PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA EN CUBA. (altos), Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

Documentos relacionados
AUDITORIAS DE CALIDAD. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EJECUCIÓN DE UN SERVICIO NACIONAL EN UNIDADES DE RADIOTERAPIA EN LA REPÚBLICA DE CUBA

ASPECTOS FÍSICOS DE GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA. ENFOQUE REGULATORIO DEL CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR.

Rubén A. Yáñez Dávila

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA. Parte Garantía de Calidad

INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIONES DOSIMETRICAS - LSCD

PROYECTO MARR MODELO DE ERRORES Y (MATRICES DE RIESGO EN FALLOS POTENCIALES EN RADIOTERAPIA) RADIOTERAPIA

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS DE CALIDAD EN INSTALACIONES DE RADIOTERAPIA CON UNIDADES DE TRATAMIENTO ISOTÓPICAS DE 60 CO.

INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS APLICADAS (INSTEC)

Optimización de la Protección en la Radioterapia por Haz Externo

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA BRAQUITERAPIA HDR

GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Vicedirección de Asuntos Regulatorios

Qué hacer por me/orar este estado de cosas?

Proceso de selección y compra de equipamiento para un Centro de Radioterapia. La radioterapia como práctica compleja

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

TEMARIO DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA. OPE 2006.

VMAT: QA DIARIO. Justo Pérez Donoso Tecnólogo Médico Servicio de RT avanzada FALP

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA

Normativa vigente Análisis de normas especificas. Paul Paniagua

CURSO DE HDR BRAQUITERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA PARA ESPECIALISTAS EN FÍSICA MÉDICA

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

ROL DEL PROGRAMA ARCAL EN LA FORMACIÓN DE FÍSICOS MÉDICOS. Dr. Rodolfo Alfonso InSTEC GNO

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA. Parte 5 Radioterapia por Haz Externo

Radio Oncología en la República Oriental del Uruguay

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ATENCIÓN CONTINUADA DE RADIOFÍSICA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Uso Erróneo del Sistema de Planificación de Tratamientos (Reino Unido)

AUTOMATIZACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS DE RADIOTERAPIA EN EL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CPHR

ANALISIS DE RESULTADOS DE 10 AÑOS DE EVALUACIÓN DOSIMETRICA DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA PERSONAL DE PARAGUAY

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Resultados y Experiencia, Física y Clínica, en los Tratamientos de Radioterapia Intraoperatoria de un Servicio de Radiofísica Específico.

CURSO DE OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

Informe de Pasantías: Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear. H.U.C.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA

Incidentes en cualquier clínica

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

Medidas preventivas de las lecciones aprendidas

I. Comunidad Autónoma

Papel en Radioterapia

ASPECTOS FISICOS DE LA GARANTIA DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA

Programa de intercomparación de dosímetros personales en la República Argentina

Garantía de Calidad y Protección Radiológica en RD y Hemodinamia. Sociedad Chilena de Protección Radiológica.

Resolución Nro.41/2011

LABORATORIO DE REFERENCIA DE MEXICO PARA DOSIMETRIA DE RADIACIONES IONIZANTES

MF0389_3 Fundamentos Científicos del Uso de las Radiaciones Ionizantes y

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

CONSTRUCCION Y CARACTERIZACION DE TEJIDOS EQUIVALENTES MEDIANTE EL CODIGO PENELOPE

Servicio de Radioterapia Hospital México. Juan Carlos Rivera C

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

Control de Calidad para Paciente Específico. Jhonalbert Aponte, Físico Médico. Taller de VMAT Santiago de Chile, 29 de enero de 2018

Situación de la Radioterapia en Iberoamérica

Bases Técnicas del Programa de vigilancia de los Establecimientos de Radioterapia (PVERT)

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA

PTW, de la mano con la radioterapia moderna.

Taller Regional. sobre. Radionucleidos en Alimentos, Agua Potable y Productos Básicos: Aplicación de los Requisitos de las Normas Básicas de Seguridad

S. Blanco D. Andisco C. Di Risio A. Rizzi S. Sierre E. Otero J. Alonso S. Crido

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS DE RADIODIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CPHR

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

AUDITORIA DE ACELERADORES LINEALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear.

Control Dosimétrico en Gammagrafía Industrial en Argentina. Lic. Marcela G. Ermacora Lic. María T. Alonso Ing. Irene R. Pagni

Estrategia de implantación del Plan de Cáncer

DOG Núm. 2 Martes, 3 de enero de 2017 Pág. 244

Caracterización de un sistema de verificación de dosis dedicado a tratamientos de radioterapia basado en un detector de tiras de silicio

ACTA DE INSPECCION. D., Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear,

Lecciones de los casos agrupados por etapas en el proceso de la radioterapia

DOSIMETRIA A TRAVÉS DEL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMETRICA DE MÉXICO

ESPECIALIDAD: GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

Experiencia en la Aceptación de Equipos de Tomografía Computarizada

Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UN SERVICIO DE RADIOFÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA SEGÚN ISO 9001

AÑOS. ofreciendo servicios integrales en Seguridad y Protección Radiológica.

DOSIMETRÍA ABSOLUTA PARA HACES DE FOTONES DE ALTA ENERGÍA SILVIA PATRICIA CEBALLOS PELÁEZ 2

Reconocimiento de las capacidades de calibración dosimétrica de Cuba por el Buró Internacional de Pesas y Medidas.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOTERAPIA PRÁCTICAS

Calibración en un LSCD

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

Requisitos mínimos de formación clínica activa para la obtención de permisos individuales con fines médicos

CALIDAD. Puntos de vistapara definir el concepto de Calidad:

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Sistemas de Gestión de la Calidad: una herramienta para la Radioprotección. Daniel Andisco 1,3, Alfredo Buzzi 1,2, Susana Blanco 1,3,4

Radioterapia con Linac en un Paciente con Marcapasos Permanente, Metodología y Resultados de Determinación de Dosis en un caso in Vivo

LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CUBA Y LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE NIVEL SUPERIOR

MF0392_3 Fundamentos y Técnicas de Tratamientos de Teleterapia

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

TERCERA SECCION CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

Fundamentos Científicos del Uso de las Radiaciones Ionizantes y Dosimetría en Radioterapia (Online)

Proporcionado por Acalon.RFH PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA (4 AÑOS)

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

RESULTADOS DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA EXTERNA DEL CPHR DURANTE EL BIENIO

Comparación entre dosis medida y calculada en control de calidad de IMRT paciente específico con algoritmo de cálculo de PencilBeamy Monte Carlo

Electricista de Centrales de Generación de Energía Eléctrica

Transcripción:

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA EN CUBA J. L. Alonso Samper 1, J. L. Morales Lopez 2, R. Alfonso Laguardia 2, L. Dominguez Hung1, Dr. F. García Yip 2 1 Centro de Control Estatal de Equipos Médicos, CCEEM, Calle 4 e/ 19 y 21, # 455 (altos), Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: samper@cceem.sld.cu 2 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), Calle 29 y F, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail:fismed@infomed.sld.cu Resumen Durante los años 1997-1999 fue implementado en Cuba un Programa Nacional de Garantía de Calidad en Radioterapia (aspectos físicos) en coordinación con el OIEA,en el marco del Proyecto de asistencia técnica CUB 6/011. Este Programa cubrió los 10 Centros que realizan radioterapia en el país y se desarrolló junto al Proyecto ARCAL XXX. Su principal logro fue el establecimiento de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad, donde los físicos médicos de cada institución han sido entrenados y cada servicio de radioterapia fue dotado con nuevas unidades de tratamiento y con el equipamiento dosimétrico necesario para realizar los controles. Simultáneamente fue creado un Comité de Garantía de Calidad cuya responsabilidad es regular las auditorias a nivel nacional resultando de este trabajo una estandarización de los métodos de cálculos para la planeación de tratamientos y los protocolos de calibración basados en las guías del OIEA y en las recomendaciones ICRU. Este Comité está compuesto por especialistas del Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM), del Instituto Nacional de Oncología (INOR) y del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR). El Programa Nacional de Auditoria de Calidad (PNAC) en los servicios de radioterapia realiza visitas de Auditorias a cada centro cada año, dando continuidad al proyecto CUB/6/001. El propósito de este trabajo es exponer la experiencia alcanzada durante estos 5 años en el control y la garantía de calidad en Radioterapia. 1. INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM) Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR)

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA) Unidad Oncología de Pinar del Río Unidad Oncológica de Matanzas Servicio Ontológico de Villa Clara Hospital Ontológico María Curie, Camagüey Hospital Lenin, Holguín Hospital Ontológico de Santiago de Cuba Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, C. Habana Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) 2. TAREAS REALIZADAS DURANTE LOS 5 AÑOS (1997-2001) Se completó la infraestructura referida a equipos e instalaciones de los departamentos de Radioterapia. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) contaba con un solo set dosimétrico el cual pertenecía al INOR y debía ser utilizado en todo el país, para esto había un plan de visitas programadas pero obviamente no era suficiente, ahora cada Hospital cuenta con un set dosimétrico el cual incluye electrómetro, cámaras de ionización, fuente de referencia, maniquí de agua etc. (ver anexo 2). El MINSAP contrató con la firma Theratronics una nueva Unidad de Cobalto para cada centro de Radioterapia. En cada departamento de Radioterapia se están aplicando las recomendaciones de ARCAL XXX. Se está ejecutando un programa de auditorias de calidad. Se creó un Comité Nacional de Garantía de Calidad formado por tres centros: El Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM), el INOR y el Centro de Protección e Higiene de las radiaciones (CPHR). Durante estos tres años se ha elevado y perfeccionado la formación de físicos médicos Se implementó un curso Nacional de perfeccionamiento, además hubo participación de 8 físicos durante la visita de expertos realizada en Septiembre de 1998 y fue realizado un Curso Interregional por ARCAL XXX, en el cual participaron 6 alumnos cubanos, también por ARCAL XXX se han recibido becas para 8 físicos. En la parte clínica fue realizado un Compendio de Consenso en Radioterapia que ha servido para sistematizar las intercomparaciones de dosis y procedimientos de planificación de tratamientos. Fue adquirido por el MINSAP un módulo de cómputo (computadora tipo Pentium con impresora, digitalizador, etc.) para cada centro de Radioterapia del país, en estos momentos la planeación de tratamientos es computarizada. Se desarrollaron las bases técnicas y el fundamento legal para la ejecución del Servicio Nacional de Auditoria de Calidad en Radioterapia. Se completó la infraestructura del LSCD destinada a la calibración de instrumentos de radioterapia. Se dispone de procedimientos estandarizados para la calibración de haces de radiación, siguiendo los documentos del OIEA como los TRS y el documento guía del ARCAL XXX. Se establecieron en el LSCD del CPHR los servicios de calibración de dosímetros de radioterapia en haz de Co-60 y rayos X de energías bajas y medias.

Se asimiló por parte del LSCD (CPHR) la metodología OIEA de intercomparaciones de dosis en radioterapia con Co-60 con el empleo de TLD. 31 visitas de control a todas las Unidades de Radioterapia del país realizadas por el Comité GC-RT con la participación del Centro Nacional de Electromedicina en los casos que fue necesario. Durante estas visitas se han inspeccionado también las dosimetrías clínicas (en el anexo 2 se muestra una visita típica). Cursos Nacionales e internacionales de perfeccionamiento para físicos médicos. Confección de Guías para el Control de Calidad en Teleterapia y Braquiterapia. Recepción, verificación y distribución del equipamiento donado por el OIEA Visita de 2 Expertos del OIEA. Becas en Garantía de Calidad en Radioterapia. Entrenamiento en el INOR de físicos de otras provincias Instalación en cada unidad de radioterapia del Sistema de planificación computarizado Pruebas del Plan Piloto de auditorias de dosimetría clínica Elaboración y aprobación del proyecto ramal presentado al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) para auditorias de calidad en radioterapia Instalación y puesta en servicio de 7 equipos de unidades de Co 60 Establecimiento de metodología postal con TLD para verificación del rendimiento en aire de fuentes de braquiterapia HDR de Co-60 empleadas en el país Se comenzó el diplomado en Física medica, el cual esta en su fase final. En los 2 últimos años de Trabajo (después de finalizado el Proyecto con el OIEA) se han realizado 12 visitas de Auditorias, se cuenta con procedimientos normalizados para la realización de las mismas en Cobalto y Roengenterapia, en estos momentos se están realizando las de aceleradores y las de Alta tasa de dosis para braquiterapia. En cada visita de inspección el equipo auditor estuvo integrado por representantes del grupo tripartita. La recolección de evidencias objetivas, en un principio se realizó según las recomendaciones dadas por el panel de expertos del proyecto ARCAL XXX, dirigida fundamentalmente a la verificación de los aspectos físicos de la instalación y la unidad de tratamiento. Además se realizaron comprobaciones en la planificación de casos tipos, en lo referente a los aspectos clínicos del tratamiento, enviados a las instituciones previamente a la realización de la auditoria. En la intercomparación postal del OIEA la desviación en la tasa de dosis medida está dentro del 2% 3. PRINCIPALES DIFICULTADES HALLADAS EN LAS AUDITORIAS Aspectos de Seguridad de la Instalación y Unidad de Tratamiento El monitor estacionario de radiación del local ha estado: fuera de servicio o desconectada la indicación sonora o sin verificar si la alimentación externa es confiable Posición inadecuada de la cámara del circuito cerrado de TV Intercomunicador defectuoso

Monitor ambiental portátil del servicio sin calibrar Aspectos Mecánicos y Eléctricos de la Unidad de Tratamiento La comprobación diaria de los láseres y telémetro no es supervisada por el físico semanalmente Desajuste frecuente de los láseres laterales y coronales Falta de nitidez del telémetro óptico Aspectos Dosimétricos de la Unidad de Tratamiento No en todas las calibraciones se realizan los cálculos de planitud y simetría de los perfiles No es estandarizado el procedimiento de densitometría de las películas de verificación No siempre se realizan y registran las mediciones correspondientes al control de la estabilidad de los dosímetros con fuente de control de Sr-90 Medir los factores de las bandeja existentes en la instalación y compararlos con los instalados en los sistemas computarizados de planificación utilizados en la práctica clínica Aspectos Clínicos No siempre se verifican independientemente los cálculos derivados del uso de los sistemas computarizados de planificación de tratamiento Aspectos Organizativos del PGC y Registros Personal incompleto en algunos servicios de radioterapia en correspondencia con la carga de trabajo de los mismos Falta de adiestramiento de personal técnico en las tareas de planificación, de manera que pueda contarse con una persona independiente en el proceso de verificación de los casos No siempre se registran las incidencias del equipo de tratamiento independiente de los controles de garantía de la calidad No siempre se dispone de un plan anual de ejecución de las actividades de control de calidad de las instalaciones Aspectos de Protección Radiológica En ocasiones no se reporta la tasa de dosis ambiental en las zonas de la instalación ni el registro de contaminación y fugas del cabezal No es sistemática la educación y entrenamiento con evaluaciones anuales al personal ocupacionalmente expuesto 4. CONCLUSIONES

El MINSAP reemplazó 8 de las 9 unidades de cobaltoterapia viejas por nuevas. Cada unidad cuenta con un set disimétrico básico completo y con al menos 1 físico medico entrenado en el país y/o en el extranjero; Cada unidad cuenta con un set dosimétrico básico completo y con al menos un físico médico entrenado en el país y/o en el extranjero; En los aspectos mecánicos, eléctricos y dosimétricos, las unidades de tratamiento adquiridas han mostrado una excelente estabilidad, las deficiencias detectadas en las auditorias son más debidas al personal que tecnológicas Implementación de la planeacion computarizada en todos los servicios de radioterapia del país; Implementación de un programa de garantía de la calidad en cada centro del país; Todos los centros han sido licenciados por el Órgano Regulador Nacional para realizar telecobaltoterapia; Implementación y desarrollo de un Programa Nacional de Auditoria en Radioterapia; Implementación de un programa de Intercomparación postal de dosis a nivel nacional; Antes de 1997, por el estado técnico de los equipos teníamos que permitir su uso con muchos de sus parámetros ligeramente fuera de los valores recomendados por las normas internacionales como: Coincidencia del campo luz-radiación, enclavamiento de cuñas, etc. En otros casos, no se podía ni siquiera medir algunos de estos parámetros como por ejemplo Planitud y Simetría, Isocentro de Radiación, Penumbra, Perfiles, etc, por no contar con el instrumental adecuado. Como consecuencia del Programa de Garantía de Calidad, actualmente podemos determinar cada parámetro físico-dosimétrico dentro de la incertidumbre exigida internacionalmente y garantizar que los equipos operen dentro de estos rangos. 5. RECOMENDACIÓN Hasta la fecha el programa se ha concentrado en los aspectos físicos de la garantía de la calidad. A partir de este momento es conveniente enfrentar los aspectos clínicos como son: adquisición de datos del paciente, definición de volúmenes, posicionamiento e inmovilización, verificación de los tratamientos. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren reconocer los aportes y apoyo constante hechos por el profesor Pedro Andreo (OIEA), Oficial Técnico CUB 6/011, en el desarrollo de este trabajo. PALABRAS CLAVES: Radioterapia, garantía de calidad, auditorias