RESOLUCIÓN No (COMIECO) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN No (COMIECO) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

PODER EJECUTIVO DECRETOS

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA :06 CENTROAMERICANO

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-SG N DE ENERO DE 2018

LA GACETA SUMARIO. DIARIO OFICIAL Teléfonos: / Tiraje:1000 Ejemplares 36 Páginas Hecho el Depósito Legal No.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG-006, 26 DE ENERO DE 2010

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE PARA LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS DE ESPECIES FORESTALES NTON

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Cuando así se requiera se establecerá Garantía de Cumplimiento de Regeneración en coníferas se calculara de la forma siguiente:

N MAG-MEIC-COMEX

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Cereales Witzenberger et al., 1989; Lancashire et al., 1991

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

La Uruca, San José, Costa Rica, lunes 28 de noviembre del 2011

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

Costa Rica PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

Cuadro de información. Una huerta para todos

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Las Gramíneas. Encuentro en la tercera fase. Foto: Pedro Romero Zarco

Arroz Lancashire et al., 1991

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

EL TOMATE ROSA: Caracterización morfológica y físico-química.

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

Simposio: Avances y Controversias del Mejoramiento Genético en Plantas y Abastecimiento

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO

PROTOCOLO PARA LA REALIZACION DE ENSAYOS DE VALORACIÓN AGRONÓMICA DE ARROZ, A SER INSCRITOS EN EL REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES (R.V.C.

REGLAMENTO TÉCNICO RTCA :10 CENTROAMERICANO

Quick Chef Rápido&Fácil

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL

FICHA TECNICA DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO SEMILLA DE ARROZ CLASIFICACION DEL BIEN O SERVICIO CODIGO (UNSPSC)

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

INFORMACIÓN TÉCNICA MULTI SIK DESCRIPCIÓN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile

Laboratorio de Análisis de Semillas

Variedades de Sorgo:

FICHA TÉCNICA FANTASMA 12.5 EC

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

CULTIVO DEL ARROZ 1) GENERALIDADES

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

Certificación de Semilla de Arroz.

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG ENERO DE 2010

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

RESOLUCIÓN No (COMIECO-XXX) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO:

LLAMADO A PRECIO POR LICITACION ABREVIADA PARA LA ADQUISICIÓN DE SEMILLAS PARA EL PLAN DE HUERTAS FAMILIARES PARA EL PERÍODO

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para requisitos de semilla importada de uso agrícola e investigación.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

FICHA TÉCNICA FANTASMA 12.5 EC. FITOTOXICIDAD: En cultivos de hoja ancha es totalmente selectivo. Es nocivo o letal para todas las plantas gramíneas.

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

HORTIFRUTICULTURA Introducción

DECISION 193. VISTOS: Los Artículos 69 y 70 del Acuerdo y la Propuesta 151 de la Junta;

Guyana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales. Nombre común: Arroz

Cedro rojo, Caoba, Melina, Roble, Teca, Palma camedor Casuarina, Primavera, Leucaena, Neem y Xochicuahuilt

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

SECRETARíA DE AGRICULTURA Y GANADERíA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES. Publicado en la Gaceta No. 199 del 19 de Octubre del 2001

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Resolución Nro. MAGAP-SPF R. Quito, D.M., 10 de marzo de 2014 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

Panicum. Paspalum Pennisetum

1. Taxonomía y morfología

(APROBAR LA APERTURA ARANCELARIA Y MODIFICACIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN)

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación

Transcripción:

RESOLUCIÓN No. 119 2004 (COMIECO) EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CONSIDERANDO Que de conformidad con el artículo 15 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), los Estados Parte se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios, la que se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establezcan al efecto, aprobados por consenso; Que conforme al artículo 30 del Protocolo de Guatemala, los Estados Parte han convenido en armonizar, entre otros, los registros sanitarios; Que los Estados Parte han comunicado a este órgano regional que, en el marco del proceso de Unión Aduanera se han alcanzado importantes acuerdos en materia de insumos agropecuarios, específicamente en el campo de las semillas, que requieren la aprobación del Consejo; POR TANTO: Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 15, 2, 30, 3, 37, 38, 39 y 55 del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala); RESUELVE: 1. Aprobar en el marco del proceso de establecimiento de la Unión Aduanera, los siguientes acuerdos en materia de insumos agropecuarios, específicamente en el campo de las semillas: a) El formato de certificado de registro de variedades comerciales, que aparece como Anexo 1 de la presente Resolución. b) Los estándares de calidad para la comercialización de semillas certificadas de especies forestales (Pureza física y Humedad), que aparecen como Anexo 2 de esta Resolución. c) Los estándares de germinación de semillas de otras especies, que aparece como Anexo 3 de la presente Resolución. d) Los descriptores varietales para granos básicos y soya, que aparecen como Anexo 4 de esta Resolución. El Estado Parte interesado en registrar una variedad de una especie de la que no se cuente con una guía de descripción varietal, elaborará dicha descripción, la que a su vez será reconocida por los demás Estados Parte de la Unión Aduanera.

e) La vigencia de los análisis de calidad para semillas de granos básicos y oleaginosas, será hasta de seis () y cuatro (4) meses, respectivamente. Asimismo, se reconoce el análisis de calidad realizado en el país de origen, de manera que no se requerirá un nuevo análisis cuando la semilla se movilice a cualquier Estado Parte de la Unión Aduanera mientras esté vigente su análisis original, salvo que haya evidencia de un mal manejo de la semilla; entre otros, daño en los empaques, presencia de insectos o de hongos, etiquetas borrosas, bolsas húmedas y almacenamiento inadecuado. f) La actualización de los análisis de calidad para semillas se realizará en el país donde se encuentre localizada la semilla. g) La vigencia del análisis de semilla empacada al vacío, será de dos (2) años siempre que el envase se haya mantenido herméticamente sellado. 2. Los Anexos de la presente Resolución forman parte integrante de la misma. 3. La presente Resolución entrará en vigencia treinta (30) días después de la presente fecha y será publicada por los Estados Parte. Guatemala, Guatemala, 28 de junio de 2004. Alberto Trejos Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica Yolanda Mayora de Gavidia Ministra de Economía De El Salvador Marcio Cuevas Quezada Ministro de Economía de Guatemala Irving Guerrero Viceministro, en Representación del Ministro de Industria y Comercio de Honduras Mario Arana Sevilla Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua

ANEXO No. 1 RESOLUCIÓN No. 119 2004 (COMIECO) CERTIFICADO DE REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES REPÚBLICA DE: REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES, con base en las facultades que le confiere la Ley _, en su artículo, y de acuerdo a la solicitud No, habiendo cumplido con los requisitos establecidos para este fin, otorga el presente. CERTIFICADO DE INSCRIPCION No AL CULTIVAR _ ESPECIE EMPRESA SOLICITANTE _ FECHA DE REGISTRO: _ FECHA DE VENCIMIENTO: Dado en el ciudad de, a los días del mes de del año Por Autoridad Competente Nombre y firma Fecha

ANEXO No. 2 RESOLUCIÓN No.119 2004 (COMIECO) ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE ESPECIES FORESTALES Las especies no listadas en el siguiente cuadro, serán adicionadas previo consenso de los Estados Parte. Para las especies forestales que no están dentro de programas de certificación en un Estado Parte de la Unión Aduanera, aplicarán únicamente las disposiciones fitosanitarias del país de destino y la información de calidad de la semilla que garantice el proveedor. ESPECIE NOMBRE COMÚN/ NOMBRE CIENTÍFICO GERMINACIÓN MÍNIMA (%) PUREZA FÍSICA MÍNIMA (%) CONTENIDO DE HUMEDAD (%) Acetuno (Simarouba glauca) 50 95 Aripin (Caesalpinea velutina) 5 95 Caoba del Atlántico (Swietenia 50 95 macrophylla) Caoba del Pacífico (Swietenia 5 95 humilis) Carao (Cassia grandis) 0 95 Casia amarilla (Cassia siamea) 52 95 Casia rosada (Cassia nodosa) 50 98 Cedro real (Cederla odorata) 5 90 Ceiba (Ceiba pentandra) 5 90 Ciprés (Cupresus lusitanica) 85 Cortez (Tabebuia crysantha) 5 90 Coyote (Platimiscium pinnatum) 50 90 Eucalipto (Eucalyptus 400/g 75 camaldulensis) Gavilán (Albizia guachapele) 74 90 Genízaro (Albizia saman) 0 98

Guácimo de molenillo (Luechea candida) Guanacaste blanco (Albizia niopoides) Guanacaste de oreja (Enterolobiym cyclocarpum) Guapinol (Hymenea courbaril) Guayacán (Guaicum sanctum) Guiligüiste (Karwinskia calderonii) Helequene (Erytrina glauca) Jícaro (Crescentia alata) 75 0 5 0 0 70 50 5 90 90 100 95 95 95 98 90 Laurel Macho (Cordia 50 95 gerascanthus) Laurel negro (Cordia alliodora) 50 90 Leucaena (Leucaena 75 98 Leocephala) Liquidambar (Liquidambar 5 95 estaryciflua) Madero negro (Gliricidia 80 98 sepium) Madroño (Callicuphyllum 00/g 0 candidissimum) Malinche (Delonix regia) 70 97 Melina (Gmelina arborea) 50 95 9 Nacascolo (Caesalpinea 0 98 coriaria) Ñambar (Dalbergia retusa) 0 95 Neem (Azadirachta indica) 80 95 5 Nogal (Junglans olanchana) 5 100 Palo verde (Parkinsonia 80 95 aculeata) Pino blanco (Pinus maximinoii) 50 95 Pino caribe (Pinus caribeae 0 95 var. hondurensis) Pino ocote (Pinus oocarpa) 0 95

Pino rojo (Pinus tecunumanii) 5 95 Pochote (Bombacopsis 0 90 quinata) Quebracho (Lysiloma sp.) 5 95 Roble de sabana (Tabebuia 50 90 rosea) Sardinillo (Tecoma stans) 5 90 Tamarindo (Tamarindus indica) 45 95 Teca (Tectona grandis) 40 9 Vainillo (Senna atomaria) 0 95

ANEXO No. 3 RESOLUCIÓN No. 119 2004 (COMIECO) ESTÁNDARES DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE OTRAS ESPECIES Especie de Semillas Nombre Común Normas Mín. de Germinación (%) Allium cepa Cebolla 80 Arachis hypogea Maní 75 Arachis pintoi Leguminosa 80 Brachiaria dictyoneura Pasto 30* Brachiaria ruziziensis Pasto Congo 32* Beta vulgaris Remolacha 80 Brassica oleracea capitata Col(repollo blanco) 75 Capsicum annum Chiltoma 80 Capsicum frutescens Pimiento 70 Citrullus vulgaris Sandía 80 Coffea arabiga Café 80 Cucumis melo Melón 80 Cucurbita sp. Calabaza 85 Cucumis sativas Pepino 80 Daucus carota Zanahoria 75 Gossypium hirsutum Algodón 80 Hibiscus esculentus Okra 75 Lactuca sativa Lechuga 75 Lycopersicum esculentum Tomate 80 Panicum máximun Tanzania 20* Raphanus sativus Rábano 80 Sesamun indicum Ajonjolí 80 Triticum vulgare Trigo 80 *VC: Valor Cultural

ANEXO No. 4 RESOLUCIÓN No. 119 2004 (COMIECO) DESCRIPTORES VARIETALES PARA GRANOS BÁSICOS Y SOYA CARACTERES VARIETALES DE SORGO CULTIVAR: _ I. DESCRIPCION BOTANICA 1. ESTADO DE PLÁNTULA del hipocótilo 2. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN FLOR Antesis (días a floración) de anteras de glumas TALLO Altura de la planta (cms) Número de nudos predominante HOJAS Hábito predominante Número de hojas 3. AL MOMENTO DE LA COSECHA PANOJA del pedúnculo Cabeza Tipo Número de nudos SEMILLA Forma Peso de 100 semilla gr. (al 12% de humedad) II. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS. 4.Dias madures fisiológica

5.Dias a cosecha.rendimiento kg/ha 7.Densidad poblacional 8. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de suelo, temperatura) 9. Geneologia (Procedencia Progenitores) 10.Resistencia al acame 11.Reaccion a plagas y enfermedades 12.Otra característica peculiar CARACTERES VARIETALES DE MAÍZ CULTIVAR: 1. ESTADO DE PLÁNTULA del hipocotilo I. DESCRIPCION BOTÁNICA 2. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN FLOR Antesis masculina (días a floración) Antesis femenina (días a floración) de glumas de anteras de estigmas TALLO Altura de la planta (cm) Altura de la mazorca (cm) predominante Número de nudos por planta HOJAS Pubescencia en la vaina de la hoja No. de hojas por plantas Ángulo predominante de la hoja y el tallo INFLORESCENCIA MASCULINA del pedúnculo del eje central Número de ramas secundarias Número de ramas terciarias 2.4.5 de las anteras

3. AL MOMENTO DE LA COSECHA MAZORCA Número de mazorcas por planta de las brácteas Posición predominante de la mazorca Forma de la mazorca (Cilíndrica, cónica) Arreglo de las hileras (rectas, ligeramente espiraladas) Número de hileras Número de granos por hilera de la mazorca Diámetro de la mazorca 3.1.10.Peso de la mazorca 3.1.11.Peso de granos por mazorca 3.1.12.Cobertura de mazorca SEMILLA Forma Peso de 100 semillas gr. (al 13% de humedad) Textura del grano Tipo de grano II. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 1.Días de madurez fisiológica 2. Rendimiento kg/ha 3.Densidad poblacional 4. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de suelo, temperatura) 5. Genealogía (origen progenitores).resistencia al acame 7.Resistencia a plagas y enfermedades 8.Otra característica peculiar CARACTERES VARIETALES DE ARROZ CULTIVAR 1. DESCRIPCION BOTÁNICA 1. ESTADO DE PLÁNTULA Altura (cm) del mesocótilo (cm) del coleoptilo (cm) 2. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN

INFLORESCENCIA Antesis (días a floración) Vellosidad de las glumas del estigma TALLO del nudo del entrenudo Habilidad de macollamiento Hábito de crecimiento HOJAS Vellosidad Posición del ápice Posición de la hoja bandera Lígula Forma 3. EN ESTADO DE MADURACIÓN Respuesta al fotoperíodo Tallo Altura Panícula o inflorescencia Densidad Excerción de la panícula Desgranado Espiguilla de lema y palea de glumas fértiles Semilla Tipo de arista predominante de la testa Peso de 1000 semillas gr (al 13 % humedad) Arroz descascarado Contenido de Amilosa Temperatura de Gelatinización Porcentaje de proteínas del grano II. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

4. Días madurez fisiológica 5.Días a cosecha.rendimiento kg/ha. 7. Densidad poblacional 8. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de suelo, temperatura) 9. Genealogía (origen progenitores) 10.Resistencia a plagas y enfermedades 11.Resistencia al acame 13.Otra característica peculiar CULTIVAR CARACTERES VARIETALES DE SOYA I. DESCRIPCION BOTANICA 1. ESTADO DE PLÁNTULA del hipocotilo de los cotiledones 2. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN INFLORESCENCIA Antesis (días a floración) Duración de la floración de las alas del estandarte de la flor TALLO Hábito de crecimiento del tallo principal del tallo principal Número de nudos Pubescencia Tipo de ramificación Resistencia al acame HOJAS Forma de la hoja 3. VAINAS de vainas inmaduras Pubescencia en vainas inmaduras 4. EN ESTADO DE MADUREZ FISIOLOGICA Vainas

Distribución de las vainas en la planta Pubescencia en las vainas 5. AL MOMENTO DE LA COSECHA Vainas Pubescencia de la vaina Número de vainas por planta Semillas Número de semillas por vaina de la semilla del hilo Forma de la semilla Peso de 100 semilla gr. (al 13% de humedad) III. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS. Días de madurez fisiológica 7. Duración de la madurez 8. Dias cosecha 9. Rendimiento kg/ha 10. Densidad poblacional 11. Rango de adaptación (altura m.s.n.m., precipitación, tipo de suelo, temperatura) 12. Genealogía (origen progenitores) 13. Resistencia a plagas y enfermedades 14. Fotosencitividad 15. Otra característica peculiar. 1. CULTIVAR:_ I. DESCRIPCION BOTANICA. 1. ESTADO DE PLÁNTULA del hipocotilo de los cotiledones CARACTERES VARIETALES DE FRIJOL 3. AL MOMENTO DE LA FLORACIÓN INFLORESCENCIA Antesis (días a floración) Duración de la floración Tamaño de las brácteas (pequeña, mediana, grande)

de las alas del estandarte 2.1.. de la flor 2.1.5.1 predominante del cáliz TALLO Hábito de crecimiento del tallo principal del tallo principal Número de nudos Pubescencia Tipo de ramificación Resistencia al acame HOJAS 2.3.7. Forma 3. VAINAS de vainas inmaduras 4. EN ESTADO DE MADUREZ FISIOLOGICA Vainas Distribución de las vainas en la planta Forma del ápice de la vaina Perfil predominante de la vaina 5. AL MOMENTO DE LA COSECHA Vainas Número de vainas por planta Forma de la vaina Semillas Número de semillas por vaina de la semilla primario de la semillas secundario de la semilla Forma de la semilla Peso de 100 semillas gr. (al 13% de humedad) Brillo de la semilla alrededor del hilo II. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS. Días a madurez fisiológica 7. Duración de maduración 8. Días a cosecha 9. Rendimiento qq/mz.

10. Densidad poblacional 11. Rango de Adaptación (altura m.s.n.m.) 12. Genealogía (origen progenitores) 13. Resistencia a plagas y a enfermedades 14. Otra característica peculiar.