SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA: Desa6os y Propuestas para la ArgenAna

Documentos relacionados
REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

Norma para establecer la estructura del Calendario del Presupuesto de Egresos base mensual.

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

1066 reclamos: 606 fueron resueltos a favor de la AFP y 430 fueron resueltos a favor del afiliado.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

CERVECERÍA SAN JUAN S.A.

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

C a r t i l l a Tr i b u t a r i a

Compass Group Chile S.A. Administradora General de Fondos Análisis Razonado Septiembre 2014

Reporte Microfinanzas en el Perú

Estadísticas del Sistema Financiero en Andalucía. Entidades de seguros. 1. Introducción Objetivo Ámbito territorial...

ESTADOS FINANCIEROS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

RESOLUCIÓN N 173 (Diciembre 30 de 2015)

Las Mega Inversiones Energéticas del País Son los grandes proyectos de energía la solución que Chile requiere?

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

26/10/2018 DOF - Diario Oficial de la Federación

INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

GRUPO TMM REPORTA RESULTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER TRIMESTRE 2017 (Cifras en Moneda Nacional)

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. Proforma Presupuesto General del Estado 2012

PROPUESTAS PARA RACIONALIZAR LA CARGA

Ley Agrícola de los Estados Unidos (Farm Bill) 2008/2017: Política de desestímulo? o, Ventana de oportunidad?

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

Desglose de Ventas Totales

Análisis del futuro estratégico de ETB

Programa de Formación de. Ciudad Real 26 marzo 2010

Materias objeto de examen

BARRERAS A LA COMPETENCIA E INSUMOS ESENCIALES

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadano

Certificación de Proyectos de I+D+i

Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (

Negociación con bancos

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

1. ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA 1.1 Qué es el AMM?

CAREM: Primer Reactor de Potencia 100% Argentino

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

Indicadores Económicos de Coyuntura

JORNADA DE DEBATE. El aprovechamiento energético de la biomasa forestal y la prevención de incendios (INIA, Madrid, )

Los desafíos energéticos en minería

Impacto de la bicicleta pública en Andalucía (IMBIPAND) Universidad Pablo de Olavide

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas.

FUNDACION CRECER MANUAL DE POLITICAS CONTABLES OBJETIVO DEFINICION OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ALCANCE CONJUNTO DE REPORTES

Resultados del Cuarto Trimestre de 2014

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 2012 Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 (Pesos) 2.1 PASIVO CIRCULANTE

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Fideicomiso Financiero AMFAyS Serie 21 Monto Total Sobreintegración Valor fideicomitido

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

INFORME DE MERCADO DE CAPITALES

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V.

ISO :2014 Metadatos Parte 1: Fundamentos

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC ENCARGADO DE DESARROLLAR UN SISTEMA ESTADÍSTICO INTEGRADO

Esquemas de financiamiento para Sistemas Fotovoltaicos en la Vivienda y la Hipoteca Verde. Noviembre 2011

CUENTA PÚBLICA TERCER TRIMESTRE 2018 SISTEMA ESTATAL DE TELEDECUNDARIAS Estado Analitico de Ingresos Rubro Del 1 de Enero al 30 de Septiembre 2018

Indicadores Económicos de Coyuntura

Oficina matriz y sucursales a corto plazo para operaciones de comercio exterior (para operaciones con calce exacto con operaciones activas)

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

Cómo optimizar los gastos de energía

Comisión Investigadora Actos del Gobierno relativos al sistema de créditos para el financiamiento de educación superior.

Inauguración de la central térmica Ensenada de Barragán

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - COMERCIO EXTERIOR

Técnica Contable (GA_TCO) TCO01.- Elementos patrimoniales de las organizaciones económicas.

OPERACIÓN TURISTICA. Definición, importancia, esquemas y estructura del presupuesto en un hotel mediano. Ma. del Carmen Ruiz

PROGRAMA DE TRABAJO 2017

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos

Indicadores Económicos de Coyuntura

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

PREI PROYECTO PILOTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL. Edificio Residencial. Objetivos

OFERTA DE SERVICIOS Idealos, dentro de su afán por establecer relaciones de colaboración estrechas con sus clientes, lanza sus

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL

Segmentación dinámica de mercados B2B

ÍNDICE CARTA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, ENERO DE 2012

Sostenibilidad Fiscal y Crecimiento en América Latina

AÑO DEl BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

LÍNEA DE FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCION Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA MICRO, PEQUEÑA O MEDIANA EMPRESA.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien presidirá el Comité. Secretaría de Energía (SENER) Banco de México

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA DECRETO N ~~ -

Resultados del Segundo Trimestre de 2015

SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL C O N T A B I L I Z A D O R A 7.

Negociación con bancos

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Operación de Manejo de Pasivos en el Mercado Local. 12 de septiembre de 2017

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

EDICIONES ISALUD LISTA DE PRECIOS

Fideicomiso Financiero AMFAyS Serie 20 Monto Total: Sobreintegración: Valor fideicomitido:

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

Transcripción:

SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA: Desa6s y Prpuestas para la ArgenAna InsAtut ArgenAn de Energía General Mscni Subsidis EnergéAcs y su impact fiscal Guid Rangugni Asciación Argen1na de Presupuest y Administración Financiera Pública ASAP - 8 de ctubre de 2013-1

Cntenid de la Presentación 1. Intrducción 2. Subsidis al Sectr EnergéAc 2.1 Univers de análisis de ls subsidis energé1cs 2.2 Tiplgías de peracines de asistencia del Sectr Públic al Sectr Energé1c 2.3 Flujs registrads en el SIDIF 3. Incidencia Fiscal de ls Subsidis al Sectr EnergéAc 3.1 El gast en subsidis energé1cs en 2013 equivale a 3.2 Qué se puede esperar en el crt y median plaz? 2

1. Intrducción Al analizar el sectr energé1c surgen múl1ples enfques cues1nes, que en sí misms, pueden resultar clave: La incidencia sbre la cmpe11vidad de la ecnmía, El impact sbre el medi ambiente, El autabastecimient y dependencia externa (ecn. y plít.), Las nuevas energías renvables y limpias, La cbertura territrial y su impact en el desarrll reginal, Ls requerimients de inversión futurs en infraestructura, A par1r de la crisis de 2001/2 hub ds que fuern centrales: 1. El cst de esa prvisión para ls usuaris ( sea, que las tarifas n representen una carga excesiva) 2. La prvisión de energía ( sea, en qué medida la demanda es abastecida) 3

1. Intrducción Después de la crisis de 2001/2, dad el cambi brusc de precis rela1vs pr la devaluación y dad que n había prblemas cn la prvisión (la infraestructura existente y las reservas de cmbus1bles permi[an abastecer a una demanda deprimida), el fc pasó a ser el cst de prvisión para ls usuaris ( sea, las tarifas para el cnsum residencial, industrial, etc.). En una primera etapa, la slución adptada fue la fijación de ls precis pre- crisis (marc tarifari y csts de cmbus1bles), l que implicaba una desdlarización y un desdblamient de ls precis dmés1cs respect de ls precis internacinales. O sea, se pririzó la accesibilidad de usuaris residenciales y la cmpeaavidad (industria, camp, servicis) pr sbre la rentabilidad de ls dis1nts actres que cmpnen la ferta del sectr (principalmente ls prductres de ls cmbus1bles). 4

1. Intrducción A par1r de 2003, cn la recuperación de la ecnmía creció fuertemente la demanda de energía, se redujern las reservas de hidrcarburs, y se incrementó la necesidad de imprtar can1dades crecientes de cmbus1bles. Simultáneamente, hub un increment de ls precis internacinales, y la infraestructura (tant de generación, transprte y distribución) cmenzó a ser insuficiente. Ls precis establecids dejarn de cubrir ls csts pesificads, y surgió una brecha financiera creciente. Se presentó el dilema: garan1zar el abastecimient de la demanda vs. tarifas bajas pr esa prvisión. La slución fue un limitad ajuste de tarifas, y el Estad pasó a cubrir la brecha financiera del sectr. 5

2. Subsidis al Sectr Energé1c 2.1 Univers de análisis de ls subsidis energé1cs Subsidis Energé1cs relevads pr ASAP ENERGÍA ELÉCTRICA Generación Transmisión Distribución Térmica Hidráulica Otrs Electricidad Electricidad Prducción Gas Prducción Petróle Gas- il Nacas HIDROCARBUROS Transprte Gas Distribución Gas Cmercialización Petróle Gas- il Nacas Industria / Camp Cnsum Residencial, Púb. y Cmercial Transprte Públic y Privad 6

2.2 Tiplgías de peracines de asistencia del Sectr Públic al Sectr Energé1c 1. Transferencias Crrientes de la APN 2. Transferencias de Capital de la APN 3. Transferencias Crrientes de Fnds Fiduciaris 4. Transferencias de Capital de Fnds Fiduciaris 5. Préstams 6. Exencines fiscales 7. Cndnación de Pasivs 8. Avales 9. Clcación de Títuls 10. Cesión de paquete accinari par1cipacines Ls subsidis relevads pr ASAP crrespnden a ls cncepts 1, 2, 3, 4 y 5 (ls registrads en el SIDIF). 7

2.2 Tiplgías de peracines de asistencia del Sectr Públic al Sectr Energé1c Tips de Asistencia ADM. PÚB. NAC. fujs: - transf. ctes. y de K - gts. de K - préstams - trs Exencines S I D I F CAMMESA ENARSA EBY y Otrs NASA FONDOS FCIARIOS. SECTOR ENERGÍA GENERADORES TRANSPORTISTAS DISTRIBUIDORES Avales Cndnacines Otrs CONSUMIDORES Marc Tarifari 8

2.3. Flujs registrads en el SIDIF (Gts. ctes. y de K) Evlución en pess crrientes (enmillnesdepess) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * Sectr+Energétic 8.330 16.208 CAMMESA 4.428 8.472 ENARSA 680 2.766 Organisms8prvinciales 532 791 Ente8Binacinal8Yacyretá 733 505 Nucleeléctrica8S.A. 20 424 Fd.8Fciari.8p/8Transp.8 1.146 166 Yacimients8Carb.8Rí8 281 276 Rest 510 2.808 Sectr+Transprte 4.219 8.746 15.944 8.538 2.740 899 597 122 0 503 2.546 10.849 26.920 13.492 5.490 947 591 462 1.454 730 3.755 13.750 43.118 23.876 10.507 1.208 553 1.402 275 1.112 4.184 28.734 56.455 24.558 19.209 1.750 820 3.609 592 1.438 4.480 32.755 51.454 25.449 18.475 978 649 2.492 414 1.370 1.628 18.592 Otras+Empresas+Públicas 2.321 4.472 7.254 11.695 7.365 Sectr+agralimentari Sectr+Rural+y+Frestal Sectr+industrial 2.315 1.119 133 2.903 1.571 160 1.322 1.696 287 2.456 1.325 448 536 698 129 Ttal+Subs.+a+Sect.+Ecnómics Presupuest+APN+Devengad 12.549 24.954 ++++ 142.633 ++++ 191.359 PIB ++++ 812.456 1.032.758 + 32.710 ++++ 245.408 1.145.458 + 49.775 ++++ 321.197 1.442.655 + 82.412 ++++ 468.964 1.842.022 + 105.135 ++++ 559.869 2.164.246 + 78.774 ++++ 430.985 2.638.773 (*) 2013 : al 31 de agst 9

2.3. Flujs registrads en el SIDIF (Gts. ctes. y de K) ParAcipación en el Gast Ttal 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * Sectr+Energétic 5,8% 8,5% CAMMESA 3,1% 4,4% ENARSA 0,5% 1,4% Organisms8prvinciales 0,4% 0,4% Ente8Binacinal8Yacyretá 0,5% 0,3% Nucleeléctrica8S.A. 0,0% Fd.8Fciari.8p/8Transp.8 0,8% Yacimients8Carb.8Rí8 Rest 0,4% 1,5% Sectr+Transprte 3,0% 4,6% 6,5% 3,5% 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% 1,0% 4,4% 8,4% 4,2% 1,7% 0,3% 0,5% 1,2% 4,3% 9,2% 5,1% 2,2% 0,3% 0,3% 0,9% 6,1% 1 4,4% 3,4% 0,3% 0,6% 0,3% 0,8% 5,9% 11,9% Otras+Empresas+Públicas 0,9% 1,4% 1,5% 2,1% 1,7% Sectr+agralimentari Sectr+Rural+y+Frestal Sectr+industrial 0,9% 0,5% 0,9% 0,5% 0,0% 0,3% 0,4% 0,4% 0,0% Ttal+Subs.+a+Sect.+Ecnómics 8,8% 13,0% 13,3% 15,5% 17,6% 18,8% 5,9% 4,3% 0,6% 0,3% 0,4% 4,3% 18,3% Presupuest+APN+Devengad ++++ 142.633 ++++ 191.359 ++++ 245.408 ++++ 321.197 ++++ 468.964 ++++ 559.869 ++++ 430.985 PIB ++++ 812.456 1.032.758 + 1.145.458 + 1.442.655 + 1.842.022 + 2.164.246 + 2.638.773 ' (*) 2013 : al 31 de agst 10

2.3. Flujs registrads en el SIDIF (Gts. ctes. y de K) En términs del PIB 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sectr+Energétic 1,03% 1,57% CAMMESA 0,55% 0,82% ENARSA 0,08% 0,27% Organisms8prvinciales 0,07% 0,08% Ente8Binacinal8Yacyretá 0,09% 0,05% Nucleeléctrica8S.A. 0,00% 0,04% Fd.8Fciari.8p/8Transp.8Eléct.8Fed. 0,14% 0,02% Yacimients8Carb.8Rí8Turbi 0,03% 0,03% Rest 0,06% 0,27% Sectr+Transprte 0,52% 0,85% 1,39% 0,75% 0,24% 0,08% 0,05% 0,01% 0,00% 0,04% 0,22% 0,95% 1,87% 0,94% 0,38% 0,07% 0,04% 0,03% 0,10% 0,05% 0,26% 0,95% 2,34% 1,30% 0,57% 0,07% 0,03% 0,08% 0,01% 0,06% 0,23% 1,56% 2,61% 1,13% 0,89% 0,08% 0,04% 0,17% 0,03% 0,07% 0,21% 1,51% Otras+Empresas+Públicas 0,20% 0,31% 0,39% 0,54% Sectr+agralimentari Sectr+Rural+y+Frestal Sectr+industrial Ttal+Subsidis+a+Sect.+Ecnómics Presupuest+APN 17,6% 18,5% 0,20% 0,10% 0,01% 2,86% 21,4% 0,20% 0,11% 0,01% 3,45% 22,3% 0,07% 0,09% 0,02% 4,47% 25,5% 0,11% 0,06% 0,02% 4,86% 25,9% PIB ++++ 812.456 1.032.758 + 1.145.458 + 1.442.655 + 1.842.022 + 2.164.246 + 11

2.3. Flujs registrads en el SIDIF (Gts. ctes. y de K) Variación anual 2008 2009 2010 2011 2012 2013 * Sectr*Energétic 95% 31,6% CAMMESA 91% 0,8% ENARSA 307% 30,9% Organisms1prvinciales 49% 13,6% Ente1Binacinal1Yacyretá 331% 18,3% Nucleeléctrica1S.A. 2020% 371,3% Fd.1Fciari.1p/1Transp.1Eléct.1 Fed. 386% Yacimients1Carb.1Rí1Turbi 32% 82,2% Rest 451% 39,3% Sectr*Transprte 107% 24,0% 69% 58% 100% 5% 31% 280% 45% 48% 27% 60% 77% 91% 28% 36% 203% 381% 52% 11% 109% 31% 3% 83% 45% 48% 157% 115% 29% 7% 14% 69% 76% 77% 15% 147% 29% Otras*Empresas*Públicas 93% 62% 61% 34% Sectr*agralimentari Sectr*Rural*y*Frestal Sectr*industrial Ttal*Subsidis*a*Sect.*Ecnómics 25% 40% 20% 52% 354% 8% 80% 66% 86% 322% 56% 28% 100% 95% 8% 19% 834% 2% 313% 50% Presupuest*APN 34% 22% 18% 38% 33% 33% PIB*nminal 27% 11% 26% (*) al 31 de agst de 2013 vs. igual períd de 2012 28% 17% 22% 12

2.3. Flujs registrads en el SIDIF (Gts. ctes. y de K) Relación gasts devengads / crédits iniciales 2009 2010 2011 2012 2013 * Sectr'Energétic CAMMESA ENARSA Organisms1prvinciales Ente1Binacinal1Yacyretá Nucleeléctrica1S.A. Fd.1Fciari.1p/1Transp.1Eléct.1Fed. Yacimients1Carb.1Rí1Turbi Rest Sectr'Transprte 98% 126% 98% 82% 47% 21% 0% 90% 105% 107% 160% 238% 224% 91% 56% 15% 262% 120% 156% 135% 170% 176% 206% 106% 365% 132% 46% 152% 141% 197% 134% 113% 166% 147% 121% 166% 99% 120% 148% 169% 122% 145% 131% 57% 64% 84% 61% 107% 54% Otras'Empresas'Públicas 102% 173% 114% 124% 69% Sectr'agralimentari Sectr'Rural'y'Frestal Sectr'industrial 63% 116% 34% 107% 97% 51% 53% 107% 69% 99% 108% 86% 44% 43% 20% Ttal'Subsidis'a'Sectres'Ecnómics 96% 146% 162% 140% 82% 99% Presupuest'APN'devengad 105% 116% 123% 111% 69% (*) 2013 : al 31 de agst 13

2.4. Flujs prevists para 2014 Presupuest 2014 2011 2012 2013 2014 Dgad.' al'31/8 %'de'la' ejec.'final Dgad.' al'31/8 %'de'la' ejec.'final Dgad.'al' 31/8 Pryect' Presupuest Sectr'Energétic 27.088 63% 30.361 54% 51.454 72.863 CAMMESA ENARSA Organisms1prvinciales Ente1Binacinal1Yacyretá Nucleeléctrica1S.A. Fd.1Fciari.1p/1Transp.1Eléct.1Fed. Yacimients1Carb.1Rí1Turbi Rest 17.675 74% 5.671 54% 602 50% 0 0% 314 22% 185 67% 570 51% 2.071 49% 14.447 59% 10.450 54% 853 49% 262 32% 1.930 53% 207 35% 703 49% 1.509 34% 25.449 32.942 18.475 26.083 978 0 649 893 2.492 4.292 414 1.043 1.370 2.195 1.628 5.415 14

3. Incidencia Fiscal de ls Subsidis al Sectr Energé1c 3.1. El gast en subsidis energéacs en 2013 equivale a: 2 mil anuales pr habitante ( 670 mensuales pr familia 1p) 4 veces el Sistema Universitari Nacinal (1,3 mill. de estudiantes), 5 veces la Asignación Universal pr Hij, 2 veces el gast de Defensa y Seguridad Interir (4 fuerzas nacinales), 8 veces el gast en Jus1cia Nacinal y Federal, 2 veces el déficit financier es1mad para 2013, 1/3 del Sistema Integrad Previsinal Argen1n (jubilacines y pensines) 15

3. Incidencia Fiscal de ls Subsidis al Sectr Energé1c 3.2. Qué se puede esperar en el crt y median plaz? El funcinamient del sectr energé1c está dminad pr un cmplej cnjunt de relacines msicas de prducción, fuertemente afectadas pr: i. nivel de demanda (depende de la ecnmía y del marc tarifari); ii. nivel de precis internacinales; iii. avances tecnlógics; iv. recurss (cncids cn anteriridad hallads); v. restriccines de la infraestructura; etc. La brecha financiera cns1tuye un sistema cn slucines múl1ples ante cada ptencial cambi de escenari. En la medida que cnanúe la plíaca de abastecer la demanda de energía, el mnt de las necesidades de asistencia del Estad al Sectr va a ser indeterminad. 16

Fin de la Presentación Muchas Gracias guidrangugni@yah.cm 17