Lecciones del modelo de Solow

Documentos relacionados
Modelando el crecimiento económico

Introducción Preguntas y Respuestas

Tema 3: Crecimiento económico

ENECO 160 \ 05 Introducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ayudante: Luis Ceballos Otoño 2007, Control 1

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

El Modelo de Crecimiento de Solow

1. Obtenga el nivel de consumo per unidad eficiente de trabajo en el estado estacionario antes y después de la reforma.

Crecimiento Económico

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

El Modelo de Crecimiento de Solow

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento

Clase 3: El modelo de Ramsey

Crecimiento económico

Capítulo 5: Capital humano y crecimiento

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

Flutuaciones del producto y la tasa de interés

Clase 2: El modelo de Solow-Swan

Macroeconomía Dinámica

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar

Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

XIX - Crecimiento económico sin progreso técnico

Lista de problemas 2.1

Macroeconomía II ADE Curso

Modelos de Crecimiento Endógeno

Teoría Macroeconómica II

Ejercicios Estática comparativa Cálculo 3 Economía

El Modelo de Crecimiento de Solow

Análisis del consumo

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

Teoría Macroeconómica II

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Ahorro, Acumulación de Capital, y Producto

Capítulo 2: La contabilidad del crecimiento

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

Master en Economía Macroeconomía II 2013

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado?

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Ejercicios del modelo de Solow-Swan

Macroeconomía II - Preguntas test

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar


1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Examen Final. Economía II

EJERCICIOS TEÓRICO - PRÁCTICOS

Macroeconomía de Largo Plazo

COLECCIÓN DE EXÁMENES MACROECONOMÍA. Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M

El mercado de bienes en una economía a abierta

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 2: Crecimiento Económico

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III

Tópicos en política monetaria

GUÍA PREPARACIÓN EXAMEN ECONOMÍA II

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Clase 4: Modelo de Campbell (1994)

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos:

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

El crecimiento económico. Prof. Albio Márquez R. FACES-ULA-MÉRIDA Basado en: Gutiérrez, Alejandro, Apuntes de Clase, 2012.

Curso del Banco Central

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Esquemas de cambiarios y crisis financieras

Crecimiento de la población

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Fluctuaciones del producto y la tasa de interés

Lista de Problemas 2.1

PROBLEMAS DE ECONOMIA MUNDIAL

MODELO DE SOBREREACCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Versión preliminar e inconclusa

Algunos indicadores del bienestar económico en países pobres y ricos, Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Examen de Asignatura

DOCUMENTOS DE TRABAJO. Modelo de crecimiento neoclásico basado en la productividad (de Ramsey) aplicado a México

Modelo de Greenwood, Hercowitz y Huffman

EL MODELO IS-LM * Versión preliminar e inconclusa

CAPITULO SEPTIMO Crecimiento Economico I. Chapter Seven

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Modelos malthusianos. Tema 3. Ecuaciones diferenciales. Modelo de Malthus discreto. Modelos malthusianos. Ejemplo

TEMA 7: INICIACIÓN AL CÁLCULOS DE DERIVADAS. APLICACIONES

Tema 3. Ecuaciones diferenciales

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

Progreso Técnico y Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 24. Macroeconomía Avanzada

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

La Poĺıtica Regional en la Unión Europea I 1 / 18

Ahorro, acumulación de capital y Producción Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard

Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

Tema 9: Modelos de Generaciones Solapadas II. El Gobierno

SIMULACIÓN POR ORDENADOR PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (Ejercicio de evaluación. Junio 2009) - SOLUCIÓN -

Transcripción:

Lecciones del J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/18

Qué haremos hoy? 1. Analizar el en estado estacionario 2. Identificar los determinantes del crecimiento del producto por trabajador 3. Analizar efectos de cambios en la economía en: la tasa de ahorro la eficiencia de la economía J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 2/18

de y E, K/L y E crecen El en estado estacionario J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 3/18

Un rápido recordatorio del de y E, K/L y E crecen La función de producción de la economía es: ( ) α Kt = Et 1 α La fuerza laboral crece a una tasa n, +1 = n El nivel de eficiencia crece a una tasa g, E t+1 E t E t = g La evolución del stock de capital en este modelo está dada por, K t+1 = K t + s δk t donde la tasa de depreciación de la economía es δ y la tasa de ahorro s. Esto implica, K t+1 K t = s δk t J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 4/18

Qué sucede en equilibrio? de y E, K/L y E crecen En equilibrio, El producto por trabajador El capital por trabajador K/L crecen a una misma tasa En equilibrio, la economía estará en un nivel de crecimiento (o ) En este punto la intensidad de capital de la economía K/Y se mantiene constante. J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 5/18

Qué sucede en equilibrio? de y E, K/L y E crecen Dado que el producto por trabajador se puede expresar como, = ( Kt ) α 1 α Et El producto por trabajador crece a una tasa g dado que es constante K t El producto Y = crece a una tasa g + n Para que K t que Y sea constante K debe crecer K t+1 K t K t = g + n Esto implica, K t+1 K t = (g + n)k t J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 6/18

Qué sucede en equilibrio? de y E, K/L y E crecen De la evolucón del capital sabemos que K t+1 K t = s δk t, y del equilibrio de estado estacionario sabemos que K t+1 K t = (g + n)k t, por lo tanto: (g + n)k t = s δk t Que implica, K t = s n + g + δ Pongamos esta relación en términos de producto y capital per-cápita ( ) K t s Yt = n + g + δ J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 7/18

Pregunta sorpresa! Nombre: 1. Trace K t = ( s n + g + δ ) Yt (asuma que el eje x mide K t y el eje y mide ) 2. Que sucede cuando disminuye el valor de s? 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 8/18

La curva de crecimiento de y E, K/L y E crecen Supongan que en t = 2005 tenemos s = 16%, n = 2%, g = 2%, δ = 4%, E 2005 = 1000, y α = 0.5 ( ) K t 0.16 Yt = = 2 0.02 + 0.02 + 0.04 J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 9/18

El nivel de equilibrio de de y E, K/L y E crecen El nivel de producto per-caápita de la economía es, = ( Kt ) α 1 α Et = ( s n + g + δ En nuestro ejemplo E 2005 = 1000, entonces, = ( 0.16 0.02 + 0.02 + 0.04 ) α 1 α Et ) 0.5 1 0.5 1000 = 2000 Pero la economía es dinámica, y en el próximo año E 2006 = (1 + 0.02)1000 = 1020 Esto implica que = 2 1020 = 2040 J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 10/18

La senda de crecimiento de y E de y E, K/L y E crecen J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 11/18

, K/L y E crecen de y E, K/L y E crecen El mismo gráfico en escala logaritmica J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 12/18

Qué ha sucedido entre 2005 de y E, K/L y E crecen J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 13/18

Determinantes del crecimiento Crecimiento de Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Crecimiento de J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 14/18

Determinantes del crecimiento Crecimiento de Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Crecimiento de La intensidad de capital y el crecimiento de la eficiencia (e.g., tecnología) son los determinantes del crecimiento económico Cualquier factor que incrementa la intensidad del capital de equilibrio, incrementa el nivel de producto per-cápita Por ejemplo, si en nuetro ejemplo la tasa de ahorro aumenta a s = 20%, ( ) K t 0.2 = = 2.5 0.02 + 0.02 + 0.04 Esto implica que el producto por trabajador a cualquier nivel de eficiencia pasa a ser: = 2.5 E t J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 15/18

Crecimiento de Determinantes del crecimiento Crecimiento de Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Crecimiento de J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 16/18

Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Determinantes del crecimiento Crecimiento de Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Crecimiento de El aumento en el crecimiento tecnológico afecta la intensidad del capital de equilibrio Por ejemplo, si en nuetro ejemplo la tasa de crecimiento de la eficiencia a s = 4%, ( ) K t 0.16 = = 1.6 0.04 + 0.02 + 0.04 Esto implica que el producto por trabajador a cualquier nivel de eficiencia pasa a ser: = 1.6 E t Implica que en la senda de crecimiento mantengo una menor intensidad de capital Pero la eficiencia crece más rápidamente que antes J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 17/18

Crecimiento de Determinantes del crecimiento Crecimiento de Qué sucede con un aumento en la eficiencia? Crecimiento de J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 18/18