Bolaños-Cubillos N., Bent-Hooker H., Abril-Howard A., Howard-Archbold N., & Taylor E

Documentos relacionados
MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO.

INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO*

DÍA HORA Tº MAX Tº MIN Tº ACT PRECIPITACIÓN

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

MONITOREO DE LA ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE RAYAS Y TIBURONES EN EL CARIBE DE GUATEMALA

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO

BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LA ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

M. EN C. SlLVlA DlAZ RUE

Climate Change Terminology.

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001)

Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba.

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba (2003)

ZOOLOGÍA. Por. Oscar Delgadillo-Garzón 1 & Paula Zapata-Ramírez 2. Resumen

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

40 (1) ISSN

ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam

No todos los peces presentan la misma vulnerabilidad ante la pesca. Alicia Cruz Martínez

Reporte Trimestral PROYECTO IMPULSANDO EL MANEJO INTEGRADO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAGUNA DE GUAIMORETO EN TRUJILLO, HONDURAS, CA.

PATRONES ONTOGÉNICOS Y ESTACIONALES DE PECES ARRECIFALES SEGÚN EL USO DE HÁBITAT EN SAN ANDRÉS, CARIBE INSULAR COLOMBIANO

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey.

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Monitoreo Marzo del Resumen de los tres monitoreos de

Enrique Lozano-Álvarez, Daniella Guevara-Muñoz 1 y Patricia Briones-Fourzán

Variación estacional de la estructura comunitaria de peces en dos arrecifes: rocoso-coralino y de octocorales, en el Bajo Las Caracas, Venezuela

Diversidad de peces en los arrecifes de coral de la costa sur-central de Cuba. Diversity of coral reef fish along the south-central coast of Cuba

CORALINA marina desde su nacimiento

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN

Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela

Dorka Cobián Rojas 1 * y Pedro Pablo Chevalier Monteagudo 2

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba

Pedro P. Chevalier * y Antonio L. Cárdenas.

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales

Revista Mexicana de Biodiversidad

Agregaciones Reproductivas de Grandes Serranidos en el Amp Centro de la Reserva de Biosfera Seaflower

Ictiofauna asociada a un arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela

Informe final* del Proyecto EJ002 Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz

PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Revista Luna Azul - MACROFLORA Y MACROFAUNA ASOCIADAS AL CORDÓ...

PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE INSULAR COLOMBIANO*

... CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS

ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA.

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Reef fish community in presence of the lionfish (Pterois volitans) in Santa Marta, Colombian Caribbean

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba.

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BANCO CHINCHORRO. Estudio Técnico Justificativo

Estudio preliminar de la composición y abundancia de peces arrecifales de Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Yucatán, México

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2

Una línea base para el monitoreo de los peces arrecifales en Cuba

FABIO ANDRÉS CASTRO HERNÁNDEZ

BIODIVERSIDAD MARINA EN BAJO NUEVO, BAJO ALICIA Y BANCO SERRANILLA, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER

COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA COSTERA DE CIUDAD DE LA HABANA Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN.

Keywords: ichthyofauna, fish assemblage, exotic species, protected natural area, monitoring.

Secretaría de Agricultura y Pesca, San Andrés Isla. 2 Biólogo Marino, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

PEz. Pterois volitans. Leon

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

Fotografías, hojas de cálculo, informe final.

Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá

Isla de san Andrés más buceo

Variación Espacio-Temporal del Ensamblaje de Peces en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, México

PECES Y MACROINVERTEBRADOS MÓVILES DE HÁBITATS ARTIFICIALES EN LA BAHÍA DE TAGANGA, CARIBE COLOMBIANO

REGLAMENTO DE PESCA RECREATIVA

costrosa; MA: Macroalga; (-): No se observó en los transectos. Ver número de sitios en el cuadro 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

CEINER Islas del Rosario. 3

Dieta de las principales especies de peces asociadas a una pradera de Thalassia testudinum del parque nacional Morrocoy, Venezuela

SENDEROS SUBMARINOS DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA: DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

Seguimiento Científico de los Sistemas de Arrecifes Artificiales ubicados en Lanzarote III.- ISLA DE LANZAROTE.

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Dorka Cobián Rojas 1 *, Rodolfo Claro Madruga 2, Pedro Pablo Chevalier Monteagudo 3, Susana Perera Valderrama 4 y Hansel Caballero Aragón 3

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

INFORME FINAL. Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño

Transcripción:

RIQUEZA Y ABUNDANCIA ÍCTICA DE LOS COMPLEJOS ARRECIFALES DE SERRANILLA, BAJO ALICIA Y BAJO NUEVO, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER - ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA- COLOMBIA Reunión anual del Gulf and Caribbean Fisheries Institute - GCFI (versión No. 63) Bolaños-Cubillos N., Bent-Hooker H., Abril-Howard A., Howard-Archbold N., & Taylor E CORALINA Email: coralina1@coralina.gov.co website: www.coralina.gov.co Puerto Rico, 5 octubre de 2010

Contexto General En octubre la UICN reconoció nuestros esfuerzos en la protección y conservación de la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Seaflower, al otorgarnos el premio de Biodiversidad Cuenta Atrás 2010

Localización Caribe Occidental Limita con 7 países de la región 800 km del continente Colombiano

MPA Seaflower (65.000 km 2 ) Northern MPA QUENA SERRANA Central MPA PROVIDENCIA Y SC RONCADOR Southern MPA SAN ANDRES BOLIVAR ALBUQUERQUE Scale 1:1.350.000

Se han mantenido las redes de monitoreo permanente de los ecosistemas en las principales islas Dificultades en el monitoreo zonas remotas: del Archipiélago ($, distancias - San Andrés a Serranilla 257 millas y a Bajo Nuevo 305 millas aprox.) Se han subscrito convenios interinstitucionales, por ejemplo con la Secretaria de Agricultura y Pesca del Archipiélago para la recolección de datos biológicos en esas zonas remotas (sin información previa)

Trabajos previos Sobre la riqueza íctica del Archipiélago se conocen varios trabajos entre los que se destacan: Fowler (1944), Ben-Tuvia y Ríos (1970), Barriga et al. (1969), Garzón y Acero 1982, 1983, Victoria y Gómez 1984, Gómez y Victoria 1986, Mejía et al. (1998), Mejía & Garzón-Ferreira (2000), Reyes-Nivia et al. (2004), Bolaños 2006, entre otros, no obstante para Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo no se conocen trabajos previos

AREA DE ESTUDIO: Reserva de la Biosfera Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- Colombia

METODOLOGÍA CENSO DE PECES Censo de Riqueza Íctica: método I Censo de buceo errante (Reef Environmental Education Foundation REEF, ) propuesto para dar información de la composición de especies, diversidad y abundancia (en los siguientes rangos: 1 ind, 2-10 ind, 11-100 y mas de 100 ind.) Censo de abundancia de especies con interés ecológico y económico: método II Transecto cinturón para especies definidas censo de abundancia (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment AGRRA) diseñado para estimar la densidad y talla de las especies que son explotadas comercialmente y algunas especies seleccionadas en el Caribe como predadores, herbívoros e indicadores del estado de los ecosistemas, la cual se manejó bajo dos escenarios http://www.reef.org//data/scanforms.htm http://coral.aoml.noaa.gov/agra/

No. de especies No. de especies No. de especies 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 RESULTADOS RIQUEZA ÍCTICA Zona Norte del MPA Seaflower 135 127 95 169 QUITASUEÑO SERRANA RONCADOR TOTAL especies observadas (122 estaciones) Areas monitoreadas en 2003 250 200 150 100 50 172 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Zona externa MPA (dentro de la RB Seaflower) 106 SERRANILLA (26 Estaciones) 163 137 74 BAJO ALICIA (14 Estaciones) 126 BAJO NUEVO (42 Estaciones) Areas monitoreados en 2010 130 107 154 TOTAL especies observadas (82 estaciones) Zonas Centro y Sur del MPA Seaflower 84 198 0 Providencia 2009 (66 estaciones) Providencia 2001 (59 estaciones) San Andrés 2009 (47 estaciones) San Andrés 2001 (34 estaciones) Albuquerque 2009 (10 estaciones) Areas monitoreadas en 2001 y 2009 Bolívar 2008 (10 estaciones) TOTAL especies observadas (2001= 93 e y 2009= 123 e)

RESULTADOS RIQUEZA ÍCTICA Las diez especies con mayor abundancia (mas de 100 individuos) en todas las estaciones monitoreadas por sitio fueron: Acanthurus coeruleus Balistes vetula Holocentrus rufus Halichoeres maculipinna Sparisoma aurofrenatum Thalassoma bifasciatum Chromis cyanea Acanthurus bahianus Stegastes partitus Halichoeres garnoti En contraste algunas de las especies poco frecuentes o raras parecen ser nuevos registros para el Archipiélago (Bolaños et al. en prep.) Hay que tener presente que los censos visuales son un método muy efectivo para saber que especies tenemos pero tiene algunos limitantes (tiempo de fondo, profundidad, experticia del buzo, especies cripticas)

Acanthurus coeruleus Stegastes partitus Scarus taeniopterus Acanthurus bahianus Sparisoma aurofrenatum Mellichthys niger Scarus iseri Sparisoma viride Haemulon flavolineatum Paracanthias furcifer Chromis cianea Chromis multilineata Holocentrus adscensionis Microspathodon chrysurus Stegastes adustus Stegastes planifrons Acanthurus chirurgus Mulloidichthis martinicus Scarus vetula Hypoplectrus nigricans Balistes vetula Caranx ruber Abudefduf saxatilis Kyphosus sectatrix Canthigaster rostrata Stegastes diencaeus Holocanthus tricolor Cephalopholis cruentata Haemulon album Chaetodon ocullatus Gynglimostoma cirratum Sparisoma rubripinne Chaetodon capistratus Bodianus rufus Chaetodon striatus Cephalopholis fulva Pseudopeneus maculatus Hypoplectrus puella Myripristis jacobus Caranx crysos Malacanthus plumieri Lutjanus analis Epinephelus guttatus Sphyraena barracuda Sparisoma chrysopterum Hypoplectrus guttavarius Lactophris triqueter Xanthichthys ringens Canthidermis sufflamen Aulostomus maculatus Dasyatis americana Haemulon aurolineatum Halicoeres garnotti Heteropriacanthus cruentatus Cantherhines pullus Ocyurus chrysurus Hypoplectrus providencianus Chaetodon aculeatus Equetus punctatus Haemulon plumieri Mycteroperca venenosa Aluterus scriptus Bothus lunatus Haemulon chrysargireum Haemulon melanorum Hypoplectrus unicolor Pomacanthus paru Urobatis jamaicensis Alphester affer Caranx lugubris Diodon holocanthus Elagatis bipinnulata Hypoplectrus chlororus Mycteroperca tigris Pomacanthus arcuatus Priacanthus arenatus Rypticus saponaceus Serranus tigrinus % de Individuos observados RESULTADOS CENSOS DE ABUNDANCIA BAJO NUEVO 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Bajo Nuevo

Mellichthys niger Caranx ruber Acanthurus chirurgus Stegastes partitus Balistes vetula Acanthurus bahianus Acanthurus coeruleus Holocentrus adscensionis Haemulon melanorum Centropyge argi Cephalopholis fulva Chromis cianea Sparisoma aurofrenatum Microspathodon Sparisoma viride Holocanthus tricolor Scarus taeniopterus Chromis multilineata Scarus iseri Haemulon album Myripristis jacobus Haemulon flavolineatum Canthidermis sufflamen Stegastes planifrons Canthigaster rostrata Pseudopeneus maculatus Bodianus rufus Mulloidichthis martinicus Calamus calamus Haemulon plumieri Pomacanthus paru Chaetodon striatus Sphyraena barracuda Xanthichthys ringens Gynglimostoma cirratum Cantherhines pullus Malacanthus plumieri Pareques acuminatus Serranus baldwini Caranx lugubris Sparisoma chrysopterum Cantherhines macrocerus Epinephelus guttatus Holocanthus cilliaris Sparisoma rubripinne Aulostomus maculatus Ripticus saponaceus % de Individuos observados % de Individuos Observados Stegastes partitus Chromis cianea Acanthurus coeruleus Stegastes planifrons Thalassoma bifasciatum Sparisoma aurofrenatum Acanthurus bahianus Microspathodon chrysurus Acanthurus chirurgus Halicoeres bivittatus Sparisoma viride Halicoeres garnotti Stegastes adustus Haemulon carbonarium Haemulon flavolineatum Clepticus parrae Mellichthys niger Scarus iseri Halicoeres maculipinna Scarus vetula Scarus taeniopterus Holocentrus adscensionis Abudefduf saxatilis Balistes vetula Haemulon melanorum Malacoctenus triangulatus Lutjanus analis Haemulon album Sparisoma rubripinne Chromis multilineata Mulloidichthis martinicus Coryphopterus Haemulon aurolineatum Sparisoma chrysopterum Haemulon plumieri Canthigaster rostrata Holocanthus tricolor Pseudopeneus maculatus Bodianus rufus Cephalopholis cruentata Caranx ruber Cephalopholis fulva Calamus calamus Halicoeres radiatus Holocanthus cilliaris Chaetodon striatus Myripristis jacobus Canthidermis sufflamen Malacoctenus boehlkei Malacanthus plumieri Diodon hystix Sphyraena barracuda Gynglimostoma cirratum Lactophris triqueter RESULTADOS CENSOS DE ABUNDANCIA SERRANILLA y BAJO ALICIA 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Serranilla 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Bajo Alicia

RESULTADOS CENSOS DE ABUNDANCIA BAJO NUEVO Caranx ruber 3% Cephalopholis cruentata 3% Holocentrus adscensionis 4% Scarus vetula 6% Kyphosus sectatrix 7% Otros 23% Sparisoma viride 9% Mellichthys niger 14% Mulloidichthis martinicus 11% Scarus taeniopterus 10% Acanthurus coeruleus 10% Rango de Tallas de 11 a 20 cm Dasyatis americana 5% Balistes vetula 21% Sphyraena barracuda 5% Canthidermis sufflamen 42% Caranx crysos 6% Kyphosus sectatrix 8% Sparisoma viride 10% Malacanthus plumieri 5% Otros 13% Mellichthys niger 12% Balistes vetula 32% Haemulon album 14% Rango de Tallas de 21 a 30 cm Sphyraena barracuda 21% Dasyatis americana 10% Elegatis bipinnulata 2% Mycteroperca venenosa 2% Gynglimostom a cirratum 65% Sparisoma viride 27% Rango de Tallas de 41 a 50 cm Rango de Tallas mayores a 50 cm

Angeles Balistidos Balistidos (Pc) Barracudas Blenidos Carajuelos Chopas Chromis Cirujanos Cofres Damiselas Erizos Escorpiones Gobidos Jureles Labridos Lenguados Lizard Loros Loros (Pc) Mariposas Matajuelos Mojarras Monacanthidos Obispos Ojones Pargos Pipas y Trompetas Rayas Roncos Salmonetes Sargentos Scianidos Serranidos serranidos Serranidos (Pc) Sparidos Tiburones % de Individuos Abundancia spp con interés ecológico y económico 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Herbivoros Abundancias de Peces Arrecifales 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Arrecifal Pesca RONC SER SNILLA BA BN PVA SAI Dalgren et al., (2003) Abundancias de piscívoros x pesca comercial Pargos, Chernas, Meros, Tiburones y otros

Según las pruebas de análisis de varianza (ANOVA) y de medianas de Kruskall- Wallis, con una confianza del 95% existen diferencias significativas entre las áreas (p-valor ANOVA= 0.0001; Kruskall-Wallis=0.000047) Box-and-Whisker Plot BA BN PVA RONC SAI SER SNILLA 0 400 800 1200 1600 response San Andrés y Providencia son los que presentan mayor variación y puede ser resultado a la presencia de otros ecosistemas como praderas de fanerógamas marinas y manglares, esenciales para las etapas juveniles de peces (Nagelkerken et al., 2000, 2001), pero además por el numero de estaciones monitoreadas, la la profundidad, los tipos de fondo, etc.

42.47% 49.8% 51.25% 60.36% 60.45% Áreas Sur y Centro Zona Externa y Zona Norte del MPA

TIPO DE FONDO En Serranilla abundantes zonas de arena cubierta por macroalgas y pastos marinos (Syringodium filiforme) y relativamente pocos parches arrecifales y peces grandes. En Bajo Alicia (estaciones a mayor profundidad) predominaron fondos con octocorales, macroalgas y esponjas y se observan colonias de coral dispersas. En Bajo Nuevo se observó grandes pináculos que se elevan desde zonas profundas de arena hasta cerca de la superficie y predominan parches coralinos en buen estado, no obstante no se observaron peces de gran tamaño, exceptuando algunos Ginglymostoma cirratum (tiburón nodriza o enfermera).

valor promedio cobertura valor promedio cobertura valor promedio cobertura 70 60 Serranilla 70 60 Bajo Nuevo 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 Corales Duros Algas Cascajo Arena Matriz Calcarea Corales Esponjas Blandos 0 Corales Duros Algas Cascajo Arena Matriz Calcarea Corales Blandos Esponjas sustrato sustrato 70 60 Bajo Alicia 50 40 30 20 10 0 Corales Duros Algas Cascajo Arena Matriz Calcarea sustrato Corales Esponjas Blandos

Conclusiones La intensidad de muestreo (No. estaciones monitoreadas) puede contribuir con el aumento de la riqueza íctica Hay diferencias en la riqueza entre las estaciones (Zona Norte, Centro, Sur y Externa del MPA), La riqueza parece mantenerse con valores similares entre los años para San Andrés y Providencia (e.g. 2001 y 2009) La profundidad tipo de fondo parece influir en la composición de la comunidad íctica entre las áreas Se encontraron especies que parecen ser nuevos registros para la Reserva de Biosfera (Bolaños et al. en prep.), lo cual contribuye con el conocimiento de la biodiversidad

El monitoreo en las áreas mas remotas del Archipiélago mostró que las abundancias de peces arrecifales resultaron en mayores cantidades de individuos en las tallas de menor tamaño (5-20 cm), Evidenciando diferencias estadísticamente significativas en la composición de las especies Estas diferencias se pueden deber posiblemente a factores como el tipo de fondo, la profundidad, etc. Las especies de interés económico están en menor porcentaje que las de interés ecológico, posiblemente por la ausencia de peces de gran tamaño y piscívoros (sobrepesca?)

Censos de peces

Gracias