Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras

Documentos relacionados
Las personas adultas mayores constituyen un gran sector de población que forma parte de los grupos vulnerables de toda sociedad contemporánea.

Modificaciones a la Ley Federal de Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO DETERMINADO

Derecho Laboral. Sesión 3: Duración de la relaciones de trabajo

Derecho Individual del Trabajo. Sesión 10: Rescisión de la relación de trabajo

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

VIOLENCIA DÓNDE SUCEDE LA VIOLENCIA?

COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO, ABUSO SEXUAL, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA, EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL.

ANEXOS ANEXO I TEXTO DE LAS INICIATIVAS DE REFORMA A LA LFT EN MATERIA DE IGUALDAD Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

ARTÍCULO ÚNICO. SE REFORMAN SE ADICIONAN Artículo 3.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

CAPÍTULO IV DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Declaración Universal de Los Derecho Humanos

HOSTIGAMIENTO Y ACOSO LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL IMPACTO EN SU VIDA PERSONAL Y LABORAL.

RESPUESTA DE PAÍS AL CUESTIONARIO INFORME FINAL SOBRE MEXICO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1.-Nombre de la Iniciativa. 8 de marzo de de marzo de Equidad y Género. II.- SINOPSIS.

Huelga. Se regula en los Capítulos I y II del Título VIII. Artículos No hay Reformas en

MARCO JURÍDICO DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PARA LA MUNICIPAL XICOTEPEC

La relación laboral, contratos e implicaciones legales. Oficina del Abogado General

n ' Secretarios de la H. Cámara de Senadores, Presentes.

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras

DECLARACIONES: DECLARA EL PATRONATO.-

Segunda edición: julio, 2018 ISBN:

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PARA LA COORDINACION DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIF MUNICIPAL XICOTEPEC

REFORMA LABORAL DESPIDO Y TERMINACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL XICOTEPEC

La rescisión del trabajador y sus consecuencias. LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA

Dr. Adrián Mancera Cota Consultor jurídico

LEY DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Cuarta Visitaduría General. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Guía Derechos y Obligaciones de los Trabajadores

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Mecanismos y Regularizaciones para Prevenir, Atender y Sancionar Prácticas de Discriminación y Violencia Laboral en la UT del Usumacinta.

REFORMA LABORAL MODIFICACIONES CONCEPTUALES

Relacionada con la sexualidad, de connotación lasciva

A N E X O A. Artículo 47. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:

Política de Igualdad y no Discriminación del Régimen Veracruzano de Protección Social en Salud

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

LEY DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Condiciones Laborales en Derecho del Trabajo

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Empoderamiento, autonomía económica y políticas públicas. La Reforma Laboral en México

Derecho Individual del Trabajo

D E C L A R A C I O N E S:

Primera reimpresión: noviembre, 2014

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

REALIDAD LABORAL HACIA EL BICENTENARIO. Lic. Gabriel Pizá Avilés

LIMITE MAXIMO DE LA PROLONGACION DE LA JORNADA DE TRABAJO: (Artículo 68- LFT)

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO EQUIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO-EQUIDAD

D E C L A R A C I O N E S:

Ventanilla de atención a casos de violencia de género o discriminación para estudiantes de la UPG.

Programa de Estudios por Competencias Negociaciones Colectivas

lexcorp.com.mx Enero 2013

Derecho Individual del Trabajo. Sesión 7: Obligaciones y prohibiciones de patrones y trabajadores

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Taller Teórico Práctico de Nóminas 2012 Aspecto Laboral, Fiscal y Financiero.

REGLAMENTO DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, PARA EL MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Exposición de Motivos

Plática inductoria. Acoso laboral y Sexual

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

III DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL

HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y ACOSO SEXUAL Legislación Penal en las Entidades Federativas

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!!

Relaciones individuales

"2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente".

ESTO ES VIOLENCIA LABORAL Y/O SEXUAL

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

Derechos Laborales. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE QUEJAS CONTRA CONDUCTAS DE


LEOPOLDO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, Presidente Municipal de Tepic, a sus habitantes hace saber:

LEOPOLDO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, Presidente Municipal de Tepic, a sus habitantes hace saber:

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:

PROPUESTA: POLITICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, HIDALGO

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

GUÍA INTERNA DE CONCIENTIZACIÓN EN MATERIA DE DELITOS EN EL AMBIENTE LABORAL

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Modelo de Atención desde el Inmujeres-DF para victimas de delitos sexuales en el transporte público

Exposición de Motivos

DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DEL TRABAJO

DIP. NORMA PEÑA RODRÍGUEZ DISTRITO I

Transcripción:

Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras SUBSECRETARÍA de Inclusión Laboral Periférico Sur 4271 Fuentes del Pedregal, Tlalpan México, DF 14149 subinlab@stps.gob.mx www.stps.gob.mx www.stps.gob.mx www.gobiernofederal.gob.mx www.gobiernofederal.gob.mx

CARTA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MUJERES TRABAJADORAS BIBLIOGRAFÍA Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres. (Ley Federal del Trabajo, Art. 164) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Introducción La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece como Objetivo 9 de su Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012: Promover la equidad e inclusión laborales. Por ello desarrolla la Política para la Igualdad Laboral, con el fin de impulsar la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos laborales, así como evitar la discriminación de los sectores de la población que requieren atención especial para su inclusión laboral. En nuestro país, los derechos laborales de las y los trabajadores del sector privado se establecen en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Apartado A, en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley del Seguro Social, entre ellos: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Código Penal Federal. Ley del Seguro Social. Glosario de género, Instituto Nacional de las Mujeres, noviembre de 2007. INEGI/STPS, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2007. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Las trabajadoras y trabajadores tienen derecho a laborar en condiciones que aseguren su vida, su salud y un nivel económico decoroso para ellas(os) y sus familias. Toda persona tiene derecho a no ser discriminada laboralmente por motivos de raza, sexo, edad, estado civil, credo religioso, doctrina política o cualquier otro que atente contra la dignidad y tenga por objeto menoscabar sus derechos y libertades. 1 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 14

Violencia patrimonial Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Violencia psicológica Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Violencia sexual Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) La Carta de derechos y obligaciones de las mujeres trabajadoras busca promover y difundir los derechos y obligaciones de las y los trabajadores, en el marco de la justicia laboral. Incluye diferentes aspectos: condiciones de trabajo, obligaciones y prohibiciones de la o del patrón y de la o del trabajador, mujeres trabajadoras embarazadas, violencia laboral, servicios de salud, trabajo doméstico e información sobre canalización y atención para casos de violencia laboral. CONOCE TUS DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES: Condiciones de trabajo Las relaciones laborales entre la y el trabajador y la y el patrón deben de apegarse a los lineamientos que establece la ley en la materia (Ley Federal del Trabajo, Título III Condiciones de Trabajo, referentes a jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salario, salario mínimo, normas protectoras y privilegios del salario, y participación de las y los trabajadores en las utilidades de las empresas): La jornada de trabajo será de ocho horas diarias máximo para turno diurno, siete para el nocturno y siete y media para el mixto. Por circunstancias extraordinarias puede prolongarse hasta en tres horas diarias sin que exceda de tres veces a la semana (Capítulo II). Se tendrá un día de descanso a la semana con goce de sueldo íntegro (Capítulo III). Después de un año de servicio la o el trabajador gozará como mínimo de seis días de vacaciones pagadas. Aumentarán dos días por cada año subsecuente, hasta llegar a doce días. Después del cuarto año, se incrementarán dos días por cada cinco años de servicio (Capítulo IV). El salario debe ser igual por trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales; asimismo, el salario debe ser remunerador y nunca menor al salario mínimo establecido (Capítulos V, VI y VII). Las y los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas (Capítulo VIII). 13 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 2

Obligaciones y prohibiciones de la o del patrón y de la o del trabajador Entre las obligaciones de la o del patrón se encuentran (Ley Federal del Trabajo, Art. 132): Tratar con respeto a sus trabajadoras y trabajadores. Proporcionarles capacitación y adiestramiento. Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene estipuladas. Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos. Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento. Permitir que las y los trabajadores falten a su trabajo por desempeñar alguna comisión de su sindicato, siempre y cuando avisen con la debida anticipación. Algunas prohibiciones de la o del patrón son (Ley Federal del Trabajo, Art. 133): Negarse a aceptar a trabajadoras o trabajadores por razón de su edad o de su sexo. Obligar a las y los trabajadores a afiliarse o retirarse de algún sindicato o agrupación, así como intervenir de alguna forma en el régimen interno del sindicato. Presentarse en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico. Algunas obligaciones de las y los trabajadores son (Ley Federal del Trabajo, Art. 134): Cumplir con el horario y las tareas programadas. Víctima Persona de cualquier edad a quien se inflige cualquier tipo de violencia. (Glosario de género, INMUJERES, México, noviembre 2007) Violencia contra las mujeres Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Violencia económica Toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como en la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Violencia física Cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Violencia laboral Todo tipo de discriminación en el ámbito laboral por motivos de género que es ejercida por las personas que tienen un vínculo laboral con la víctima, independientemente de la relación jerárquica; como la negativa ilegal de contratar a la víctima o respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones y la explotación, entre otras prácticas discriminatorias, incluyendo el acoso o el hostigamiento sexual. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Conservar en buen estado los instrumentos de trabajo. 3 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 12

género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Relación de trabajo Cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. (Ley Federal del Trabajo) Salario Retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo; debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. (Ley Federal del Trabajo) Segregación ocupacional Tendencia que limita a mujeres y hombres a cierta gama de empleos y actividades dentro de la estructura ocupacional, establecida más por el sexo de las personas que por sus facultades y opciones. Se caracteriza por la exclusión de las mujeres y los hombres de ocupaciones consideradas como no propias de su sexo. (Glosario de género, INMUJERES, México, noviembre 2007) Trabajador remunerado Persona ocupada que recibe un pago por su trabajo por parte de la unidad económica para la que labora. El pago puede ser monetario y/o en especie, con mercancías comercializables. Incluye trabajador a destajo, comisión y/ o porcentaje. ( Glosario de estadísticas sociodemográficas, en Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI). Obedecer las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes y, en caso de suceder alguno, prestar auxilio. Algunas prohibiciones para las y los trabajadores son (Ley Federal del Trabajo, Art. 135): Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón. Presentarse a laborar en estado de ebriedad o bajo la influencia de alguna droga, salvo prescripción médica, para lo cual debe hacerse del conocimiento del patrón, con la documentación correspondiente. Mujeres trabajadoras embarazadas Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia gozan de los siguientes derechos (Ley Federal del Trabajo, artículos 166 y 170): No realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables o que signifiquen un peligro para su salud o la de su hijo. No estarán en lugares insalubres ni cumplirán trabajo nocturno ni horas extraordinarias; si estuvieran en ese caso, deberán ser reubicadas. Gozarán de un descanso de seis semanas antes y después del parto, sin perder sus derechos y con su salario íntegro. Durante la lactancia, contarán con dos descansos de media hora cada uno para alimentar a su hijo, en un lugar higiénico designado por la empresa. Tienen derecho a disfrutar de los beneficios de la seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)): asistencia obstétrica, ayuda en especie por seis meses para lactancia, una canastilla al nacer el hijo (Ley del Seguro Social, Art. 94). Los servicios de guardería infantil serán prestados por el IMSS, de conformidad con su Ley y disposiciones reglamentarias (Ley Federal del Trabajo, Art. 171). 11 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 4

Rescisión de trabajo * GLOSARIO Sin responsabilidad para el trabajador: Engañarlo respecto de las condiciones del mismo. Incurrir en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos. Reducir el patrón el salario del trabajador. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados. La seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él. El mutuo consentimiento de las partes, entre otras. Sin responsabilidad para el patrón: La muerte del trabajador. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la prestación del trabajo. Engañarlo el trabajador o, en su caso, el sindicato con certificados falsos o referencias de las que carezca. Incurrir el trabajador, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias salvo que medie provocación o que obre en defensa propia. * Artículos 47, 51 y 53 de la Ley Federal del Trabajo. Agresor Persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Contrato individual de trabajo Cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. (Ley Federal del Trabajo) Empoderamiento de las mujeres Proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Jefe(a) del hogar Integrante del hogar al que los miembros de éste reconocen como tal, independientemente si es hombre o mujer, o si contribuye o no al sostenimiento del mismo. ( Glosario de estadísticas sociodemográficas, en Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI). Misoginia Conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Perspectiva de género Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el 5 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 10

Para mayor información, acude a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET): Brinda de manera gratuita los servicios de asesoría, conciliación y representación jurídica a través de un servicio profesional, honesto y eficiente, promoviendo la cultura de la prevención, privilegiando la conciliación como forma de solución expedita de los conflictos y, de ser necesario, la representación de las y los trabajadores, beneficiarios y sus sindicatos ante los tribunales laborales. Teléfonos: 5134 9800, 5998 2000 y del interior de la República: 01800 717 2942 http://profedet.stps.gob.mx:75/profedet Dirección General para la Igualdad Laboral (STPS): Dirige y coordina acciones que promuevan la equidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación en materia de trabajo y previsión social para fomentar la igualdad en el ingreso, movilidad y permanencia en el empleo, en condiciones de trabajo decente y corresponsabilidad familiar. Teléfono: (01 55) 3000 3547, 3000 3584 Correo electrónico: subinlab@stps.gob.mx Delegaciones Federales del Trabajo en las entidades federativas Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo: (01 55) 3000 2700 Ext. 5094. Todas las delegaciones tienen una liga directa de acceso a través de la página web de la STPS: www.stps.gob.mx link Delegaciones Federales. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo prescripción médica, entre otras. Violencia laboral El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real, de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Art. 13). En este sentido, el Código Penal Federal (Art. 259 bis) establece que al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laboral, docente, doméstica o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de cuarenta días de multa. Si la persona que hostiga fuese servidor público y utilizase los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo. Sólo será punible el hostigamiento sexual cuando se cause un perjuicio o daño y se procederá contra el hostigador a petición de la parte ofendida. 9 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 6

El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Art. 13). Al respecto, el Código Penal Federal establece en su Artículo 260 que se impondrá pena de seis meses a cuatro años de prisión a quien sin consentimiento de una persona, y sin propósito de llegar a la cópula, ejecute en ella un acto sexual o la obligue a ejecutarlo. De existir violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena aumentarán hasta en una mitad. Servicios de salud y pensión Las y los trabajadores deberán ser inscritos en el IMSS (Ley del Seguro Social, Art. 15); recibir atención médica oportuna, medicamentos y material de curación necesarios para primeros auxilios; tener acceso a los servicios de enfermería u hospital, de acuerdo con el número de trabajadores, de los contratos con sanatorios u hospitales y del lugar de la instalación en la empresa de servicios médicos; y a que se dé aviso por escrito de accidentes o muerte (Ley Federal del Trabajo, Art. 504). Las y los trabajadores obtendrán pensión por invalidez, jubilación, retiro por edad, tiempo de servicio o por cesantía en edad avanzada, según sea el caso (Ley del Seguro Social, Art. 84). Trabajo doméstico De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (Art. 181), el trabajo doméstico es un trabajo especial, regido por las normas del Título Sexto, Capítulo XIII, y por las normas generales de esta Ley en cuanto no las contraríen. Las y los trabajadores domésticos son quienes prestan servicios de aseo, asistencia y demás propios o inherentes al hogar de una persona o familia, y tienen los siguientes derechos y obligaciones especiales (Ley Federal del Trabajo, artículos 331, 333, 334 y 340): Derechos Disfrutar de reposos suficientes para tomar sus alimentos y, en su caso, de descanso durante la noche. Ser retribuidas(os), además del pago en efectivo, con los alimentos y la habitación, salvo lo previamente pactado con la o el patrón. Obligaciones Tratar con respeto y consideración a la o al patrón, a su familia y a las personas que concurran al hogar en donde prestan sus servicios. Poner el mayor cuidado en los muebles y accesorios de la casa donde trabajan. Las y los patrones de las y los trabajadores domésticos tienen las siguientes obligaciones especiales (Ley Federal del Trabajo, Art. 337): Obligaciones Abstenerse de todo mal trato de palabra o de obra. Proporcionar a la o al trabajador un local cómodo e higiénico para dormir, una alimentación sana y satisfactoria, y condiciones de trabajo que aseguren la vida y la salud. Trabajadora y Trabajador Tener un empleo formal, bien remunerado, en condiciones de seguridad e higiene, previsión social y capacitación, es una aspiración y un derecho legítimo de todas las personas que se traduce en el desarrollo y bienestar de las familias y de México. 7 Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras Carta de Derechos y Obligaciones de las Mujeres Trabajadoras 8