MÁSTER EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICO-FORENSE Y PENITENCIARIA



Documentos relacionados
Psicología Forense y Penitenciaria

PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO PENAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL MÁSTER EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICO-FORENSE Y PENITENCIARIA

Psicóloga jurídica y forense.

Título Propio de MASTER EN PSICOLOGÍA FORENSE

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA JUDICIAL Y PERICIAL

Máster en Psicopedagogía

Curso Práctico de Criminología Psicoanalítica y Salud Mental (Promoción Dooplan-Grupazo)

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Curso de: Experto en Coaching Educativo

Máster de Ciencias Forenses en. Criminalística. (Título Propio de la Universidad Autónoma de Madrid)

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Convenio de colaboración Universidad Nacional de Educación a Distancia y Confederación Sindical de Comisiones Obreras

PERITAJES SOCIALES EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 180 horas

Guía de los cursos. Equipo docente:

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INFORMACIÓN GENERAL EXPERTO PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN DETECTIVE PRIVADO CURSO Avda. Virgen de la Montaña, Cáceres.

FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I

MÁSTER ASESORÍA FISCAL (MODALIDAD VIRTUAL)

Curso Práctico sobre Violencia de Género: Marco Jurídico y Protocolos de Actuación

Título Propio de MASTER EN PSICOLOGÍA CRIMINAL

IL3 y EAE crean la primera ONLINE BUSINESS SCHOOL de España

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Grado en Enfermería Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

CURSO DE PSICOLOGIA CRIMINAL Y PSIQUIATRIA FORENSE

1.Organización general

Título Propio de Experto Universitario en Detective Privado

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

Curso Online de Derecho Penal y Criminología: Curso práctico

DIPLOMA ONLINE DE ESPECIALIZACIÓN EN MERCADO DEL ARTE

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos Industriales

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

INFORMACIÓN DEL CURSO

Técnico Profesional de Criminología (Online)

Los canales de difusión sobre la titulación y el proceso de matriculación incluyen:

NORMAS ACADÉMICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

MÁSTER EN DERECHO DEPORTIVO MODALIDAD VIRTUAL

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

(Consejo de Gobierno de 28 de abril de 2010) Preámbulo:

MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN DIRECCIÓN PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRIBUTACIÓN

PROGRAMAS DE POSTGRADO Y DESARROLLO PROFESIONAL CON ESTRUCTURA MODULAR Curso 2015/2016

Perito Judicial en Criminología

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

CURSO PARA LA HABILITACIÓN COMO ASESOR O EVALUADOR DE UNIDADES DE COMPETENCIA DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Operativo

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Máster Universitario en Pedagogía Montessori (0-6 años)

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

La repercusión económica y social del accidente de tráfico en la empresa. Análisis de los costes y rehabilitación de daños y víctimas

Formación Continua. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO Versión V

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Profesor Doctor D. Pedro Juez Martel Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad Nacional a Distancia Doctor en Ciencias Económicas y

Especialista en Intervención Social Retos y recursos hoy

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

CURSO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EQUIVALENTE

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Mediación Sanitaria. Curso de. Habilitante para el ejercicio profesional de mediador

PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

Experto en Balística ONLINE

1. Objeto. La normativa mencionada en el apartado anterior será de aplicación a las cuestiones no previstas expresamente en este documento.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN ECONÓMICA DE LA DEFENSA

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

CURSO SUPERIOR EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Edición horas

Inicio: 28/03/2.012 Fin: 31/12/2.012 Periodo de Matricula: hasta el 16/03/ MÁSTER UNIVERSITARIO ONLINE -

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Evaluación y Homologación de Proveedores

Curso Semipresencial Teórico-Práctico de Terapia Mindfulness 2015 (1a Edición) (.. CRÉDITOS)

5.1. Estructura de las enseñanzas

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7

Curso de Mediación familiar, civil y mercantil

Cursos On-Line SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA EIA. Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

ESTUDIO DE CASOS. físico. emocional. social. Maltrato infantil

CURSO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EQUIVALENTE 2012/2013

Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio

CURSO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EQUIVALENTE. 2014

1.2 La normativa mencionada en el apartado anterior será de aplicación a las cuestiones no previstas expresamente en este documento.

ASOCIADOS COTSG 550 EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR CONSULTA LAS BECAS PARA COLEGIADOS/AS

DISEÑO DE PROGRAMA DIPLOMADO A DISTANCIA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

MEDIACIÓN PARA INGENIEROS MODALIDAD MIXTA

Ciclo Formativo Ed. Infantil. TELEFORMACIÓN

Programa de Doctorado en Derecho

Centro de Mediación del ICAV

MÁSTER EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. Director. Prof. Clemente Muriel Villoria.

INFORMACIÓN GENERAL EXPERTO PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN DETECTIVE PRIVADO

XIXª EDICIÓN DEL MÁSTER EN NECESIDADES, DERECHOS Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN INFANCIA. Curso

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI

CURSO DE AUXILIARES DE SEGUROS (GRUPO C)

CURSO DE FORMACIÓN EN LEGISLACIÓN Y PRÁCTICA POLICIAL

Realidad Aumentada en educación. Autoras y Tutoras: Camino López García

Transcripción:

MÁSTER EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICO-FORENSE Y PENITENCIARIA DIRECCIÓN CIENTÍFICA: Dr. Javier Urra Portillo DIRECCIÓN TÉCNICA: Dña. Blanca Vázquez Mezquita SECRETARÍA CIENTÍFICA Dña. Carolina Esteban Vázquez Dña. María Mateo Martín Dña. Ana Martínez Dorado PRESENTACIÓN PRECIO: 2.500 euros. DURACIÓN: 1.500 horas. INICIO Y DURACIÓN PRÓXIMO CURSO: noviembre 2015 a agosto 2016. Esta formación está diseñada con el fin de que, al término de la formación, el alumno logre: Conocer el protocolo de evaluación de una persona dentro del ámbito forense. Elegir las técnicas psicodiagnósticas a emplear según su idoneidad en cada caso. Reflexionar sobre las distintas circunstancias en las que los sujetos evaluados pueden encontrarse y cómo éstas afectan a la valoración de un conflicto psicolegal. Entender el protocolo de evaluación del testimonio de un sujeto (bien sea víctima o imputado). Aplicar la entrevista que debe realizarse en función de la persona a valorar. Identificar las técnicas necesarias para la valoración del estado psicológico. Juzgar las circunstancias que rodeaban a una persona en el momento de la supuesta comisión de un delito con el objetivo de clarificar su responsabilidad. Emplear los protocolos y vías necesarias para la correcta realización de los distintos tipos de informe psicológico. Distinguir entre los distintos tipos de delitos y delincuentes violentos: agresores sexuales, maltratadores, agresores en serie. Comprender los posibles tratamientos que se pueden ofrecer a los delincuentes. 1

Indicar la probabilidad de reincidencia y las medidas de seguridad apropiadas según los casos. Aprender a asistir a vistas orales como perito. Realizar informes periciales. METODOLOGÍA La metodología a emplear por nuestro profesorado será eminentemente online, impartiéndose todo el contenido a través de nuestra plataforma de teleformación. No obstante, se ofrecerán 8 horas de formación presencial opcional al mes, así como prácticas con el Programa recurra GINSO y otras instituciones, españolas e iberoamericanas que serán anunciadas en su momento, para aquellos alumnos que así lo deseen. Plataforma virtual. El profesorado empleará una plataforma de teleformación a través de la cual realizará las siguientes acciones: o Pondrá a disposición del alumno todo el contenido existente en sus distintos formatos (PDF, vídeos, conferencias, etc.). o Estará en constante comunicación con el alumnado tanto a través de los foros de debate como por la mensajería privada que ofrece la plataforma. o Preparará actividades, debates y tareas a resolver por los estudiantes, quienes podrán interactuar entre ellos a fin de intercambiar conocimientos. o Proporcionará una formación cuasi personalizada, un seguimiento del alumnado y respuesta en 24 horas. Antes de dar comienzo el Máster, nuestra asesora pedagógica comenzará con un Módulo 0, a través del cual enseñar a todos aquellos alumnos que así lo deseen el manejo de la plataforma. Formación presencial o vía streaming. De las 1.500 horas que dura el Máster, se organizarán 56 horas (8 al mes) en las cuales se tratarán distintas temáticas por parte de algunos de los docentes o de colaboradores externos. Estas sesiones podrán presenciarse en los lugares que se destinen a ellas. En el caso de que el alumno no pueda asistir, todas las sesiones serán grabadas en vídeo de forma tal que serán retransmitidas a través de la plataforma e-learning en directo y, del mismo modo, quedarán guardadas en la plataforma para aquellos alumnos que deseen verlas más tarde. Tanto si se asiste presencialmente como si se ve online, el alumno podrá plantear dudas y sugerencias al final de cada conferencia. Además de otras temáticas, en estas conferencias se abordará por cada módulo una visión comparada de la psicología jurídica y forense en Iberoamérica. Prácticas en el Programa recurra GINSO y otras instituciones. Se le ofrece la posibilidad al alumno de realizar prácticas de carácter voluntario y cuya realización, por tanto, no es necesaria para la superación de los controles que dan acceso al título de Máster. El programa RECURRA- GINSO, cuyo director clínico es Javier Urra, es una iniciativa pionera en España que surge para dar respuesta a las familias en conflicto en las que los hijos, dentro del hogar, maltratan a sus padres, madres, hermanos y/u otros miembros de la familia. Siendo conscientes de los cambios que se están produciendo en el ámbito socio-familiar y de los conflictos que se derivan de los mismos, propiciamos un modelo de intervención psicopedagógico que facilite las relaciones entre todos los miembros de la familia, en el que la implicación y la participación del núcleo familiar sea el pilar fundamental para lograr el cambio y la mejora de la convivencia en el hogar. 2

Asimismo, se ofrecerá más adelante la posibilidad de cursar prácticas también voluntarias en distintas instituciones iberoamericanas que irán siendo anunciadas a lo largo del desarrollo de la formación. DESTINATARIOS Licenciados/ graduados en Psicología. Estudiantes de último curso de psicología. *Cualquier situación diferente a la indicada, póngase el interesado en contacto con secretaría a través de la siguiente dirección de correo electrónico: carolina@vazquezmezquita.com DURACIÓN Y FECHAS El Máster consta de 1500 horas lectivas (60 créditos ECTS), dando comienzo el lunes, 2 de Noviembre de 2015 y finalizando el martes, 30 de Agosto de 2016, siendo el 1 de septiembre la fecha final de entrega de los proyectos de máster. Los módulos pueden cursarse de forma independiente: cada uno de ellos tiene una duración de 300 horas lectivas (12 créditos ECTS 1 ) y se realizará en dos meses, de forma sucesiva y a partir del 3 de noviembre de 2015. 1 Cada ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos - European Credits Transfer System) exige un tiempo de dedicación al estudio y al trabajo realizado por los estudiantes (horas lectivas, horas de estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la preparación y realización de exámenes y evaluaciones); el Real Decreto 1125/2003 del MECD indica que cada ECTS oscila entre las 25 y las 30 horas; el CU Cardenal Cisneros para este curso ha fijado en 25 horas la duración de sus ECTS. 3

Máster en Evaluación Psicológico Forense y Penitenciaria ORGANIZA Colegio Universitario Cardenal Cisneros Universidad Complutense de Madrid Vázquez Mezquita PSICOLEGAL Fundación INVESFORD EN COLABORACIÓN CON Asociación Iberoamericana de Psicología Programa recurra GINSO Jurídica AIPJ Instituto de Orientación Psicológica EOS 4

DIPLOMAS El Máster se ha estructurado en 5 módulos de forma tal que el alumno pueda realizarlo entero accediendo así a la obtención de un título universitario de Máster, o puede realizar los módulos de forma independiente, obteniendo entonces un Diploma de Especialización Profesional por cada uno de los que quiera realizar. Opción Máster. El alumno tendrá que matricularse en el Máster completo y habrá de superar todos y cada uno de los módulos, realizando además al final del curso un proyecto final de Máster. Así, obtendrá el Título de Máster en Evaluación psicológico forense y penitenciaria emitido por el Colegio Universitario Cardenal Cisneros adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación INVESFORD y el Despacho de Psicología Forense Vázquez Mezquita Psicolegal. Opción Modular (Especialización Profesional). El alumno se matricula en el módulo que le interese realizar, teniendo que superar las evaluaciones pertinentes para la obtención del Diploma de Especialización Profesional. Así, obtendrá el Diploma de Especialización Profesional en cada una de las áreas/módulos estudiados, emitido por el Colegio Universitario Cardenal Cisneros adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación INVESFORD y el Despacho de Psicología Forense Vázquez Mezquita Psicolegal. PRECIO La realización del Máster completo tiene un coste de 2.500 euros. Para la matriculación en los módulos de forma independiente, los precios son los siguientes: 1 Módulo: 700 euros. 2 Módulos: 600 euros cada módulo. 3 Módulos o más: 500 euros cada módulo. AYUDAS Se ofertarán ayudas de hasta el 30% del coste total del Máster (no de los módulos) a los candidatos que cumplan los siguientes criterios: o Situación de desempleo. Debe acreditarse mediante justificante oficial (tarjeta de paro, etc.). o Escasez de recursos económicos. Debe acreditarse mediante justificación de renta per cápita, situación de dependencia, estudiante, etc. o Personas con discapacidad. Debe acreditarse mediante justificación oficial del grado de la misma. o Se valorará el currículum académico (en el caso de estudiantes) y profesional (en el caso de técnicos). Además, se facilita el pago en 2 plazos: o El primer plazo el 1 de Noviembre de 2015 con un coste de 1.250 euros. o El segundo plazo el 1 de Enero de 2016 con un coste de 1.250 euros. 5

Formación 100% bonificable. Tanto la realización del Máster como la de los Módulos son 100% bonificables para trabajadores por cuenta ajena a través de la Fundación Tripartita 2. PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER Módulo I. VÍCTIMAS E IMPUTADOS. EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL, RESPONADILIDAD PENAL Y SECUELAS PSICOLÓGICAS. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INTREVENCIÓN FORENSE. Desarrollo del módulo: Del 3 de noviembre al 30 de diciembre de 2015 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. La especificidad de la evaluación en el ámbito forense. Historia del psicólogo forense. Instrumentos de evaluación forense y limitación de las técnicas clínicas. Simulación, sobresimulación, disimulación. 1.2. Quién es el cliente en el ámbito forense. Las leyes de enjuiciamiento que rigen la intervención pericial en los diferentes países. Fases de intervención del perito psicólogo en el ámbito forense. La intervención en fase de instrucción y la intervención en vista oral. 2. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN FORENSE. El Código Deontológico del Psicólogo. Ética profesional. Informes de parte, informes de oficio, contrainformes, perito-testigo, documentales. 3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FORENSE. 3.1. Estudio del expediente. Qué nos interesa del expediente. Cómo se elabora un cronograma del conflicto psicolegal. 3.2. La entrevista. Fases de la entrevista. La conducta del perito durante la entrevista. Aspectos a valorar durante la entrevista. A quién entrevistamos. Orden de las entrevistas. Entrevistas estructuradas en psicología forense. Entrevistas semiestructuradas en psicología forense. Entrevistas abiertas en psicología forense. 3.3. Pruebas de evaluación psicológica-forense. 2.3.2. Cuándo y a quién aplicar pruebas en el ámbito forense. 3.3.1. Estudio de la personalidad del imputado. 3.3.2. Estudio de la personalidad de la víctima: secuelas psicológicas. 3.3.3. Evaluación de la inteligencia. Cuándo aplicar pruebas para la valoración del nivel intelectual. Concepto de inteligencia. OMS. 2 Nota: el sistema de formación bonificada es sólo aplicable a alumnos que estén trabajando en empresas que coticen en España. 6

4. ESPECIFICIDADES PSICOLÓGICAS Y JURÍDICAS A TENER EN CUENTA EN LA EXPLORACIÓN DE LAS PERSONAS IMPUTADAS. 4.1. Menores de edad. Ley de responsabilidad penal del menor española 5/2000. Situación de los menores como infractores en los diferentes países. Informe pericial psicológico y medidas en el menor infractor. 4.2. Personas con discapacidad psíquica. 4.3. Incapacitados civiles. 4.4. Toxicomanías y responsabilidad. 4.5. Trastornos mentales y responsabilidad. EL DSM-V. 5. ESPECIFICIDADES PSICOLÓGICAS A TENER EN CUENTA EN LA EXPLORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS. 5.1. Reacción psicológica de las víctimas y personalidad previa. Factores amortiguadores. Factores facilitadores. EL TEPT: Trastorno de Estrés Postraumático y tipos de víctimas. EL DSM-V. 5.2. La influencia de los distintos tipos de delitos en la reacción de las víctimas. Delitos sexuales: agresión sexual, violación, abuso, acoso. 5.3. El testigo como víctima. Tipos de víctimas: directas e indirectas, efecto contagio, efecto onda. Victimización primaria, secundaria y terciaria. Víctimas de catástrofes naturales. El duelo. 6. CASOS PRÁCTICOS: Informes y ratificación. Se trabajará con datos basados en experiencias y datos reales. Módulo II. VALORACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO: MENORES, ADULTOS Y ABUSO SEXUAL INFANTIL. Desarrollo del módulo: Del 2 de enero al 29 de febrero de 2016. 1. INTRODUCCIÓN. Aportaciones de la psicología al estudio del testimonio. El testimonio del niño. El testimonio del adulto. Estudios actuales sobre credibilidad del testimonio en menores y adultos. 2. PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. 2.1. Menores. Factores que influyen en la memoria del menor. Influencias externas e internas. 2.2. Adultos. Factores que influyen en la memoria del adulto. Influencias externas, drogas y enfermedades. 2.3. Leyes de la percepción y memoria. 2.4. Personas con discapacidad psíquica. 3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO EN MENORES. SVA Y OTRAS TÉCNICAS. 3.1. Statement Validity Assessment o Evaluación de la Validez de las Declaraciones (SVA) y otros métodos, GEA (Juárez). 3.2. (SVA). El método de análisis de credibilidad del testimonio más utilizado. 3.2.1. Fundamentos teóricos. 3.2.2. Estudio del expediente. Preparación de la entrevista. 3.2.3. El relato libre. 7

3.2.4. CBCA Análisis de Contenido Basado en Criterios. 3.2.5. Lista de validez. 3.2.6. Análisis final de la credibilidad. Una estimación de probabilidad en función de la edad del menor, criterios CBCA y resto de datos del expediente y clínicos. Normas para la toma de decisiones. 3.3. Consideraciones clínicas en la evaluación del testimonio en menores. 3.3.1. Estado emocional y cognitivo del menor explorado. La historia clínica previa y las manifestaciones actuales. 3.3.2. Diferencias individuales por edades y por sexos. 3.3.3. Las falsas memorias. 3.3.4. Errores a evitar por el entrevistador en una pericial forense. 3.3.5. La entrevista cognitiva. 3.3.6. La prueba preconstituida. 3.4. Limitaciones en la evaluación del testimonio. 3.4.1. Mitos, limitaciones y aportaciones de las técnicas. 3.4.2. Falsos positivos y falsos negativos. 4. LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN MENORES (MALOS TRATOS). 4.1. Malos tratos en diferentes áreas: escolar, familiar y social o institucional. Situación estadística de los malos tratos a menores. 4.2. No tenemos una técnica específica de evaluación. Aspectos a valorar durante la entrevista. 4.3. Cómo recoger el testimonio. 4.4. Cómo valorar el testimonio. 4.5. Características psicológicas del menor sometido a malos tratos. 5. LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN ADULTOS. 5.1. Tratamiento de la víctima como testigo. La evaluación de la víctima mayor de edad. la entrevista. Estudio del expediente. Historia clínica anterior. Estado emocional actual. Estudio de las secuelas. 5.2. Valoración del relato sobre los hechos supuestos. 5.3. Valoración de las narraciones de víctimas de violencia de género según criterios de contenido (VIG), Josep Ramón Juárez. 6. CASOS PRÁCTICOS: Informes y ratificación. Se trabajará con datos basados en experiencias y datos reales. 8

Módulo III. EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL. PERFILES DEL DELINCUENTE. Desarrollo del módulo: Del 1 de marzo al 31 de abril de 2016. 1. INTRODUCCIÓN. 2. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FORENSE. 2.1. El estudio del expediente judicial. 2.2. La entrevista forense. 2.3. Pruebas de evaluación psicológica. 2.3.1. Evaluación de la personalidad. 2.3.2. Evaluación de la psicopatología. 2.3.3. Variables psicológicas y patologías que pueden estar asociadas a la comisión de delitos. 2.3.4. Evaluación de la inteligencia. Las técnicas disponibles. Dificultades de la valoración en el ámbito penal y según el tipo de población a valorar. 2.3.5. Simulación/Disimulación/Sobresimulación. 3. LAPERSONA EXPLORADA. 3.1. Trastornos mentales y responsabilidad criminal. 3.2. Menores como delincuentes. Peculiaridades psicológicas y situación jurídica del menor infractor en los diversos países. Perfiles de jóvenes que cometen hechos tipificados como delitos. Ley Orgánica 5/2000. 3.3. Menores con discapacidad psíquica. Perfiles como delincuente. 3.4. Menores incapacitados civiles. Perfiles como delincuente. 4. PERFILES CRIMINALES EN ADULTOS. 4.1. Cuáles son las variables asociadas a la facilitación de la violencia. 4.2. Cómo se realiza la evaluación clínica de la peligrosidad o agresividad social. 4.3. La evaluación actuarial en la evaluación de la peligrosidad. 4.4. Escalas de valoración forense de la peligrosidad. Del PCL, como escala más inespecífica, a las escalas relativas a valoración de peligrosidad asociada a delitos concretos. 4.5. El pedófilo: características, distorsiones cognitivas y modus operandi. 4.6. La familia incestuosa. Características funcionales, la distorsión y el modus operandi. 4.7. El agresor en serie. 5. CASOS PRÁCTICOS. Informes y ratificación. Se trabajará con datos basados en experiencias y datos reales. 9

Módulo IV. REINCIDENCIA, TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: TRATAMIENTO PENITENCIARIO. Desarrollo del módulo: Del 1 de mayo al 30 de junio de 2016. 1. INTRODUCCIÓN 2. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL ÁMBITO JURÍDICO PENITENCIARIO JUDICIAL. 2.1. Marco jurídico del psicólogo de vigilancia penitenciaria 2.2. Áreas de intervención. 2.2.1. Clasificacion inicial. 2.2.2. Propuestas de concesión o denegación de beneficios penitenciarios. 2.2.3. Tipos de permisos solicitados en los juzgados de vigilancia penitenciaria. 2.2.4. Seguimientos de penados. 3. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. 3.1. Metodologia. 3.1.1. Estudio del Expediente Personal del Interno. 3.1.2. Recopilacion de datos a través de otros profesionales. 3.1.3. Exploración del interno. 3.1.4. Elaboración del Informe Psicológico. a. Entrevista individual semidirigida (áreas a abordar). b. Observación comportamental del interno. c. Aplicación de test.(técnicas proyectivas vs Pruebas Psicométricas) d. Entrevista con familiares o avalistas. e. Entrevista con otros profesionales que tengan contacto con el interno. 3.2. Estructura del informe psicológico. 4. PRONÓSTICO DE LA REINCIDENCIA DELICTIVA Y PELIGROSIDAD. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE RIESGO IMPLICADAS. 4.1. Principales perfiles delictivos. 4.1.1. Homicidas. 4.1.2. Maltratadores. 4.1.3. Agresores sexuales. 4.1.4. Implicados en delitos CSP. 4.1.5. Autores de robos y estafas. 4.2.Patologías comunes a valorar en la espera delicuencial. 4.2.1. Trastornos de personalidad. 4.2.2. Personalidad antisocial. Psicopatía. 4.2.3. Alteraciones en la estructura psicológica. 5. NUEVOS HORIZONTES POR DESARROLLAR (LEY ORGÁNICA 1/2015 DE 30 DE ENERO MODIFICADORA DEL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL) 5.1. La prisión permanente revisable. 5.2. Suspensión de la ejecución de la pena y su influencia en la libertad condicional. 5.3. Modificaciones en delitos de violencia doméstica y violencia de género. 5.4. Elevación de la condena en delitos (asesinato, homicidio, hurto, robo, estafa). 5.5. Inclusión de nuevos tipos de delito. 5.6. Otras modificaciones y novedades. 10

6. TRATAMIENTO PENITENCIARIO. 6.1. Marco jurídico del psicólogo penitenciario. 6.2. Clasificación de presos. 6.3. Tratamiento penitenciario. Intervención con penados. 6.4. Medidas de Seguridad. 6.5. Efectos de la prisonización. 6.6. Características de la población penitenciaria. 6.6.1. Las variables sociodemográficas y estadísticas. 6.6.2. Variables psicológicas. 6.6.2. Tipos de delitos y población penitenciaria por países. 6.6.3. Estudios, análisis y metaanálisis de tratamientos. 7. CASOS PRÁCTICOS: Informes y ratificación. Se trabajará con datos basados en experiencias y datos reales. Módulo V LAS PERICIALES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA. GUARDAS Y CUSTODIAS DISPUTAS. PROCESOS DE TUTELA, GUARDA Y ADOPCIÓN. Desarrollo del módulo: Del 1 de julio al 31 de agosto de 2016. 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL. 2.1. Principios generales. 2.2. El matrimonio. Conflictos matrimoniales. 2.3. Los alimentos entre parientes. 2.4. Relaciones paterno-filiales y adopción. 3. LA RUPTURA DE PAREJA. 3.1. Introducción a la ruptura de pareja. 3.1.1. La familia ante la ruptura. 3.1.2. La niñez ante la ruptura. 3.2. La separación como crisis. 3.3. Los procesos implicados en la separación. 3.4. Efectos de la separación en los hijos. 4. EVALUACIÓN DE CUSTODIAS DISPUTADAS Y REGÍMENES DE VISITAS CONFLICTIVOS. 4.1. En interés del menor. 4.2. Casuística y objetivos del psicólogo como perito en Derecho Matrimonial. 4.3. Fases de nuestra intervención. 4.4. Limitaciones de nuestra intervención. 4.5. Algunos apuntes en los que basarnos a la hora de evaluar las alternativas de custodia. 4.6. Modelos de Evaluación de Custodia. 4.7. Tipos de custodia. 4.8. Régimen de visitas. 11

5. LAS INTERFERENCIAS 5.1. Revisiones bibliográficas. 5.2. Abordajes psico-legales del SAP. 5.3. Gardner y otros autores. 5.3. Propuesta de I. Bolaños de Programa de Disolución de Disputas Legales (PDDL): estrategias de tratamiento. 5.4. Los efectos a medio y largo plazo de las víctimas del SAP. 5.5. Notas sobre el SAP del libro de Aguilar. 6. LA CUSTODIA COMPARTIDA. 6.1. Introducción. 6.1.1. Cambios de roles e implicaciones parentales. 6.1.2. Cambios legislativos. 6.2. Concepto en torno a la custodia compartida. 6.2.1. Tipos de Custodia. 6.2.2. Variantes de la Custodia Compartida. 6.2.3. Definiciones y Modalidades de la Custodia Compartida. 6.3. Beneficios y desventajas de la Custodia Compartida. 6.4. Defensores y detractores de la Custodia Compartida. 6.5. Promoción de la Custodia Compartida. 6.6. La Custodia Compartida en cifras. 7. CASOS PRÁCTICOS: Informes y ratificación.. Se trabajará con datos basados en experiencias y datos reales. 12

EQUIPO DOCENTE 1. Dr. Javier Urra Portillo. Doctor en Psicología Clínica y Forense. Doctor en Psicología Clínica y Forense. Presidente de la Comisión Rectora recurra GINSO. Profesor del Colegio Universitario Cardenal Cisneros. 2. Dña. Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga clínica y forense. Directora de Vázquez Mezquita PSICOLEGAL. 3. D. Eduardo Atarés Pinilla. Psicólogo clínico. Director de la residencia Campus Unidos (recurra GINSO). 4. Dña. Juana M. Azcárate Seminario. Psicóloga especialista en Psicología Jurídica. Miembro del Instituto de Psicología Jurídica y Forense (PSIMAE). 5. D. Carlos Benedicto. Subdirector de Tratamiento Teresa de Calcuta (GINSO). 6. Dr. José Cabrera Forneiro. Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal. 7. D. Miguel de Castro Arranz. Psicólogo de Vigilancia Penitenciaria de Madrid. 8. Dña. María José Catalán Frías. Psicóloga forense. Ministerio de Justicia. Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia. 9. Dr. José Antonio Echauri Tijeras. Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Forense. Secretario General de la AIPJ. Miembro del Instituto de Psicología Jurídica y Forense (PSIMAE). 10. D. Elías Escaff Silva. Psicólogo. Profesor de Psicología Jurídica en la Universidad de Chile. 11. Dña. Paula Flores. Psicóloga. Profesora en la Universidad de Chile. 12. Dr. Enrique García Huete. Doctor en Psicología. Especialista en Psicología clínica. Profesor en Colegio Universitario Cardenal Cisneros. 13. Dr. Marcos García Montes. Doctor en Derecho. Socio colaborador de la Real Academia Jurisprudencia y Legislación. 14. Dña. Mº Rocío Gómez Hermoso. Licenciada en Psicología y Derecho. Psicóloga de Vigilancia Penitenciaria de los Juzgados de Madrid. 15. Dr. Josep Ramón Juárez López. Doctor en Psicología. Experto en testimonio. EAT Penal y Oficina de Atención al Delito de Girona, Ministerio de Justicia. 16. Dña. Ana Martínez Dorado. Psicóloga forense. Directora del departamento de Psicología Jurídica en EOS. Profesora del Colegio Universitario Cardenal Cisneros. 17. Dña. María Mateo Martín. Psicóloga forense y penitenciaria. Profesora externa en la Fundación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Fundación UNED). 13

18. Dr. Carlos Alberto Poiares. Licenciado en Derecho por la Universidad de Lisboa. Doctor en Psicología por la Universidad de Oporto. Vicerrector de la Universidad Lusófona de Lisboa. 19. Dr. Leonardo Rodríguez Cely. Presidente de la AIPJ. Profesor de la Universidad Pontificia Javierana de Bogotá, Colombia. 20. Dra. Isabel Salinas Chaud. Doctora en Psicología. Profesora en la Universidad de Chile. Coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica. 21. D. José Luis Sancho Acero. Director Clínico de recurra GINSO. 22. Dña. Asunción Tejedor Huertas. Psicóloga clínica y forense. Presidenta de la AIPJ España. 23. D. Manuel Vergara Blázquez. Psicólogo forense. Equipos técnicos de los Juzgados de Menores de Almería. 24. Dña. María Yela García. Psicóloga Penitenciaria. COMITÉ CIENTÍFICO DE HONOR 1. Dr. Francisco Santolaya Ochando. Doctor en Psicología. Presidente del Consejo General de la Psicología. 2. D. José Ibáñez Peinado. Teniente Coronel de la Guardia Civil. Abogado, psicólogo y criminólogo. 3. D. José Antonio Martín Pallín. Magistrado Emérito del Tribunal Supremo. 14