Protección de la salud del niño deportista

Documentos relacionados
San Sebastián, 26 de octubre, José Naranjo Orellana

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

ATENCIÓN A LA MUJER DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO EN EL CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE. DATOS ESTADÍSTICOS.

MUERTE SUBITA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

NORMATIVA PARA EXÁMEN MÉDICO DEPORTIVO- OBLIGATORIO. REGULACIÓN

Riesgo de Muerte Súbita en el Deportista

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

TU SALUD, TU MEJOR CARRERA

APUNTES ENCUENTRO SOBRE LA REGULACIÓN DE LOS CENTROS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA. Los servicios de Medicina Deportiva en los centros deportivos ***

Análisis e Implementación de políticas públicas ante el problema de la Muerte Súbita del Deportista.

ACUERDO DE TARIFAS Club de Atletismo Leganés

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTISTA: Merece la pena un screening? Mª Victoria Cañadas Godoy Unidad de Arritmias Hospital Clínico San Carlos

Según la declaración de consenso FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte), los objetivos de los reconocimientos médico-deportivos son:

INFORMACION INSTITUCIONAL (ART 6)

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

Arritmias en el deportista

Muerte Súbita y Deporte.

RECONOCIMIENTO MÉDICO PRE-PARTICIPACIÓN DEPORTIVA JUEGOS OLÍMPICOS RIO 2016

Muerte Súbita en Atletas Jóvenes

Evaluación Cardiovascular en el deportista adolescente

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

El Reconocimiento Cardiólogico previo a la Práctica Deportiva

II Jornada Andaluza sobre Deporte y Salud: Atención Multidisciplinar al Deportista Málaga 11 diciembre 2014

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS, CLINICAS Y PATOLOGICAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO EN NIÑOS Y JOVENES

HISTÒRIA, EXPLORACIÓ FÍSICA I QÜESTIONARI PREPARTICIPATIU

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN GESTIÓN DE RECURSOS SANITARIOS EN UN EVENTO DEPORTIVO

Síncope en la infancia

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo?

Evaluación Previa a la Participación en Deportes de Competición

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Muerte súbita en el deportista. Requerimientos mínimos antes de realizar deporte de competición

Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

Lic. I.Q. Valeria Rodríguez

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Departamento de Cardiología

En la ejecución del contrato la empresa adjudicataria asumirá los siguientes compromisos:

E quipos deportivos EN QUÉ CONSISTEN NUESTROS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS?

Billordo, Pedro. Dirección estable:

El precio del contrato incluye la realización por parte de la empresa adjudicataria de las siguientes prestaciones:

EXAMEN MÉDICO DE APTITUD PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA (Rellenar todos los campos)

Evidència de l eficàcia de les revisions prèvies a la competició. Gonzalo Grazioli, MD

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

MUERTE SUBITA EN ATLETAS JOVENES

Conferencia: Ponente: Reconocimiento Médico de salud en deportistas de alto nivel. Dr. Manuel Rabadán

ISDe Sports Magazine. Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Junio 2014, 6(21).

REPARTO COMPETENCIAL DEL DEPORTE EN LA CAPV. Joserra Garai Director de Deportes de Gobierno Vasco

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

Experto Universitario en Enfermería Deportiva

Especialista en Ejercicio Físico para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad

ANTEPROYECTO DE LEY DEL DEPORTE DE ANDALUCIA

Executive Education en Entrenamiento Físico aplicado a la clínica para fisioterapeutas

Screening y control cardiológico del futbolista

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Plan Vasco del Deporte

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS. Jesús Muñoz Bellerin Consejeria de Salud

Sport. programa genético preventivo

Prof. Dr. Francisco Bombillar Dpto. Derecho Administrativo Universidad de Granada

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

TITULACIONES OFICIALES

Promoción de la Salud Escolar

SOCORRISTAS ACUÁTICOS & TSAFAD / TECO s SUBVENCIONADO 50%; ABONO DE 62,5

CARDIOLOGIA DEL DEPORTE DR. FRANCISCO GADEA UCO H.I.G.A ARGERICH ATLETHIA HEALTH CENTER

MESAS REDONDAS EJERCICIO FÍSICO EN LA INFANCIA. EL PAPEL DEL CARDIÓLOGO INFANTIL

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para el Tribunal Constitucional, en las especialidades

Circuitos de Promoción de Rendimiento Base. Bases Específicas

MUERTE SÚBITA CONOCER, PREVENIR Y SABER ACTUAR

Deporte y Muerte súbita

MUERTE SÚBITA. Definición: Muerte Súbita Cardiaca aquella debida a. un evento primario cardíaco que ocurre dentro de

1.- REFERENCIAS LEGALES.

El deporte en edad escolar en Andalucía: presente y futuro

LA ORDENACIÓN DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR VIII Jornadas Nacionales de Derecho Deportivo (La Coruña)

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y SU PUESTA EN PRÁCTICA EN UN CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL

10:00 Manejo actual de dolor precordial en guardia. 10:30 Tratamiento antitrombótico en el IAM sin supra ST.

Experto Universitario en Cirugía, Anestesia y Cuidados Intensivos de las Cardiopatías Congénitas

Materias comunes 1 La Constitución de 1978: Características fundamentales Principios Generales Estructura 2 Los órganos constitucionales La Corona

Montevideo, 13/12/2017 R.N. 782/2017

LLEI D ESPORTS. Ley 14/2006, de 17 de octubre, del deporte de las Illes Balears. Artículo 5

2.- FACTORES DE RIESGO, RIESGOS Y REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO

Aptitud Física y Salud Deporte Organizado. Dr.Santiago Kweitel Médico Especialista en Pediatría y Medicina del Deporte

JORNADAS DE FORMACIÓN GENÉTICA AVANZADA. Riesgo Genético en el Deporte INTRODUCCIÓN

COMPONENTES DEL PROGRAMA

FEDERACION EXTREMEÑA DE NATACION RESUMEN BLOQUE COMÚN / BLOQUE ESPECÍFICO / PERIODO DE PRÁCTICAS

Muerte Súbita en el Deporte Métodos de Cribado

CIRCULAR. Registro de salida nº 16/16. FECHA: 4 de noviembre de 2016 CIRCULAR Nº 0055

PRACTICA DEPORTE CON SEGURIDAD:

LEVANTAMIENTO DEL PERFIL DEL ATLETA MASTER EN CHILE. Financiado con recursos públicos del FONDEPORTE, creado por ley N

UNIVERSIDAD DE GRANADA MEMORIA AUTOR: JOSE FRANCISCO LAURA CÓRDOBA. Grupo A

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL

Transcripción:

Protección de la salud del niño deportista Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte Especialista en Traumatología del Deporte Centro Andaluz de Medicina del Deporte (Sevilla) Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

Los primeros años de vida son un tiempo precioso para adquirir un hábito saludable como la actividad física. Los niños que practican actividad física y deporte de forma habitual serán con más probabilidad adultos activos 2

El ejercicio físico f en la infancia Debe formar parte de su vida cotidiana ya que: Aporta bienestar físico f y psicosocial Previene: enfermedades cardiovasculares, Obesidad, dislipemia, diabetes, osteoporosis, Fomenta otros hábitos h saludables Fomenta la solidaridad 3

Sin embargo algo esta fallando 4

QUÉ PODEMOS HACER? TÉCNICOS PROFESORES FAMILIA REPRESENTANTE CLUB SOCIEDAD RESULTADOS DEPORTISTA EN EDAD INFANTIL OBJETIVOS RESULTADOS SISTEMA SANITARIO ORGANISMOS OFICIALES 5

FAMILIA PERMITIR UN DESARROLLO INTEGRAL VELAR POR LA SALUD DEL NIÑO RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS NUTRICIÓN ADECUADA VALORAR RIESGOS / BENEFICIOS EXIGIR PROFESIONALIDAD A LOS TÉCNICOS DEPORTIVOS EXIGIR SEGURIDAD Y CALIDAD A LAS ENTIDADES SER PADRES ANTES QUE HINCHAS 6

TÉCNICOS - PROFESORES Preparación n adecuada Adecuada progresión n de las cargas Saber reconocer patologías as propias de la edad Primar la salud a la obtención n de resultados Primar la persona frente al deportista Definir objetivos racionalmente Saber esperar Exigir medios y medidas preventivas 7

SOCIEDAD Valorar esfuerzo no sólo s resultados Facilitar la reinserción Asegurar un futuro con salud y dignidad Facilitar la formación Fomentar el Deporte - Salud 8

SISTEMA SANITARIO Acciones preventivas Formación n de sus profesionales Integración n Unidades Medicina Deportiva Fomento del Deporte Salud Realización n de Reconocimientos MédicosM Crear conciencia (Sociedad, políticos, etc.) Persecución-Denuncia Doping 9

ACCIONES PREVENTIVAS MUERTE SÚBITAS RECONOCIMIENTOS MÉDICOSM PRECOMPETICIÓN REVISIONES RUTINARIAS RECONOCIMIENTOS DE NO-CONTRAINDICACI CONTRAINDICACIÓN 10

MUERTE SÚBITA es muy importante detectar a tiempo, riesgos potenciales para la salud, derivados de la práctica deportiva 11

MUERTE SÚBITA Los médicos me han dicho que si vuelvo a chutar otra pelota moriré 12

MUERTE SÚBITA 13

MUERTE SÚBITA 14

15

MUERTE SÚBITA ELEMENTO TRÁJICO La Muerte Súbita representa el 0,5 % de la Mortalidad Total EL 90% (De las muertes no Traumáticas) ES CARDIOVASCULAR 80% HEREDITARIA O POR CARDIOPATIA CONGENITA VENETO 12-35 a 2,3 / 100.000 ATLETAS AÑO 2,1 CARDIOVASCULAR USA 1 / 200.000 INCIDENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS 8/1.000 RN VIVOS 16

MUERTE SÚBITA Conceptos Básicos: El ejercicio vigoroso puede producir Muerte Súbita La mayoría de las MS son por Taquiarritmias. Otros: Síndrome de Marfan produce una rotura aórtica. En la mayoría los casos se podría intervenir en la prevención con fármacos o dispositivos Sólo necesitamos conocer con antelación los riesgos 17

MUERTE SÚBITA DEPORTISTAS Magnitud del del problema: ** Serie Serie de de Ragosta Ragostaet et al al 1 1 en en deportistas deportistas no no profesionales profesionalesde de Rhode RhodeIsland: < 30 30 años años 0.36 0.36 muertes muertes súbitas súbitas cada cada 100.000 100.000 habitantes/año habitantes/año > 30 30 años años mujer mujer 0.05 0.05 muertes muertes súbitas súbitas cada cada 100.000 100.000 habitantes/año habitantes/año > 30 30 años años hombre hombre 4.46muertes 4.46muertes súbitas súbitas cada cada 100.000 100.000 habitantes/año habitantes/año ** Deportistas Deportistas de de competición competiciónde de las las High HighSchool SchoolAmericanas 2 2 :: 11 muerte muerte súbita súbita cada cada 200.000 200.000 deportista deportista por por año año ** Deportistas Deportistas de de competición competiciónde de la la región región del del Véneto Véneto en en Italia Italia 3 3 :: 2.3 2.3 muertes muertes súbitas súbitas cada cada 100.000 100.000 deportistas deportistas por por año año 1 Ragosta M, Crabtree J, Sturner WQ, Thompson PD. Death during recreational exercise in the state of Rhode Island. Med Sci Sports Exerc 1984; 16: 339-42 1 Ragosta M, Crabtree J, Sturner WQ, Thompson PD. Death during recreational exercise in the state of Rhode Island. Med Sci Sports Exerc 1984; 16: 339-42 2 Maron BJ, Gohman TE, Aeppli D. Prevalence of sudden cardiac death during competitive sports activities in Minnesota high school athletes. J Am Coll Cardiol 1998; 32: 1881-4 2 Maron BJ, Gohman TE, Aeppli D. Prevalence of sudden cardiac death during competitive sports activities in Minnesota high school athletes. J Am Coll Cardiol 1998; 32: 1881-4 3 Maron BJ, Poliac LC, Roberts WO. Risk for sudden cardiac death associated witrh marathon running. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 428-31 3 Maron BJ, Poliac LC, Roberts WO. Risk for sudden cardiac death associated witrh marathon running. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 428-31 18

MUERTE SÚBITA DEPORTISTAS Causas de Muerte Súbita durante la actividad deportiva en 387 deportistas jóvenes (Registro de la Minneapolis Heart Institute Foundation) 1, 2 Causa Miocardiopatía Hipertrófica Conmoción cardíaca Anomalías coronarias congénitas HVI de causa indeterminada Miocarditis Rotura de aneurisma aórtico (Marfan) Miocardiopatía arritmogénica VD Túnel arteria coronaria Estenosis valvular aórtica Aterosclerosis coronaria Miocardiopatía dilatada Degeneración mixomatosa de la mitral Asma Golpe de calor Numero de casos 102 77 53 29 20 12 11 11 10 10 9 9 8 6 % 26.4 19.9 13.7 7.5 5.2 3.1 2.8 2.8 2.6 2.6 2.3 2.3 2.1 1.6 (HVI, hipertrofia ventricular izquierda; VD, ventrículo derecho) 1 Maron B, Shirani J, Poliac LC, Mathenge R, Roberts WC, Mueller FO. Sudden death in young competitive athletes: clinical, demographic and pathological profiles. JAMA 1996; 276: 199-204 2 Maron BJ, Carney KP, Lever HM et al. Relationship of race to sudden cardiac death in competitive athletes with hypertrophic cardyomyopathy. J Am Coll Cardiol 2003; 41: 974-80 19

MUERTE SÚBITA DEPORTISTAS 25 20 15 10 Deportistas No deportistas 5 0 MCH MCA CI-cong CI Corrado,, NEJM 1998 20

MUERTE SÚBITA DEPORTISTAS n Los deportes de competición incrementan 2.5 veces el riesgo de sufrir muerte súbita en los adolescentes y adultos jóvenes* * Corrado D, Basso C, Rizzolli G, et al. J Am Coll Cardiol 2003; 42: 1959-63. n RR de 2.8 para etiología cardiovascular n RR de 2.6 para enfermedad coronaria n RR de 79 para anomalía coronaria congénita (1/8000 Recién nacidos sufre una cardiopatía congénita n 2.8 en el varón n 2.1 en relación al tipo de actividad NOTA: * Corrado D, Basso C, Rizzolli G, et al. J Am Coll Cardiol 2003; 42: 1959-63. 21

Reconocimiento cardiovascular preparticipación en jóvenes atletas de competición para la prevención de la muerte súbita: propuesta de un protocolo europeo común 22

Protocolo de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología (European Heart Journal. 2005, 26: 516-524) Atletas Jóvenes de Competición Hallazgos negativos Anamnesis familiar y personal Exploración Física Electrocardiograma (12 derivaciones) Hallazgos positivos Apto para la competición Ausencia de evidencias de enfermedad cardiovascular Exploraciones Complementarias (Ecocardiograma, Test de esfuerzo, Holter de 24 h, Resonancia cardiaca, angiografía, estudio electrofisiológico, ) Diagnóstico de enfermedad cardiovascular Actuar en función de los Protocolos establecidos 23

La implantación de esta estrategia en Europa podría reducir entre un 50 y un 70% la incidencia de muerte súbita 24

LA ESTRATEGIA DE LA PREVENCION 25

Es deseable incluir una VALORACIÓN MÉDICA PREPARTICIPACIÓN en actividades deportivas a fin de identificar condiciones patológicas de riesgo, especialmente las causantes de muerte súbita

Población n general Población n que hace deporte FEDERADO Deportistas de élite

POBLACIÓN GENERAL RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN 28

OBJETIVOS RECONOCIMIENTO Detectar patologías Establecer contraindicaciones Detectar posibles riesgos Establecer apto / no apto (Contraindicaciones) Adaptación del ejercicio Valorar Capacidad funcional Cumplir requisitos legales 29

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN PARÁMETROS A EVALUAR Edad Estado de salud del deportista Características de la Actividad Física a realizar Tipo de actividad 30

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN COMPONENTES Interrogatorio (Anamnesis) Examen Físico Pruebas Complementarias 31

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN ANAMNESIS Antecedentes Personales Generales Enfermedades Hospitalizaciones Cirugía Alergias Sintomatología cardiaca Inmunizaciones 32

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN ANAMNESIS Historia Menstrual (Mujeres) Edad Menarquia Periodicidad de los ciclos Duración menstruación Irregularidades 33

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN ANAMNESIS Antecedentes Familiares Enfermedades Cardiacas MCH, CI, QT largo, Arritmias, HTA, Muerte súbita (familiares menores de 35 años) Otras enfermedades Marfan, Diabetes, Dislipemia, Obesidad, Alergias, Enf. Neurológicas, anemias Hábitos: higiénicos, dietéticos, tóxicos, 34

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN ANAMNESIS Antecedentes Deportivos Tipo de actividad a realizar Horas semanales de entrenamiento Nivel de participación (Recreativo / Competición) Lesiones 35

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN EXAMEN FÍSICO Antropometría Peso Talla Índice de Masa Corporal 36

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN EXAMEN FÍSICO General: Piel, Cabeza, cuello, ojos, oídos, boca (Dentición), faringe, nariz, auscultación pulmonar, reflejos, neurología, adenopatías, abdomen, sistema endocrino, urológico, genitales, Estigmas Síndrome Marfan Cardiovascular Pulsos, Auscultación cardiaca (Soplos), Presión Arterial, Frecuencia, Ritmo 37

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN EXAMEN FÍSICO Aparato locomotor: Alineación corporal Movilidad Articular Estática del pié Análisis marcha y carrera Valoración subjetiva de la fuerza 38

RECONOCIMIENTO PREPARTICIPACIÓN EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ELECTROCARDIOGRAMA Anormal en 95% Miocardiopatía Hipertrófica Anormal en el 94% Síndrome QT largo Permite sospechar anomalías cardiacas Baja sensibilidad malformaciones TEST DE VALORACIÓN FUNCIONAL Test del Escalón (Astrand) 39

DEPORTE FEDERADO Antropometría Impedanciometría Cineantropometría a (Protocolo ISAK) Locomotor Huella estática tica Plataforma de Fuerza Carrera Exploraciones Complementarias Prueba de Esfuerzo Ecocardiograma (Según n hallazgos del Electrocardiograma) Otras: analítica 40

DEPORTE ÉLITE Reconocimientos Individualizados Según: Historial Previo Lesiones Especialidad Deportiva Años de competición Necesidades Específicas Analíticas, Pruebas esfuerzo específicas, 41

RESULTADOS RECONOCIMIENTO 1- Apto: cumple requisitos de pauta 2- No apto: se contraindica la práctica 3- Apto con observaciones: pueden hacer actividades con las adaptaciones y limitaciones de su patología 4- No apto transitorio: realizará actividades al corregir alteraciones encontradas 42

ORGANISMOS OFICIALES la promoción de la educación física y el deporte debe simultaneamente acompañarse de las adecuadas medidas de protección de la salud de los practicantes 43

ORGANISMOS OFICIALES Legislación n adecuada y actualizada Protección n de la Salud del Deportista Fomento de Deporte Salud Legislación anti-doping Acciones Programas específicos Información Reconocimientos Médicos M de No-Contraindicaci Contraindicación Dotación n económica adecuada Vigilancia de la salud del deportista Controles anti-doping 44

LEGISLACIÓN Carta Europea Deporte Para Todos (1975) Carta Olímpica (2004) Constitución n Española (1978) La Ley 10/1990, del 15 de Octubre, del Deporte Español (BOE n 249) Ley de Protección de la Salud del Deportista y Lucha antidopaje Ley del Deporte de Andalucía Proyecto Decreto Protección n del Deportista 45

CARTA EUROPEA La carta Europea del deporte para todos (1975): el deporte debe ser tratado como parte de la política y planificación general de la salud pública 46

CARTA OLÍMPICA (desde el 1 de Septiembre del 2004) Capítulo 1: El Movimiento Olímpico y su Acción 1.2. Misión y papel del Comité Olímpico Internacional 1.2.9.- El impulso y soporte de medidas protectoras de la salud de los atletas 47

CONSTITUCIÓN Deporte y Salud comparten precepto en la Constitución Española (Art. 43): 1. Derecho a la protección de la salud 2. Los poderes públicos organizarán y tutelarán la salud pública a través de medidas preventivas 3. Los poderes públicos fomentarán la educación física y el deporte 48

LEY DEL DEPORTE La ley que imponga reconocimientos médicos de no contraindicación podrá ser estatal o autonómica. * El Estado podrá imponer en normas con rango de ley la obligación de superar reconocimientos médicos para participar en competiciones oficiales de ámbito nacional * Las Comunidades Autónomas podrán imponerlos a) para las competiciones oficiales de ámbito autonómico b) para las actividades deportivas que organicen las entidades locales (Ayuntamientos y Diputaciones) No obstante los organizadores de una prueba, sea cual fuere su naturaleza (Ayuntamientos, Diputaciones, Universidades, Federaciones, incluso clubes privados), pueden imponer a quienes se inscriban en ella la superación de un reconocimiento médico de no contraindicación como requisito previo de participación en la misma, sin necesidad de leyes previas habilitantes 49

LEY DEL DEPORTE (Artículo 59) 3. En función de condiciones técnicas y en determinadas modalidades deportivas el CSD podrá exigir a las Federaciones deportivas que para la expedición de licencias o participación en competiciones oficiales de ámbito estatal, sea requisito imprescindible que el deportista se haya sometido a un reconocimiento médico de aptitud 4. Las condiciones para la realización de los reconocimientos médicos de aptitud, así como las modalidades deportivas y competiciones en que éstos sean necesarios, serán establecidas en las disposiciones de desarrollo de la presente ley. 50

LEY DE PROTECCIÓN DE LA SALUD DEL DEPORTISTA Nueva Ley de de Protección de de la la Salud del Deportista y Lucha antidopaje, por la la que se se creará nueva Comisión de de Protección de de la la Salud, en en el el desarrollo inicial de de la la ley siguen sin regularse los reconocimientos médicos de de no no contraindicación 51

ACCIONES CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE Unidad Móvil M de Reconocimientos MédicosM Plan de Formación n en Resucitación Cardio- Pulmonar y uso de Desfibriladores Decreto de Acreditación n de Centros Deportivos Borrador Decreto de Protección n del Deportista 52

53

Plan Andaluz de Formación n en Resucitación Cardiopulmonar y Adiestramiento en el empleo de Desfibriladores semiautomáticos ticos en Instalaciones Deportivas 54

Decreto de Acreditación n de Centros Deportivos (17-10 10-2006) Los centros deportivos acreditados se clasifican en las siguientes categorías: * Centros Deportivos Básicos - Monitor con conocimientos en Resucitación Cardiopulmonar * Centros Deportivos Superiores - Personal sanitario especializado - Servicio Médico con Desfibrilador * Centros Deportivos Excelentes - Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte - Servicio Médico con Desfibrilador 55

PROYECTO DE DECRETO DE PROTECION DE LA SALUD DEL DEPORTISTA EN ANDALUCIA algunos avances 56

LÍNEAS GENERALES Acciones Informativas: Riesgos Medidas Preventivas Reconocimientos médicos de no contraindicación: Población General: Voluntarios Obligatorios (Actividades Riesgo) Reconocimientos Obligatorios: Deporte federado Participación en competiciones oficiales Fomento de la realización de Reconocimientos Médicos Promoción de la Salud Mediante el Deporte 57

Reconocimientos médicos m de no contraindicación Se establecen TRES CLASES de reconocimientos médicos m de no contraindicación n para la práctica deportiva: A.- Básico o nivel 1. B.- Avanzado o nivel 2. C.- De alta competición n o nivel 3. Los niveles establecidos serán n de igual aplicación n para el deporte de discapacitados, teniendo en cuenta para las pruebas de esfuerzo específicas las características de cada discapacidad y el deporte que se practique. 58

Reconocimientos Médicos M Básicos B (Nivel 1) * Antecedentes personales, familiares y deportivos. * Exploración física general (inspección, auscultación cardiorrespiratoria, abdomen, aparato locomotor, etc.) * Peso, talla, índice de masa corporal y presión arterial en reposo. * Prueba elemental de adaptación al esfuerzo con escalón. * Electrocardiograma de reposo Está indicado para deportistas menores de 35 años y su periodicidad será: Bianual para menores de 18 años y anual de 19 a 35 años. 59

Reconocimientos médicos m Avanzado (Nivel 2) 1. Reconocimiento médico m protocolizado para la realización n de actividades dentro del deporte federado Carácter obligatorio La rutina del reconocimiento médico m avanzado comprende pruebas dirigidas a detectar cardiopatías as y otros sucesos recurrentes en deportistas, con especial atención n a la prevención n de la muerte súbita. s Electrocardiograma de reposo y Prueba de esfuerzo Está indicado para deportistas mayores de 35 años a y su periodicidad será anual 60

Reconocimientos médicos m de Alta competición n (Nivel 3) Carácter obligatorio Deporte de alto nivel competitivo modalidades de elevada exigencia y riesgo físicof Previene de los riesgos potenciales sobre la salud de las personas deportistas que pudieran derivarse en razón n de las particularidades específicas de cada modalidad deportiva, cuando las mismas se practican n a niveles de alta competición. 61

Qué corresponde hacer a las entidades locales? Desarrollar actividades deportivas que estimulen la participación popular como medio de promoción de la salud general de la población. Participar en el diseño de programas y acciones de protección de quienes practiquen deporte (representantes en la Comisión de Protección de la Persona Deportista) y colaborar en su ejecución mediante la firma de convenios de cooperación. Informar a quienes participen en las actividades deportivas que organicen de los riesgos derivados para su salud, y de las medidas susceptibles de adoptar para reducirlos o evitarlos. 62

Qué corresponde hacer a las entidades locales andaluzas? Articular servicios sanitarios en cuantas actividades o competiciones deportivas organicen o promuevan. Exigir la superación de un reconocimiento médico previo de no contraindicación para la participación en competiciones deportivas que ellos organizen. Suscribir un seguro de accidentes en calidad de tomador, cubriendo los riesgos derivados para la salud de los participantes en las actividades deportivas que organicen. 63

Qué corresponde a las federaciones deportivas? Depurar reglas técnicast de la modalidad deportiva : evitar los riesgos físicos que su práctica pueda repercutir Tomar en consideración n la salud y protección n de la persona deportista a la hora de definir y diseñar las pruebas y competiciones deportivas oficiales, evitando la exigencia de niveles de esfuerzo o de riesgo que puedan afectar a la integridad física f de quienes participen. Garantizar los servicios médicos m en las competiciones deportivas oficiales Exigir la superación n de un reconocimiento médico m previo de no contraindicación n para la práctica federada de la modalidad deportiva correspondiente. 64

Qué corresponde a las federaciones deportivas? Seguro de accidentes para los federados Elaborar sus propios planes y programas de protección n de la salud Promover la creación n de servicios médicos m especializados en las patologías as y necesidades específicas de la correspondiente modalidad deportiva, procurando su actuación n coordinada con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Participar en el diseño o de programas y acciones generales de protección (representantes en la Comisión n de Protección n de la Persona Deportista), y colaborar en su ejecución n mediante la firma de convenios de cooperación. Impulsar campañas as informativas 65

Derechos de los deportistas Practicar libremente y sin discriminación, n, actividades físicas f y recreativas. Ser tratados con respeto de su integridad y dignidad personales Acceder y utilizar las instalaciones deportivas públicas p Recibir información n y orientación n adecuada acerca de los requisitos exigibles y recomendables para la práctica del deporte Disponer de mecanismos adecuados para la protección n y promoción n de su salud, recibiendo información n específica acerca de los riesgos potenciales que entrañe e la práctica organizada de las diferentes modalidades y especialidades deportivas. Disponer de una cartilla deportiva en la que consten los datos relativos a su situación n sanitaria y a los seguros de que disponga, a fin de facilitar su inscripción n en las diferentes competiciones deportivas. Participación n en la toma de decisiones y asociación para la defensa de sus derechos. Disfrutar de becas, premios, reconocimientos y recompensas 66

Derechos de los deportistas federados Participación n en las competiciones y actividades federativas correspondientes. s. Competir en condiciones adecuadas de seguridad e higiene,, debiendo garantizarse la existencia de dispositivos de primeros auxilios ajustados a la naturaleza de la actividad que en cada caso se desarrolle, y disponer de un seguro deportivo obligatorio. Obtener becas y ayudas que apoyen la consecución n de altos logros deportivos Acudir a las convocatorias de las selecciones deportivas andaluzas as cuando sean personas designadas a ello. Recibir información n de la Federación, participar en los procesos electorales a los órganos de gobierno y estar representados en la Asamblea General de la Federación. 67

Derechos de los deportistas que compiten Ser informados de los riesgos potenciales para su salud que puedan derivarse de la práctica deportiva que desarrollen en cada caso. Tener al menos la posibilidad de adherirse a un seguro de accidentes suscrito en condición n de persona tomadora por el organizador de la prueba. 68

Deberes de los deportistas Participación n en competiciones y pruebas Permitir la libre práctica deportiva del resto de la ciudadanía Obtener certificaciones médicas m de no contraindicación n para la práctica deportiva en aquellas modalidades, ámbitos y grupos de riesgo que se establecen en este Decreto y en los que oportunamente se determinen. Evitar aquéllas prácticas que puedan resultarle particularmente contraindicadas por razones de salud. Evitar el consumo o empleo de sustancias y métodos m que incrementen artificialmente sus resultados deportivos Evitar el deterioro de las instalaciones y equipamientos deportivos que utilicen Evitar el uso o la ingestión n de bebidas alcohólicas licas en las instalaciones deportivas. 69

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!