11. FINANZAS F.U. AMERICAS U. QUINDÍO U. EXTERNADO 4 4 U. DEL 15. ROSARIO 2 2 CORP.EST.TECN. 16. DEL N. VALLE ESAP P. MARCO FIDEL SUAREZ 2 2 F. UNIV. DEL NORTE 1 1 P. U. 20. JAVERIANA UNAB UNIVERSIDAD CES 1 1 UNIVERSIDAD 23. DE ANTIOQUIA U. MEDELLÍN UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 1 1 UTP - U.QUINDIO -U. TOLIMA 1 1 TOTAL Fuente: MEN - SNIES, consulta noviembre de Cálculos: OCyT

5 Para el 2008 Risaralda contó con 26 instituciones las cuales ofrecían 263 programas en los diferentes niveles académicos. La universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Libre son las instituciones con mayor oferta de programas, 86 y 35 respectivamente (OCyT). La UTP es la institución que cuenta con mayor diversificación en los niveles académicos, ofreciendo 30 programas de pregrado, 21 de especialización, 17 de maestría y 2 doctorados (ciencias ambientales y ciencias de la educación). La Universidad Libre y la Cooperativa de Colombia también se destacan en la oferta de especializaciones (22 y 10 respectivamente). Las principales universidades por oferta de programas son la Universidad Tecnológica de Pereira con 86 programas, la UNILIBRE con 35, la UNISARC con 25, la UNIANDINA con 25, la UCPR con 17 y la U. Cooperativa con 15 programas. Llama la atención que en números globales, los programas de especialización superen en número a los de pregrado (89 contra 84), lo que pudiera indicar una mayor inclinación hacia programas de posgrado buscando rentabilidad y no necesariamente pertinencia. TABLA 2.2 GRADUADOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) POR ENTIDAD TERRITORIAL, 2008 Técnico Tecnológic o Pregrado Universita rio Especializa ción Maestría Doctorado Entidad territorial Caldas ,509 2, Risaralda , Quindío Total Eje Cafetero TOTAL NACIONA L ,301 2, ,076 17,360 96,450 31,973 2, Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación, consulta octubre de Cálculos: OCyT Es marcada la diferencia entre Caldas y Risaralda en cuanto al número de graduados. Mientras que Caldas graduó estudiantes en los diferentes programas, Risaralda solo alcanzó a graduar estudiantes, una relación de 2,4 a 1 con respecto a nosotros. La diferencia es de 8 a 1 en cuanto a especializaciones, el doble en maestrías y 3 a 0 en cuanto a doctorados, precisamente las ofertas educativas de mayor nivel e impacto en las ACTI. A nivel nacional, Risaralda mostró una participación inferior al 1% con respecto al total en los niveles técnico, especialización y doctorado. Risaralda tiene una participación del 2%

6 de graduados de pregrado y 3% de maestría en el total nacional. El Eje Cafetero mostró mayor participación en el 2008 a nivel de maestría con el 7% del total nacional. Risaralda, y en general la región, mostró deficiencias ese año con respecto a la graduación de doctores (OCyT). GRÁFICA 2.1 GRADUADOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) EN EL EJE CAFETERO, Fuente: MEN, Observatorio Laboral para la Educación, consulta noviembre La gráfica 2.1 complementa la información de la tabla anterior mostrando el número de graduados en los tres departamentos ( ). Es interesante observar como el número de graduados de Risaralda tiene un comportamiento inverso en comparación a Caldas y Quindío (OCYT). Pero sabemos que también es inversa a la curva de ampliación de coberturas en el último quinquenio, especialmente en la UTP. La pregunta obligada es Porqué se están perdiendo los esfuerzos realizados por la educación pública y las familias de los estudiantes que no culminaron sus estudios?, Cuál es el costo que esto tiene para Risaralda en términos de ciencia y tecnología?

7 TABLA 2.3 GRADUADOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN RISARALDA ÁREA DE LA CIENCIA, ÁREAS DE LA CIENCIA UNESCO Ciencias sociales y 753 1,211 1,245 1,009 1,015 humanas Tecnología y ciencias de la Ingeniería Ciencias de la salud Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y exactas Sin Clasificar TOTAL 1,680 2,483 2,516 2,321 2,2 32 Fuente: MEN, Observatorio Laboral para la Educación, consulta octubre de 2009 La tabla 2.3 hace referencia al número de graduados en todos los niveles de formación académica (universitaria, tecnológica, técnica, especialización, maestría y doctorado). En general, en los últimos años el número de graduados en Risaralda ha disminuido. La mayoría de egresados pertenecen al área de ciencias sociales y humanas; sin embargo también sobresalen los graduados de ciencias de la ingeniería (OCyT). 3. CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. En esta sección se muestra el acervo con el que cuenta la región para la investigación. TABLA 3.1 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS POR INSTITUCIÓN, 2008 INSTITUCIONES N. de grupos % Universidad Tecnológica de Pereira UTP % Universidad Católica Popular de Risaralda % UCPR Universidad Libre de Colombia Pereira % Fundación Universitaria del Área Andina % Seccional Pereira Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER %

8 Corporación Universitaria Santa Rosa de % Cabal UNISARC Red de Universidades Públicas del Eje % Cafetero Alma Mater Total Risaralda % Total Eje Cafetero 276 TOTAL NACIONAL 4,105 Fuente: GrupLAC, consulta junio Cálculos: OCyT. La clasificación OCyT define a los grupos de investigación activos como aquellos grupos que registran durante los dos años anteriores a la fecha de corte al menos un producto tipo A. Un producto tipo A puede ser Artículo publicado en revista A1 o A2, libro citado reseñado en revista A1, A2 o B o citado en libro tipo A1 o publicado en los últimos tres años; patentes y modelos de utilidad obtenidos, producto con registro obtenido software, variedad animal, vegetal o nueva raza y todo diseño o modelo registrado ; spin off; normas basadas en resultados de investigación, productos o procesos tecnológicos no patentables, tesis con distinción. Los grupos de investigación no activos, corresponden a aquellos que han sido avalados al menos por una institución y no cumplen con las condiciones de los grupos activos (OCyT). Risaralda cuenta con 126 grupos de investigación activos registrados en Colciencias distribuidos en 7 instituciones. La Universidad Tecnológica de Pereira concentra el 73% de los grupos de investigación del departamento, y además fue la institución con más grupos de investigación para el 2008 en la región del Eje Cafetero con un 33% del total (OCyT).

9 GRÁFICA 3.1 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN COLCIENCIAS, 2008 Fuente: GrupLAC, consulta junio Cálculos: OCyT La gráfica 3.1 muestra el número de grupos de investigación de Risaralda y del Eje Cafetero por tipo de categoría. Risaralda cuenta con dos grupos en la máxima categoría A1, nueve grupos en A, 18 grupos en B, 26 grupos en C y 42 grupos en la categoría más baja D, para un total de 97 grupos clasificados (OCyT).

10 GRÁFICA 3.2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS EN RISARALDA POR ÁREA DE LA CIENCIA UNESCO, 2008 Fuente: Colciencias-GrupLAC, consulta junio Cálculos: OCyT Siguiendo la tendencia nacional, el mayor número de grupos en Risaralda para el 2008 trabaja en el campo de las Ciencias sociales y humanas con 59 grupos. Los grupos que pertenecen al área de tecnologías y ciencias de la ingeniería con un 21% para el 2008, equivale a 26 grupos de investigación. Se resalta la deficiencia de grupos de investigación en ciencias agropecuarias (OCyT). TABLA 3.2 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR ENTIDADES TERRITORIALES SELECCIONADAS SEGÚN UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN QUE LOS AVALA*, 2008 Entidad territorial Activo Inactivo 1 Distrito Capital 1,818 1,486 2 Antioquia Valle del Cauca Atlántico

11 5 Santander Risaralda Boyacá Bolívar Caldas Quindío 46 9 Total Eje Cafetero TOTAL NACIONAL 4,105 2,985 Fuente: Colciencias-GrupLAC, consulta junio Cálculos: OCyT *Para los grupos avalados por más de una institución con departamento diferente, se escogió la primera registrada. Las capacidades en ciencia y tecnología de Risaralda han mejorado ubicándose en el puesto 6 del total nacional con un mayor número de grupos de investigación, por encima de departamentos como Bolívar, Caldas y Cundinamarca. Sin embargo se observa que Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran el mayor porcentaje (65%) del total de grupos de investigación activos e inactivos (OCyT). TABLA 3.3 INVESTIGADORES ACTIVOS VINCULADOS A GRUPOS POR ENTIDAD TERRITORIAL*, 2008 Entidad territorial Investigadores activos Caldas 541 Risaralda 429 Quindío 143 Total Eje Cafetero 1,113 TOTAL NACIONAL 16,485 Fuente: GrupLAC y CvLAC, consulta junio Cálculos: OCyT *Un investigador puede pertenecer a más de un grupo de investigación y entidad territorial. Risaralda cuenta con 429 investigadores para el 2008, lo que en promedio equivaldría a 3.4 investigadores por grupo de investigación, esto no dista del nivel nacional con un promedio de 4 investigadores (OCyT).

12 4. INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. TABLA 4.1 REVISTAS INDEXADAS EN PUBLINDEX SEGÚN ENTIDAD TERRITORIAL DE LA INSTITUCIÓN EDITORA, Entidad Territorial A1 A2 B C TOTA L Caldas Quindío Risaralda Total Nacional Fuente: Publindex, corte diciembre Cálculos: OCyT Para 2008 el Eje Cafetero contó con 18 revistas indexadas en Publindex en las categorías B y C, de las cuales Risaralda refiere dos revistas indexadas tipo C. Estas son: la Revista Médica de Risaralda y la Revista Scientia et Technica, ambas de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP (OCyT). TABLA 4.2 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA REGISTRADA POR LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN RISARALDA*, AÑO Producción bibliográfica Producción técnica Trabajos Dirigidos Artículos Capítulos Libros Otros TOTAL NACIONAL ,360 1, ,745 4,769 6,856 Fuente: GrupLAC, consulta junio de Cálculos: OCyT *Este conteo no discrimina posibles repeticiones entre productos de varios grupos. La tipología es usada en las bases CvLAC y GrupLAC

13 En la Tabla 4.2 se observa el número de productos elaborados por los grupos avalados por instituciones en Risaralda. La producción bibliográfica incluye artículos (completos, cortos y de revisión), capítulos, libros, reportes clínicos y literatura gris. La producción técnica hace referencia a productos tecnológicos; diseños industriales; esquemas de trazado de circuito integrado; nuevas variedades y razas; software de desarrollo en informática y aplicativo especializado; procesos analíticos, industriales, pedagógicos y terapéuticos, y productos o procesos tecnológicos usualmente no patentables o protegidos por secreto industrial. Los trabajos dirigidos incluye la dirección de tesis de maestría o doctorado y los trabajos de grado sustentados y aprobados (OCyT). TABLA 4.3 ARTÍCULOS DE AUTORES VINCULADOS A INSTITUCIONES DE RISARALDA PUBLICADOS EN REVISTAS EN SCOPUS*, DISCIPLINAS Agricultura y ciencias biológicas Bioquímica, genética y biología molecular 2 1 Ciencias 2 Ambientales Ciencias de los materiales 1 1 Ciencias sociales 3 1 Economía, 1 econometría y finanzas Energía Farmacología, 1 toxicología y farmacéutica Física y astronomía 1 Ingeniería Ingeniería química Inmunología y 1 microbiología Matemáticas 1 Medicina Veterinaria 1 TOTAL DE ARTICULOS Fuente: Scopus, consulta diciembre Cálculos: OcyT *Una revista puede estar clasificada en más de una disciplina de Scopus. La Tabla 4.3 muestra el número de artículos de autores vinculados a instituciones de Risaralda (por ejemplo la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Católica Popular de Risaralda, etc.) publicados en revistas indexadas en Scopus. Para 2008 se

14 encontraron 10 artículos en esta base clasificados en su mayoría en las disciplinas de ingeniería y medicina. Cabe destacar que los artículos en ciencias sociales son pocos pese a que Risaralda tiene un gran número de grupos de investigación en esta área (OCyT). TABLA 4.4 PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE AUTORES VINCULADOS A INSTITUCIONES COLOMBIANAS EN REVISTAS INDEXADAS EN WEB OF SCIENCE, TERRITORI AL Caldas Quindío Risaralda TOTAL NACIONAL 889 1,172 1,217 1,344 2,369 Fuentes: SCI-Expanded, consulta 15 de diciembre COLCIENCIAS. TABLA 5.1 PROYECTOS APROBADOS POR COLCIENCIAS POR ENTIDAD EJECUTORA Y BENEFICIARIA EN RISARALDA, ENTIDAD EJECUTORA TIPO DE ENTIDAD TOTAL UTP Universidad pública E J E C U T O R A CENPAPEL UCPR Centro de investigación y desarrollo tecnológico Universidad privada INDUSTRIAS DEL PACÍFICO Empresa privada 1 1 TOTAL UTP Universidad publica CODENSA S.A. E.S.P. Empresa mixta UCPR Universidad privada 1 1 2

15 BAMBU DE COLOMBIA S.A. Empresa privada 1 1 B E N E F I C I A R I A CENPAPEL Centro de investigación y desarrollo tecnológico 1 1 CONHYDRA S.A. Empresa privada 1 1 EUROPULP E.U. Empresa privada 1 1 FIDEL ANTONIO DAVILA C. Y/O MULTIACEROS Empresa privada 1 1 INDUSTRIAS DEL PACÍFICO LTDA. Empresa privada 1 1 INTERCONEXION ELECTRICA S.A. ISA. Empresa pública 1 1 NORMARH LTDA. Empresa privada 1 1 UTP UNAL Universidad pública 1 1 MANIZALES. TOTAL Fuente: Colciencias - Cálculos: OCyT La tabla 5.1 muestra el total de proyectos aprobados por entidad ejecutora y por entidad beneficiaria. Los proyectos de investigación presentados a Colciencias para el periodo de análisis han aumentado y han sido ejecutados en su mayoría por la UTP. Se observa que de los 27 proyectos ejecutados por la UTP, 9 han sido proyectos conjuntos con otro tipo de instituciones, particularmente empresas (OCyT). TABLA 5.2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN APROBADOS POR COLCIENCIAS, PNCyT Biotecnología 1 Ciencia y Tecnologías de la Salud Ciencia y Tecnologías Agropecuarias Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat 2 1 Ciencias Sociales y Humanas 1 1 Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad Electrónica, Telecomunicaciones e 2 1 Informática Investigaciones en Energía y Minería 1 1 2

16 Total Risaralda Total Eje Cafetero TOTAL NACIONAL Fuente: Colciencias - Cálculos: OCyT La anterior tabla muestra el número de proyectos aprobados por Colciencias ejecutados en el departamento de Risaralda. En el periodo comprendido entre 2004 y 2008 Risaralda presentó en su mayoría proyectos en los Programas de Ciencia y Tecnologías de la Salud, y Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad (OCyT). GRÁFICA 5.1 RECURSOS APROBADOS PARA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, Fuente: Colciencias - Cálculos: OCyT *Para 2008 no hay información disponible de contrapartidas. Colciencias en el 2008 entregó 76,260 millones de pesos para proyectos de investigación e innovación a nivel nacional y para el 2007, 56,937 millones de pesos, lo que equivale al 47.2% y 36.8% respectivamente del monto total de proyectos aprobados. De estos montos Colciencias aportó 1,582 millones de pesos al departamento para en 9 proyectos, lo cual corresponde a un 2,07% del total nacional. El aumento de la financiación entre 2006 y 2008 se debió al mayor número de proyectos aprobados (OCyT).

17 GRÁFICA 5.2 INVERSIÓN TOTAL EN PROYECTOS APROBADOS PARA RISARALDA SEGÚN PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, (Millones de pesos 2008) Fuente: Colciencias, Cálculos: OCyT Del total de 32 proyectos aprobados para Risaralda entre 2004 y 2008, los proyectos relativos al Programa en Ciencia y Tecnología de la Salud y al de Desarrollo Tecnológico Industrial fueron los que más recibieron dinero. Cabe destacar que en ciencias sociales y humanas solo hay dos proyectos de investigación que representaron 128 millones de pesos (OCyT). TABLA 5.3 ÍNDICE DE APALANCAMIENTO POR ENTIDAD TERRITORIAL, ENTIDAD TERRITORIAL INDICE DE APALANCAMIENTO RISARALDA CALDAS QUINDÍO COLOMBIA

18 Fuente: Colciencias - Cálculos: OCyT El índice de apalancamiento muestra la participación de Colciencias en el total invertido de sus proyectos aprobados, es decir compara el financiamiento otorgado por Colciencias frente a los aportes de contrapartida y otras fuentes (por cada peso invertido, cuantos pesos se recibieron de Colciencias). Puede observarse que Risaralda comparada con los otros departamentos del Eje Cafetero ha recibido mayor financiación de parte de Colciencias ESTUDIOS ANTERIORES DE REFERENCIA SOBRE INDICADORES DE CTeI EN RISARALDA. La Agenda de ciencia, tecnología e innovación de Risaralda 1, avanzó en la construcción de los siguientes indicadores, para el período comprendido entre los años 2002 y 2004: En total se identificaron 91 grupos de investigación en el Departamento, de los cuales se recogió información de 77 grupos. La mayoría de los grupos de investigación de Risaralda eran de reciente creación (menos de cinco años) y desenvolvían sus investigaciones en todos los campos de la ciencia, con excepción de ciencias del mar. De los 77 grupos consultados en Risaralda, 17 se encontraban registrados ante Colciencias y 14 ya habían sido reconocidos. El mayor número de grupos se ocupaba de las Ciencias Sociales, seguido por el Desarrollo tecnológico industrial, Ciencias básicas y Salud. Pocos grupos trabajaban en Ciencias agropecuarias y Biotecnología, en contravía de la vocación agrícola y ambiental del Departamento. Era escasa la presencia de grupos en Energía y minería, Electrónica y Biotecnología. Era muy bajo el número de grupos con programas base de maestría y doctorado. Los grupos se relacionaban sobre todo con el sector educativo y en menor proporción con el Estado. El nivel de relación con las comunidades y las empresas era muy bajo. La mitad de los directores de grupo tenían prioridades distintas a su propia labor investigativa. Para ellos la gran limitante era la carencia de recursos. La UTP se destacaba por tener el mayor número de grupos (62% del total), entre ellos los de mayor antigüedad. De 14 grupos reconocidos por COLCIENCIAS, 13 1 Agenda de ciencia, tecnología e innovación de Risaralda CIR, Agosto de 2005; Cap. 2, página 47.

19 eran de la UTP, era la única institución que trabaja en todos los campos del conocimiento, aunque tenía serios problemas de pertinencia. En total se inventariaron 180 proyectos en desarrollo, la UTP con 87, UNISARC con 16, CENPAPEL con 15, la Incubadora con 10 y Alma Mater con 9, entre otros. El mayor número de proyectos se ubicó en el campo de las Ciencias sociales, seguido por Desarrollo tecnológico industrial, Salud, Agropecuarias y Ciencias básicas. Era bajo el porcentaje de proyectos en Investigación básica, solo 20% (menor que el promedio nacional), comparados con Investigación aplicada y Desarrollo experimental que constituían el 80% del total. Era muy precaria la proyección internacional de la actividad científica del departamento: apenas un proyecto en CENPAPEL, pero sí tenía una buena trama de relaciones con los departamentos vecinos. Era evidente la concentración de las actividades de ciencia y tecnología en la capital del Departamento con 124 proyectos, es decir el 69% del total. El mayor porcentaje de investigadores lo constituían profesionales con el 28% del total, seguidos de estudiantes con el 27%, magíster con el 18% y doctores con el 9,7%, entre otros. CENPAPEL y la UTP son las dos instituciones más fuertes en cuanto a personal calificado. No se percibía una masificación de los procesos de investigación en el departamento. Del total de investigadores, 64% eran hombres y 36% mujeres, con tendencia a una mayor discriminación en los niveles altamente calificados. Solamente el 26% de los investigadores trabajaban de tiempo completo o medio tiempo en sus proyectos, con especial carencia de tiempo en las universidades. Un 38% de todos los investigadores asumían funciones de administración y de gestión de los proyectos. En cuanto a los productos de investigación, se ubicaron de los cuales, el 81% constituyen capacitaciones y cursos de corta duración, seguidos por asesorías y consultorías, trabajos de grado, informes de investigación, tesis, entre otros. Solo se detectaron 5 patentes. Los recursos destinados a CyT ascendían a $ 23 mil millones (unos US 8,8 millones), donde la mayor fuente de recursos provenía del sector público con el 54.5%, seguida por la inversión de tipo mixto con el 29,9%, la inversión privada con el 9,3% y los recursos propios con el 6,3%. En Risaralda, el Estado era el gran financiador de la CyT, principalmente del orden nacional. La UTP, CENPAPEL, CARDER, ALMA MATER, INCUBADORA Y EL SENA, concentraban el 90% de todos los recursos financieros destinados a la investigación en Risaralda.

20 La financiación por tipo de proyectos se orientaba principalmente a proyectos de investigación aplicada principalmente fondos públicos -. Muy rezagada se encontraba la inversión en investigación básica. Posteriormente en 2007, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT- dio a conocer el informe Establecimiento de las capacidades e inventario analítico de las actividades de ciencia y tecnología del departamento del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) 2. Hay que aclarar que el horizonte de tiempo para este estudio fue entre los años 1995 y 2006, mucho más amplio que el contemplado en la Agenda de CyT. Sus resultados principales fueron los siguientes: En la plataforma Scienti- Colciencias existían 60 grupos reconocidos por esta institución clasificados de la siguiente forma: 18 en categoría A, 19 en categoría B y 23 en categoría C. Para nuestro inventario se acopió información sobre 95 grupos algunos de ellos no registrados en Scienti. Vistos estos grupos por sus áreas temáticas se encuentra que en su distribución priman los grupos asociados a las ciencias sociales, las ingenierías y las ciencias del medio ambiente. El mayor número de grupos aparece asociado a la UTP; en segundo y tercer lugar aparecen la UCPR y la UNISARC. Para el departamento de Risaralda se encontraron un total de 750 proyectos durante el periodo de estudio. El 46% de éstos proyectos finalizó durante el periodo observado y el restante se encontraba aún en desarrollo. En general se observó una tendencia hacia el crecimiento del número de proyectos, siendo el año de mayor productividad el 2005 con 104 proyectos. Al igual que sucede con los otros departamentos de Eje Cafetero, la mayor parte de los proyectos era ejecutado por instituciones del departamento (90%). El 86% correspondía a proyectos de investigación, el 13% a proyectos de servicios de ciencia y tecnología y se encontraron adicionalmente 2 proyectos de innovación. Las fortalezas temáticas del departamento se encontraban en las áreas de Ciencias sociales y a las Ingenierías, diferenciándose en esta segunda de los otros departamentos de Eje. Por Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, se destacaban también las ciencias agropecuarias y las ciencias del medio ambiente. En el departamento de Risaralda se veía una tendencia a desarrollar proyectos que favorecieran los servicios sociales, la agricultura y el medio ambiente. Se encontraron en total 496 personas vinculadas a proyectos de ciencia y tecnología en el departamento de Risaralda, 345 de ellos en la UTP. De los tres departamentos de Eje Cafetero, Risaralda era el que tenía una distribución de género menos equitativa (34% de mujeres). En cuanto al nivel de formación de las personas vinculadas a proyectos de Risaralda, se encontró que el mayor porcentaje lo ocupan las personas con maestría (23%), seguidas por aquellas con pregrado y especialización; los doctores constituyeron el 7% del total de personas. 2 o comunicarse directamente con la coordinadora del proyecto, Dra. Sandra Daza al correo: sdaza@ocyt.org.co

21 Se encontraron 137 instituciones asociadas a los proyectos de ciencia y tecnología de Risaralda de las cuales el 61% no pertenecen al departamento. De las instituciones ejecutoras de proyectos el 50% eran del departamento y el resto foráneas (principalmente universidades). De las financiadoras, el 66% no pertenecían a Risaralda, entre las cuales aparecen entidades de Alemania y España (las entidades financiadoras son en su mayoría entidades gubernamentales, internacionales y gremios de la producción). Solo se obtuvo información sobre recursos invertidos para un 36% de los proyectos. En total para el periodo se invirtieron en Risaralda $ 19 mil millones de pesos, con un promedio de $59 millones de pesos por proyecto. El 62% de estos recursos proviene de las instituciones que ejecutan los proyectos. El índice de apalancamiento es de $ 0,50 pesos conseguidos externamente por cada peso invertido por el departamento. El mayor porcentaje de esta inversión se destinó a los Proyectos de investigación y en mucha menor proporción a Proyectos de servicios y a los de Proyectos de innovación. Los proyectos que más recibieron inversión durante el periodo fueron los relacionados con las ingenierías y el desarrollo tecnológico; pero en promedio por proyectos los que más recursos consumieron fueron los de biotecnología y ciencias agropecuarias. Por su parte los que menores recursos demandaron fueron los de ciencias sociales y humanas. Solo 203 proyectos reportaron productos de investigación, para un total de 754 productos, que como en todo el Eje Cafetero son en su mayoría artículos y productos escritos. Estos proyectos se realizaron en Risaralda (principalmente en Pereira y Santa Rosa de Cabal), seguidos por desarrollos en otras ciudades del país como Bogotá, Manizales, Medellín y Armenia. La aplicación de los resultados y avances de estos proyectos de igual forma se dieron principalmente en Risaralda y sus municipios, con algunas aplicaciones a nivel nacional, en el departamento de Caldas, Quindío y Chocó. Por último los asuntos que se estudiaron están relacionados con el Eje cafetero, problemáticas nacionales y algunos problemas de los departamentos de Tolima, Valle y Chocó principalmente. En el análisis de redes sociales y de los actores que han puesto en juego recursos y han tomado un rol en las relaciones, aparecieron como actores clave la Universidad Tecnológica de Pereira y Colciencias (con respecto a ellos, todos los otros actores tienen igual centralidad). Definitivamente la UTP fue un actor clave en la ejecución de proyectos y se identificó un conjunto de relaciones fuertes con distintos tipos de instituciones. El informe Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2008, del OCYT 3, presenta un informe de los principales indicadores de CyT consolidados para todo el país, de los cuales se pudieron extraer algunas cifras en lo que compete al Departamento de Risaralda: 3 Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2008, OCYT, Ed. Panamericana formas e impresos, Bogotá 2009.

22 En el mapa por Departamentos de Colombia sobre ejecución de la inversión nacional en ACTI e I+D , Risaralda invierte respectivamente el 0,526% y el 0,462 del total nacional, por debajo de Departamentos como Caldas, Santander o Bolívar. En cuanto a grupos de investigación, en el año 2000 Risaralda contaba con 29 grupos activos y 14 inactivos; ambas series de grupos crecen a lo largo de la década hasta alcanzar en 2007, 104 grupos activos y 84 inactivos, lo que se aleja un poco de la tendencia nacional que tiende a la igualación entre las dos series. Por primera vez en ese año, se sobrepasó a Caldas en el total de grupos activos que contaba con 102 aunque con un menor número de inactivos con respecto a Risaralda, 64. La actividad científica y tecnológica se concentra en las universidades públicas y privadas; más del 90% del total de grupos se encuentran avalados por alguna Institución de Educación Superior (IES), una tendencia que ha sido evidente en Risaralda en las dos últimas décadas. Con respecto al número de investigadores que se mantienen activos a través del tiempo, Risaralda empieza una curva ascendente en el año 2000 con 127 investigadores activos, alcanzando la cúspide en 2006 con 387 y decreciendo en 2007 a 360 investigadores activos. Caldas entretanto, partió con 253 investigadores activos, ascendió hasta 584 en 2006 y descendió hasta 515 en 2007, 155 investigadores activos más que Risaralda. En cuanto a producción bibliográfica, en Risaralda en 2001 había 1 revista indexada y para 2007 se tenían 2 revistas, todas en la categoría más baja C y ambas de la UTP. Mientras tanto en Caldas se tenían para 2001, 3 revistas indexadas, y en el 2007 ya se contaba con 8 revistas, 2 en categoría B y 6 en categoría C (7 en la Universidad de Caldas). En Risaralda, Colciencias ha apoyado para todo el período solo 45 proyectos, contra 786 en Bogotá, 602 en Antioquia, 300 en Valle, 217 en Santander, 72 en Atlántico y 55 en Caldas. El año en que se apoyó el mayor número de proyectos en el Departamento fue el 2002 con 10 proyectos y solo 6 proyectos en Del total de proyectos en este período, 11 fueron para Ciencias del medio ambiente y el hábitat, 9 para Ciencias y tecnología de la salud, 7 para Desarrollo tecnológico industrial y de la calidad, 6 en Biotecnología, 4 en Ciencia y tecnología agropecuaria, 4 en Electrónica, software y comunicaciones, 2 en Investigaciones en energía y minería, Ciencias sociales y Educación cada uno con 1 proyecto y ningún proyecto en Ciencias básicas.

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1. COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Capital / Depto. Población 17-21 años*, Tasa de Cobertura, Deserción año Oficial Privada Total Tasa de Cobertura Población 17-21 años por fuera del sistema Tasa de Deserción

Más detalles

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 COLCIENCIAS Secretaría Técnica del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Depto Población Total 2012 % de personas en PIB departamental* NBI Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Depto Población Total 2012 % de personas en NBI INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB departamental* Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad

Más detalles

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación!

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación! Graduados Colombia 1 Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación! Las cifras presentadas en el foro de seguimiento a graduados y necesidades del sector productivo 2010, muestran que se

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1. COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Capital / Depto. Población 17-21 años*, Tasa de Cobertura, Deserción 2012 Oficial Privada Total Tasa de Cobertura Población 17-21 años por fuera del sistema Tasa de Deserción

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Depto Población Total 2012 % de personas en NBI PIB departamental* Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad

Más detalles

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del SNCTeI, 2015 Octubre 15 de 2015

Más detalles

MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN COLCIENCIAS - COLOMBIA

MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN COLCIENCIAS - COLOMBIA MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN COLCIENCIAS - COLOMBIA Adriana Gisela Rosillo Guerrero Asesora Programa Nacional de Biotecnología Taller Gestión de la Evaluación

Más detalles

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Contenido Ciencia, tecnología e innovación Instrumentos para la innovación Retos Círculo virtuoso

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resumen de estadísticas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resumen de estadísticas UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Resumen de estadísticas 23 La información que incluye este resumen corresponde a la reportada por la institución de educación superior al Sistema Nacional de Información de Educación

Más detalles

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

Evolución del Índice de Competitividad Departamental Evolución del Índice de Competitividad Departamental Risaralda Octubre de 201 Desde el año 2000 la CEPAL se ha encargado de realizar el escalafón de competitividad departamental en Colombia. Adicionalmente

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Depto Población Total % de personas en NBI PIB departamental* Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad 2010

Más detalles

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES Actualmente, el convenio está conformado por 12 universidades distribuidas en diferentes regiones del país, como son: Institución Sector Ciudad Depto Universidad

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes Universidad Aporte Nación por estudiante Numero de Estudiantes Orden Aportes Nación 2012 nueva escala aporte por estudiante Costo nueva escala Universidad Nacional de Colombia $ 10,400,000 42,120 Nacional

Más detalles

MINERIA DE DATOS (DATAMINING) TEMA EN EXPLORACION

MINERIA DE DATOS (DATAMINING) TEMA EN EXPLORACION MINERIA DE DATOS (DATAMINING) TEMA EN EXPLORACION SEMINARIO I BEATRIZ SUSANA SERNA GIRALDO Mayo 15 de 2007 DATAMINING Tema en exploración TITULO: Descubrimiento de conocimiento sobre la Innovación en Colombia

Más detalles

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Relación y Perspectivas M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez 1. Introducción 2. Triangulo de Sábato 3. Modelo de integración del SNCTI

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA SOBRE REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES

PROGRAMAS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA SOBRE REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES PROGRAMAS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA SOBRE REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES ORLANDO SÁENZ ZAPATA Vicerrector de Investigaciones y Posgrados Universidad de Ciencias Aplicadas

Más detalles

INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010. Santander

INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010. Santander INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 21 Santander INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 21 Santander INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA

Más detalles

INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010. Sucre

INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010. Sucre INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 21 Sucre INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 21 Sucre INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Más detalles

RESULTADOS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (OLE)

RESULTADOS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (OLE) RESULTADOS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2002 2012 DEL OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACIÓN (OLE) El Ministerio de Educación Nacional divulgó a comienzos de octubre los resultados

Más detalles

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. Nombre Institución Nombre del Programa Municipio Oferta del Programa Titulo Otorgado BIOLOGIA ANDES BIOLOGO MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y ANDES MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y APARTADO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Más detalles

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages Información General

Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages  Información General Formato de Referenciamiento de Páginas Amarillas / Yellow Pages http://www.unipamplona.edu.co/kmgestiondelconocimiento/ Nombres y Apellidos Contacto (E-mail) Cargo Información General MARY LUZ ORDOÑEZ

Más detalles

ALUMNADO DE DOCTORADO

ALUMNADO DE DOCTORADO ALUMNADO DE DOCTORADO DE LA UAB OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. CURSO DE LECTURA DE TESIS: 2003-2004 Índice Características generales 2 Tabla 1: Ámbito de conocimiento

Más detalles

EL MODELO DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL COLOMBIANO: CONTINUIDAD O RUPTURA

EL MODELO DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL COLOMBIANO: CONTINUIDAD O RUPTURA EL MODELO DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL COLOMBIANO: CONTINUIDAD O RUPTURA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: INDICADORES BÁSICOS TABLA 1: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Fortalecimiento del Departamento de Cundinamarca en sus Capacidades de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Convenio Departamento de Cundinamarca- Fundación

Más detalles

Graduados por programa

Graduados por programa 159. 462. 1.4 46. 513. 6. 236 1.8 6 1 INFORME FLASH Educación superior en Colombia y la oferta de egresados Carlos Arturo Tamayo Sánchez 1 Febrero 29 de 216 A nivel nacional en el periodo 21 y 213, había

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Sectorial RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Febrero 02 de 2010

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Sectorial RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Febrero 02 de 2010 RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE RISARALDA Febrero 02 de 2010 1. COBERTURA INDICADORES DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR INDICADOR RISARALDA NACION 2002 2009* 2002 2009* Tasa de cobertura 18,3% 37,1%

Más detalles

ndoc (número de documentos)

ndoc (número de documentos) 1 Introducción La cantidad de publicaciones que produce una institución es una medida indicativa de su tamaño científico y generalmente guarda relación con la cantidad de recursos destinados a las actividades

Más detalles

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: K-IV-DIE-001 REVISIÓN: A FECHA: JULIO DE 2011 K-IV-DIE-001 GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE XXXXX

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Bogotá, noviembre 1 de 2013 Bogotá, noviembre 1 de 2013 Dimensiones de la competitividad Énfasis en dimensiones, factores determinantes y visiones del desarrollo Fortaleza de la economía Estructura económica y social, comercio internacional

Más detalles

Universidad & Empresa ISSN: Universidad del Rosario Colombia

Universidad & Empresa ISSN: Universidad del Rosario Colombia Universidad & Empresa ISSN: 0124-4639 editorial@urosario.edu.co Universidad del Rosario Colombia Cardona, Diego La evolución de la investigación en la Facultad de Administración, 1964-2010 Universidad

Más detalles

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017 Convocatoria única para el año 2017 con financiación de recursos

Más detalles

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011.

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011. Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya Septiembre, 2011. Antecedentes El programa surge como producto y compromiso del convenio

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS Formato convocatoria interna de proyectos de investigación VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Más detalles

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO El sector avícola es uno de los motores del PIB Agropecuario. Su producción en 213 de $5 billones, representa el

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Página 1 de 6 D I A R I O O F I C I A L N o. 4 6 8 3 4 D E 2 0 0 7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 4729 (diciembre 6 de 2007) por medio del cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a

Más detalles

ESP. EN MERCADEO

ESP. EN MERCADEO ESP. EN MERCADEO - 2006 1. Evaluación del posgrado* Evaluación general del programa Cumplimiento de expectativas Calificación bibliografía existente Calificación de la atención brindada en áreas Calificación

Más detalles

BOLETÍN ABRIL DE 2012

BOLETÍN ABRIL DE 2012 BOLETÍN ABRIL DE 2012 Conferencia ASCOLFA 2012 La Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA, llevó a cabo la conferencia "Desafíos de la Gerencia en Entornos Competitivos" - Encuentro

Más detalles

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

Universidad del Cauca Departamento de Telemática Universidad del Cauca Departamento de Telemática GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS PARA COLCIENCIAS Para la presentación de un anteproyecto a Colciencias, se debe diligenciar el formulario electrónico

Más detalles

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país?

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? 1 INFORME FLASH Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? Carlos Arturo Tamayo Sánchez 1 Andrés García Bolaño 2 Marzo 31 de 2016 La tasa de desempleo en enero de 2016, fue del 11,9%, y para

Más detalles

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica Informe Secretaría Técnica Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica XIII Encuentro Nacional - Pasto Convocatoria Regional y Nacional 8 Nodos Costa Caribe Centro Antioquia Eje Cafetero

Más detalles

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Contexto Institucional y Nacional Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UABC Visión al 2025: V. Investigación, innovación

Más detalles

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO Producción académica e información general en la web de la Posiciones en el Ranking Comportamiento Top 20 Universidades de Colombia

Más detalles

FICHA TOPOGRAFICA: PAGINAS: 169 CUADROS:47 FIGURAS:3 ANEXOS:3

FICHA TOPOGRAFICA: PAGINAS: 169 CUADROS:47 FIGURAS:3 ANEXOS:3 RAE No: FICHA TOPOGRAFICA: TITULO: ANALISIS DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA CON RESPECTO A LA ESTRUCTURA ACADEMICA QUE OFRECEN LAS UNIVERSIDADES AUTOR: ACHURY ROJAS Andrés

Más detalles

Metabiblioteca Colombia. Biblioteca Luis Echavarría Villegas Patricia Ospina, Coordinadora Soporte Tecnológico Biblioteca

Metabiblioteca Colombia. Biblioteca Luis Echavarría Villegas Patricia Ospina, Coordinadora Soporte Tecnológico Biblioteca Metabiblioteca Colombia Biblioteca Luis Echavarría Villegas Patricia Ospina, Coordinadora Soporte Tecnológico Biblioteca Cali, 7 de noviembre 2007 Introducción Desde el 2002, la Universidad EAFIT cuenta

Más detalles

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA Puesto Nacional Nombre Tipo 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ENFOQUE DOCTORAL 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENFOQUE DOCTORAL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL 3 ROSARIO 4 UNIVERSIDAD DE LA SABANA 5 UNIVERSIDAD

Más detalles

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares Universidad de Antioquia Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares MISIÓN Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía

Más detalles

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD EAFIT Fecha de Fundación: 4 de mayo de 1960 Carácter: Privado Acreditada Institucionalmente

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

UNINORTE EN CIFRAS

UNINORTE EN CIFRAS UNINORTE EN CIFRAS 2015-1 Oficina de Planeación Documento que contiene datos institucionales del período y algunas estadísticas comparativas con respecto a años anteriores. [1] ESTADÍSTICAS GENERALES 4

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA - COMITÉ DE INVESTIGACIONES. ACTA No. 004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA - COMITÉ DE INVESTIGACIONES. ACTA No. 004 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA - COMITÉ DE INVESTIGACIONES ACTA No. 004 FECHA: Marzo 12 del 2015 HORA DE INICIO: 2:00 P.M. HORA TERMINACIÓN: 4:00 P. M. LUGAR: Sala

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO TRABAJO EN ALIANZAS Y PLAN ESTRATÉGICO Qué es un ORMET? Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo son unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva

Más detalles

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 Grupo de Gestión de la Información Grupo de Inteligencia Organizacional Desde el año 2007 y

Más detalles

Motivación. Experiencias internacionales. Resultados. En Conclusión. Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE)

Motivación. Experiencias internacionales. Resultados. En Conclusión. Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE) Motivación Experiencias internacionales 1. 2. Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE) 3. Resultados En Conclusión 4. 5. Motivación 1. Estado de la Alta Calidad 866 Programas acreditados

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Parque Científico de Innovación Social Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Organización Minuto de Dios: un espacio de innovación y emprendimiento

Más detalles

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional. Guía Académica Las mejores universidades de Colombia, segundo semestre El grupo de investigación Sapiens Research publicó su segunda versión de las mejores universidades del país. Siguen liderando las

Más detalles

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES Apellido: BERTOLÉ Nombre: ESTELA MONICA Sexo: femenino CUIT o CUIL Calle Número Piso Localidad Provincia Código postal País Teléfono Fax Correo electrónico 2- FORMACIÓN

Más detalles

TESIS DE MAESTRIA MARÍA CONSTANZA DÍAZ CRUZ RAMIRO PARRA HERNÁNDEZ

TESIS DE MAESTRIA MARÍA CONSTANZA DÍAZ CRUZ RAMIRO PARRA HERNÁNDEZ EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN POR PARTE DE LOS DOCENTES INVESTIGADORES EN SUS PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCION SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO DURANTE

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Dr. Luis

Más detalles

Red Colombiana de IES para la Discapacidad

Red Colombiana de IES para la Discapacidad COORDINACIÓN OLGA LUCIA RUIZ SECRETARÍA TÉCNICA SANDRA PATRICIA GARCIA Red Colombiana de IES para la Discapacidad Olga Lucia Ruiz Barrero Sandra Piedad Garcia de Bojacá SPGdB Es una agrupación sin ánimo

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003 RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003 Por la cual se realiza una convocatoria para el Departamento Ciencias Específicas de la Facultad Nacional

Más detalles

Informe final de encuesta ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL SENA. Junio de 2015

Informe final de encuesta ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL SENA. Junio de 2015 Informe final de encuesta ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL SENA Junio de 2015 FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Bogotá D.C., 15

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 CONTENIDO 1. ACTIVIDAD ECONOMICA... 2 2. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEPARTAMENTOS... 2 3. CORDOBA COMERCIO

Más detalles

SISTEMA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.

SISTEMA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. SISTEMA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES- Hoy en día las empresas buscan crear o mejorar

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

LISTA DE UNIVERSIDADES Y PROGRAMAS ACADÉMICOS

LISTA DE UNIVERSIDADES Y PROGRAMAS ACADÉMICOS LISTA DE UNIVERSIDADES Y PROGRAMAS ACADÉMICOS MÉXICO Lista de instituciones y programas académicos (Hacer click en la letra negrita de cada universidad para ver carreras) El Colegio de México (COLMEX)

Más detalles

SERVICIO DE INFORMACIÓN DE PARES EVALUADORES RECONOCIDOS DEL SNCTI

SERVICIO DE INFORMACIÓN DE PARES EVALUADORES RECONOCIDOS DEL SNCTI SERVICIO DE INFORMACIÓN DE PARES EVALUADORES RECONOCIDOS DEL SNCTI El Servicio de información de pares evaluadores reconocidos por el SNCTI de COLCIENCIAS se establece atendiendo al interés y la necesidad

Más detalles

FORMATO PARA FORMULACION DE PROYECTOS EN EL INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACION IGI UNI INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

FORMATO PARA FORMULACION DE PROYECTOS EN EL INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACION IGI UNI INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO FORMATO PARA FORMULACION DE PROYECTOS EN EL INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACION IGI UNI INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Título del proyecto * * El título debe reflejar el alcance científico o tecnológico

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -ASCOFAPSI-

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -ASCOFAPSI- CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -ASCOFAPSI- Documento elaborado por Diana Patricia Montoya Marzo de 2011 1 Tabla

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECTORÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA ABIERTA PARA APOYAR y BONIFICAR LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTiGACIÓN ORIGINALES Y COMPLETOS (con fecha de publicación

Más detalles

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES Dirección General de Evaluación Institucional Ciudad Universitaria, DF a 2 de diciembre de 2017 UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES 1. Times Higher Education (THE) publicó la edición

Más detalles

Convocatoria de Investigación Científica Básica

Convocatoria de Investigación Científica Básica Convocatoria de Investigación Científica Básica 2013-2014 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), con fundamento en lo dispuesto en el artículo

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

El informante. 1er Semestre de Datos para orientar tu próxima etapa

El informante. 1er Semestre de Datos para orientar tu próxima etapa El informante 1er Semestre de 2015 Datos para orientar tu próxima etapa Qué es? Es una educación Qué encuentras en este boletín? publicación y empleo semestral en sobre Colombia, desarrollada a partir

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Depto Población Total 2012 % de personas en NBI INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB departamental* Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI)

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI) PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI) DE LA UAB OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. CURSO: 2005-2006 Índice Características generales 2 Tabla 1: Edad en años del PDI

Más detalles

Componente Fortalecimiento de Capacidades de Investigación: La Experiencia de los Talleres

Componente Fortalecimiento de Capacidades de Investigación: La Experiencia de los Talleres Componente Fortalecimiento de Capacidades de Investigación: La Experiencia de los Talleres Israel Cruz Velandia Clara Duarte Cuervo Aleida Fernández Moreno Solangel García Ruiz Bogotá, Agosto 24 de 2012

Más detalles

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo 2.5.3.4.1.6 del Decreto 1075 de 2015, y

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo 2.5.3.4.1.6 del Decreto 1075 de 2015, y RESOLUCION 1992 DE 2016 (febrero 2) MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL "Por la cual se otorga el Reconocimiento a las instituciones de educación superior que obtuvieron

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 2014 Docencia Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. Investigación Ascenso en la categorización del grupo de investigaciones "Casos y Estudios

Más detalles

Estudio La Biotecnología en México

Estudio La Biotecnología en México 3er Taller Nacional de Formación de Reporteros en Biotecnología y Bioseguridad de OGMs Estudio La Biotecnología en México 8 de Julio de 2011 Ciudad de México Justificación del Estudio A pesar de la calidad

Más detalles

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia - Mesa cultural de instituciones de Educación superior de Antioquia - Academia Superior de Artes - Colegiatura Colombiana - Escuela de Ingeniería de Antioquia - Fundación Universitaria Bellas Artes - Fundación

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS VICERRECTORIA ACADEMICA OFICINA DE DOCENCIA Datos a la fecha 3 de Diciembre de 2014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS VICERRECTORIA ACADEMICA OFICINA DE DOCENCIA Datos a la fecha 3 de Diciembre de 2014 DOCENTES DE PLANTA POR CATEGORIAS CATEGORIAS UNIVERSIDAD No. Docentes AUXILIAR 24 ASISTENTE 400 ASOCIADO 170 TITULAR 93 Total general 686 FACULTAD AUXILIAR ASISTENTE ASOCIADO TITULAR Total general ARTES

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CALDAS

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CALDAS Depto Población Total 2012 % de personas en NBI INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB departamental* Participación del PIB departamental PIB per cápita (millones de pesos) Indicador Global de Competitividad

Más detalles