ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR

Documentos relacionados
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO PARA PUENTES CARRETEROS

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

APORTE PARA LA COMPARACIÓN DE TRENES DE CARGA PARA PUENTES CARRETEROS

SOLICITACIONES DE DISEÑO EN PUENTES CARRETEROS OBTENIDOS DE AFOROS VEHICULARES Y REGLAMENTOS DE DISEÑO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481)

Análisis de Carga Móvil. 28 de Junio de 2017

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Mecánica de Suelos II

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

Calibración del Camión de Diseño CC-14

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

DESARROLLO TÉCNICO PROYECTO IPN-SIP DR. DIDIER SAMAYOA OCHOA

EPD-ES REV00 INGENIERÍA EN AERONÁUTICA ESTRUCTURAS DE PARED DELGADA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

Andrew Herwing, 2012.

Resistencia de materiales

An stiffness coefficients proposal for thin walled open beams

DISEÑO DE UNA BICICLETA RECLINADA CON ELEMENTOS DE ALTA FLEXIBILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

N PRY CAR /04

MODNUMECE - Modelos Numéricos en Ingeniería Civil y Estructural

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM

MNEM - Métodos Numéricos en la Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana

CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍAS 2017

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. * Resumen

ANALISIS DE VIGAS CON EL METODO DEL ELEMENTO FINITO BEAM-FEM

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructuras Aeronáuticas" Grupo: Grupo 1(884625) Titulacion: INGENIERO AERONÁUTICO (Plan 2002) Curso:

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE UN RECIPIENTE, RESUELTO MEDIANTE EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS. ANALISIS DE FALLA.

Introducción al Método de los Elementos Finitos Carácter: Electiva

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y QUIMICAS CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

EJERCICIOS PROPUESTOS

PROYECTO NO. EE 12/05: EFECTOS DE LA LLANTA SÚPER SINGLE X-ONE EN LOS PAVIMENTOS (ANTERIORMENTE EI 07/04)

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Verificación de cimentación de Micropilotes

Tercer Puente Treng Treng y Kay Kay Temuco Padre Las Casas, Región de la Araucanía

GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada

Puentes. Carrera: IDT Participantes

Que dicho curso es válido para la Carrera del DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA;

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica de la Fractura"

Experiencias prácticas del Monitoreo Dinámico en Ingeniería Estructural derivadas del equilibrio entre la. el tiempo de consultoría disponible

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especialiado ( ) Horas de. Práctica ( )

Asentamiento de cimentación de un silo circular

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DETERMINACION DE LAS SOLICITACIONES MAXIMAS DE DISEÑO, CONSISTENTES CON EL TIPO DE CAMINO, PARA PUENTES MEXICANOS

NORMATIVA NACIONAL DE CARGAS VIVAS EN PUENTES. Ignacio Enrique Hernández Quinto 1 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Mecánica Computacional

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS

CAPÍTULO VII LOSAS DE CIMENTACIÓN. Por último, se presentan las losas de cimentación que están clasificadas dentro de las

EL COLAPSO DEL PUENTE SAMANA UN NUEVO ENFOQUE

APROXIMACIÓN ANALÍTICA DE FRECUNCIAS DE FLEXIÓN LIBRES DE LOSAS ALIGERADAS SIMPLEMENTE APOYADAS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

CV Diseño de elementos de acero Ing. Carlos Enrique Nungaray Pérez

Método del elemento finito Código ( )

Modelización Mecánica de Elementos Estructurales

ANAAVAESTR - Análisis Avanzado de Estructuras

Diseño de Puentes de Losa.

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

ME Capítulo 2 Introducción al Análisis por Elementos Finitos. Alejandro Ortiz Bernardin. Universidad de Chile

RM - Resistencia de los Materiales

ESTRUCTURAS II. Julio Flórez López

CURSO de MODELADO ESTRUCTURAL de PUENTES Salvador Monleón Cremades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE ESFUERZOS DURANTE EL ENSAMBLE DE PIEZAS MEDIANTE EL SOFTWARE COMSOL MULTIPHYSICS

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

CUANTOS TIPOS DE APOYO, NUDOS O SOPORTES SE PUEDEN IDENTIFICAR O CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA?

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

Análisis Dinámico de un Escurridor Vibrante Mediante Simulación por Elementos Finitos

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PAVIMENTOS NIVEL : LICENCIATURA CREDITOS : 5 CLAVE : ICAH HORAS TEORÍA : 2

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UN PUENTE EXISTENTE MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA

Práctica 4 ANÁLISIS DE UNA ESTRUCTURA PLANA DE NUDOS RÍGIDOS

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

Entrenamiento MIDAS. Título: Puentes de Vigas de Acero Compuestas. Edgar De Los Santos / MIDAS IT Estados Unidos. Midas Training Series midas Civil

Transcripción:

ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR Andrade Moreno Carlos Daniel (1); Dr. Valdés Vázquez Jesús Gerardo (2) 1 Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad de Guanajuato Dirección de correo electrónico: webugto@ugto.mx 2 Departamento de Ingeniería Civil, División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato Resumen En el presente trabajo se realizó un análisis de un puente vehicular con vigas de refuerzo diseñado con las especificaciones y normas tecnicas correspondientes bajo diferentes condiciones de carga con la finalidad de determinar los elementos mecánicos internos generados y la condición de carga crítica del puente por medio de un análisis por el método de elementos finitos. Abstract Palabras Clave In this present work we made an analysis of a bridge deck reinforced with beams designed with the corresponding specifications and technical standards under different load conditions in order to determine the internal mechanical elements generated and the critical load condition by using the finite element method analysis. Ortótropo; Inercia; Momento; Losa; Trabe. 1042

INTRODUCCIÓN La insaciable curiosidad del ser humano a generado un desarrollo exponencial de la tecnología, abriendo nuevos horizontes en el campo de la ciencia y expandiendo los límites más allá de lo imaginado. El sector de la ingeniería es uno de los principales agentes que potencializan este desarrollo, haciendo uso de teorías vanguardistas y revolucionarias que desafían los más grandes misterios de la naturaleza. Una de las principales ramas de la ingeniería que ha permitido y fomentado el desarrollo y aumento de la calidad de vida humana es la ingeniería civil y paradógicamente es una de las más antiguas. Esto supone un gran reto para la ingeniería civil hoy en día ya que muchos de los procesos y métodos de análisis y diseño están basados en fundamentos empíricos formulados hace ya algún tiempo atrás, sin embargo y gracias a las nuevas herramientas computacionales y teorías desarrolladas en la actualidad es posible indagar y conocer el comportamiento de los sistemas estructurales complejos con una aproximación más apegada a la realidad y simular la estructura bajo diferentes condiciones para lograr así una optimización en el elemento. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se recurrió no sólo a diversas fuentes bibliográficas sino además a diferentes herramientas de cálculo y simulación. Entre los principales recursos utilizados se encuentran referencias de la AASHTO [1] (American Association of State Highway and Transportation Officials), el manual de proyecto geométrico de carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes [2], publicaciones técnicas del Instituto Mexicano del Transporte [3], así como a diversos libros tales como Stresses in beams, plates, and shells de Ugural, Ansel [4]. Thin plates and shells, theory, analysis and applications de Ventsel, Eduard y Krauthammer, Theodor [5] y Theory and Analysis of Elastic Plates and Shells, Reddy J. N. [6]. Para el cálculo y post-proceso se utilizó el programa Gid basado en elementos finitos y Fortran. El presente trabajo consistió en el análisis de tableros de puentes con vigas de refuerzo en sentido vehicular bajo diferentes condiciones de carga con la finalidad de determinar la condición más desfavorable y los elementos mecánicos internos que esta genera sobre el puente vehicular. A diferencia de los análisis convencionales donde se simula el problema mediante vigas simplemente apoyadas con cargas distribuidas y una superficie de rodamiento en este caso losa de concreto, la simulación de este proyecto contempla a toda la estructura como un elemento ortótropo trabajando en conjunto como un medio continuo. Dicho análisis se desarrollo en base a las teorías de mecánica del medio continuo y elementos finitos. MATERIALES Y MÉTODOS Para comenzar con el proyecto de investigación el primer paso consistió en defenir las características del puente vehicular basado en el proyecto geométrico de carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes así como en el manual de la AASHTO. Las propiedades y dimensiones de las tranes utilizadas se muestran en la Figura.1. Las dimensiones de la losa se muestran en la Figura.2. Una vez determinadas las características del puente vehicular se prosiguió a encontrar las cargas que actuarán sobre el puente, simulando el paso de un vehículo sobre la superficie de rodamiento. En el sistema de cargas seleccionado se tomó en cuenta el peso máximo establecido por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes representado por un camión de carga tipo T3-S3 y T3-S2-R4. El sistema de cargas seleccionado se representa en la Figura.3. Donde las cargas CV2 = 435,4 kn (44,4 t), CV3 = 698,2 kn (71,2 t) y CV1 = 88,3 kn (9,0 t); la suma de éstos es el peso vertical total de 1 222 kn (124,6 t) y donde la carga distribuida w se calculó mediane la siguiente fórmula: w = 10(L - 30)/60 (kn/m) w=0 Donde: W = Carga uniformemente distribuida, (kn/m) L = Longitud del claro, (m). 1043

Las distancias, d1 y d2, del sistema de cargas concentradas del modelo de cargas vivas se determinaron según las especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, d1 = 5 m y d2 = 9 m. La Figura.3 muestra el sistema de cargas. Para lograr una correcta simulación y obtener resultados lo más parecido a la realidad posible fue necesario determinar una ecuación constitutiva que representara el trabajo en conjunto del elemento considerando las trabes y losa como un medio continuo ortótropo, para lo cual fue necesario determinar el módulo de elasticidad, la rigidez torsional de la viga y el momento de inercia de la sección. Por último, se creó un programa en Fortran para determinar los elementos mecánicos internos de la estructura mediante elementos finitos y se realizó un post-proceso haciendo uso del software Gid con el cual se logró obtener una representación animada del comportamiento de la estructura. Cabe mencionar que se analizaron 10 casos de carga diferentes para encontrar de esta forma, las condiciones de carga críticas de la estructura. Los 10 diferentes casos se describen a continuación. 1.- Camión transitando por carril derecho. 2.- Camión transitando por carril izquierdo. 3.- Camión realizando cambio de carril. 4.- Dos camiones transitando al mismo tiempo en el mismo sentido. 5.- Dos camiones transitando el mismo carril, uno de tras del otro. 6.- Dos camiones en diferente carril uno detrás del otro. 7.- Dos camiones diferente sentido carriles interiores. 8.- Dos camiones diferente sentido carriles exteriores. 9.- Dos camiones diferente sentido carril interior y exterior. 10.- Cuatro camiones al mismo tiempo en ambos sentidos. Figura.1 Figura.2 1044

Figura.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos se muestran a continuación, las unidades utilizadas fueron kilogramo-metro. Momento máximo en el eje X Figura.4 Desplazamiento máximo en el eje Z Figura.5 Los momentos en el eje Y y los momentos combinados XY no se ilustran en el reporte ya que son irrelevantes en comparación con los momentos generados en el eje X, de igual forma, los desplazamientos en los ejes X y Y son cero debido a las condiciones de apoyo designadas al puente vehicular. La Figura.6 ejemplifica la simetría observada bajo todos los diferentes análisis de cargas. Mientras que en la Figura.7 se puede observar el comportamiento de los momentos en X de un punto en específico del puente vehicular durante todos los casos de carga con las envolventes máxima y mínima. Figura.6 1045

Figura.7 [3] Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Servicios Técnicos. (2014). Manual de proyecto geométrico de carreteras. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/normatecanew/wpcontent/uploads/2014/11/sct_nis_0487.pdf [4] Ugural, Ansel C. Stresses in beams, plates, and shells. (2009). CRC Press, Taylor and Francis Group (Third Edition). [5] Ventsel, Eduard. Krauthammer, Theodor. Thin Plates and Shells: Theory: Analysis, and Applications. (2001). CRC Press, Taylor and Francis Group. [6] Reddy, J. N. Theory and Analysis of Elastic Plates and Shells. (2006). ). CRC Press, Taylor and Francis Group (Second Edition). CONCLUSIONES La condición crítica se generó al coincidir cuatro camiones en el centro de la losa generando un desplazamiento máximo de 4.5 centímetros, sin embargo y gracias a este análisis se observaron comportamientos muy particulares bajo los diferentes casos de carga como una condición de simetría bajo cada análisis de carga (Figura.6), desplazamientos mayores al transitar el camión por los carriles exteriores del puente vehicular a diferencia de transitar por los interiores y momentos mayores entre las llantas del camión que debajo de ellas. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer al Dr. Jesús Gerardo Valdés Vázquez por su dedicación, asesoría, apoyo y consejos durante el desarrollo de cada etapa de este proyecto de investigación. REFERENCIAS [1] The American Association of State Highway Officials. (2004). Standard specifications for highway bridges. Recuperado de https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/001/aashto.bridges.1973.pdf [2] Rascón Chávez, Octavio A. (2004). Formulación de la norma sct de cargas vehiculares para diseño estructural de puentes carreteros. Recuperado de http://imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/pt243.pdf 1046