EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Documentos relacionados
DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

México se enfrenta a una gran variedad de retos en su camino al cumplimiento de sus

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIP. PRÓSPERO MANUEL IBARRA OTERO (PRI)

DECRETO NÚMERO 028 COPIA SIMPLE CONSIDERANDO

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

La importancia de la acuacultura y la necesidad de su reconocimiento tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo. 28 de noviembre de 2011

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Octubre de 2012

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Exposición de Motivos

actividades vinculadas al sector primario, según estimaciones, el 25% de la población que

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

Por lo que proponemos las modificaciones a la Ley de Organizaciones Ganaderas que se muestran en la siguiente tabla:

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: DEPENDENCIAS

ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA SENADOR DE LA REPÚBLICA

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

C O N S I D E R A N D O:

Exposición de Motivos

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

CONSIDERACIONES. el16 de octubre de 2017.

(SAGARPA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; y al. captura) con el objeto de que se les conceda a las comunidades pesqueras

Manual de Organización

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México. Cabo San Lucas, B.C.S.

C. DIP. José De Jesús Zambrano Grijalva Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión LXIII Legislatura P r e s e n t e

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

COMISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA

Tomo I Información Global y Específica. Formatos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Armonizados

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura.

C O N S I D E R A N D O S

Programas Presupuestarios Prioritarios (Millones de pesos y porcentajes)

III FORO DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santo Domingo, República Dominicana. 30 y 31 de marzo de 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Desarrollo de mercados y comercialización con enfoque de prospectiva

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Pesca en México. Integrantes: Brandom Borrego Domínguez Deisy Valles Estrada

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

por debajo de la demanda nacional de leche, lo que implica que no se alcanza a cubrir las necesidades de la población en abasto del lácteo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. La actividad pesquera es sin lugar a dudas una actividad que está ligada fuertemente al desarrollo económico de Sonora.

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Exposición de Motivos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

El campo mexicano ante el cambio climático

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Cuentas del Agua en México

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA.

PESCA PARA CONSUMO HUMANO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Demanda: Innovaciones tecnológicas y generación de conocimiento para el fomento a la gastronomía nacional.

ARTÍCULO 5º. Para cada uno de aquellos cuerpos de agua lacustres que sean identificados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP),

Mecanismos de financiamiento para la comercialización de productos pesqueros y acuícolas

Hacia una nueva Ley General de Aguas.

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

menos a las cifras estimadas al inicio del ciclo de prod ucción. a variedade7s de color.

Planteamiento del problema

Fomento acuícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

H. Congreso del Estado de Sonora

Exposición de Motivos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017

Tomo I Información Global y Específica. Formatos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Armonizados

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Agenda del Agua 2030

Miércoles 29 de noviembre de 2017 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

generales, los motivos y alcance de la Minuta con Proyecto de Decreto en estudio, y se hace una breve referencia de los temas que la componen.

La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA NOTA INFORMATIVA

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS.

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

C O N S I D E R A N D O

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

DOF: 07/06/2018 ACUERDO

4. Atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 14 Y 55 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA ADRIANA DEL PILAR ORTIZ LANZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Artículo 56. Los refugios deberán prestar a las víctimas y, en su caso, a sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos:

Transcripción:

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE AGUAS NACIONALES, A CARGO DE LA SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI La que suscribe DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO, Senadora de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo establecido en los artículo 71 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8 numeral uno, fracción I, 164 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Comisión Permanente la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un Artículo 77 Bis, creando el Capítulo III denominado Uso Acuícola dentro del Título Sexto, recorriéndose los Capítulos subsecuentes en su orden; y se reforma el artículo 82 del actual Capítulo IV Uso en otras Actividades Productivas de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de Uso de agua en la Acuacultura, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: México es un país que cuenta con un importante desarrollo en el sector de la producción primaria, siendo este uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana, lo que permite generar millones de empleos y con ello ser el sustento de muchas familias. Es por esto que en reiteradas ocasiones hemos buscado impulsar el fortalecimiento de la innovación tecnológica y los derechos de los mexicanos que se desarrollan en estas aéreas, fomentando con esto la competencia de este sector en la economía y reduciendo el rezago de productividad que tienen los pequeños productores mexicanos. Consecuentemente, hemos impulsado la acuacultura en México, por ser una posibilidad que nos acerca a alcanzar la visión de un mundo más justo, próspero y sostenible, que ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los que confluyen simultáneamente y de forma transversal, dando solución a diversas problemáticas como lo son las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios, entre las que abarcan diversos tipos de cáncer, obesidad y malnutrición. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), a nivel mundial hay 800 millones de personas quepadecen malnutrición crónica y se espera que la población mundial aumente en otros 2,000 millones hasta llegar a los 9,600 millones de personas para el 2050, por lo que ha recomendado enfrentar el inmenso desafío que supone alimentar a nuestro planeta y proteger al mismo tiempo sus recursos naturales para futuras generaciones. La FAO, además ha destacado en su reciente edición El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014, el importante papel que la pesca desempeña en la eliminación del hambre, el fomento de la salud y la reducción de la pobreza. Resaltando la necesidad de impulsar el consumo de alimentos provenientes del sector acuícola y pesquero, por su importante valor nutrimental, fuente vital de proteínas y nutrientes esenciales, especialmente para los sectores más vulnerables. Así mismo, es importante reconocer que el sector pesquero y acuícola, se encuentra muy rezagado en comparación con actividades como la agricultura y la ganadería; lo que se ve reflejado en un presupuesto mucho más reducido, que genera una carencia de infraestructura, falta de recursos suficientes para el fomento y la notoria ausencia de una red y medios suficientes para apoyar su comercialización; sumando además que la falta de inspección y vigilancia efectiva, refleja en estadísticas cifras alarmantes de pesca ilegal.

El análisis de cualquier fenómeno que ocurre al margen de la ley como la pesca irregulares, por naturaleza, complicado. No existen cifras concretas que señalen la dimensión del problema, ni mapas confiables que indiquen los lugares con mayor incidencia de su actividad. Mucha de la información sobre el tema se ha basado en percepciones y recuentos anecdóticos, y no en series de tiempo, con datos precisos. La pesca ilegal o irregular es un fenómeno que tiene como una de sus más graves consecuencias la reducción de la competitividad de un sector cuyo aporte a la actividad económica del país es aún pequeño (0.06%) pero con un importante potencial de crecimiento, además de ser la única fuente de empleo de cientos de comunidades del Golfo de California. En el año 2000 el 69% de las pesquerías a nivel nacional se encontraban a su máxima capacidad o sobreexplotadas, hoy 84% se encuentran en esta condición, a pesar de que hoy se han evaluado el doble de especies. En la acuacultura, los peces se pueden criar en aguas libres, como en los lagos, estuarios o bahías de las costas, donde se alimentan de los elementos nutritivos disponibles, o bien en estanques, donde es posible alimentarlos con residuos agrícolas. En México su desarrollo proviene desde hace varias décadas. Al respecto cabe mencionar que el Gobierno ha propiciado su promociona partir de la formación de centros acuícolas en algunos estados de la República con el fin de cultivar diversas especies y sembrar las crías en presas, cuerpos de agua temporales y lagos. Gracias a este esfuerzo, actualmente en numerosas presas del país se obtienen importantes pesquerías de especies tales como la tilapia, carpas, lobina, mojarra de agallas azules, bagre etc., que implican fuentes de trabajo a numerosos Pescadores y fuente de alimentación a centros de población que no tenían acceso a productos altos en proteína derivados de la pesca. El sector de la pesca y la acuacultura se enfrenta a grandes desafíos como lo mencionamos anteriormente. Estos van desde el azote de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), sin embargo todos se pueden superar con una mayor voluntad política, alianzas estratégicas y una participación más plena de la sociedad civil y el sector privado. El fomento de la acuacultura sostenible exige crear y mantener "ambientes favorables", en particular los dirigidos a asegurar el desarrollo y fortalecimiento constantes de las capacidades de los recursos humanos. El Código de conducta para la pesca responsable de la FAO, contiene principios y disposiciones que apoyan el desarrollo de la acuacultura sostenible. La pesca y la acuacultura son una fuente no solo de salud, sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial. El sector da empleo a decenas de millones de personas y es la base de los medios de vida de cientos de millones más. En 2008 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojó que se registraron 19,119 unidades económicas dedicadas a la pesca silvestre y acuicultura, lo que representó 0.51% del total nacional considerando todos los sectores que conformaron los Censos Económicos. De esas 19,119 unidades económicas, 90% pertenecen a la actividad de pesca silvestre y 10% a la acuacultura (cultivo de especies acuáticas). Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en 1960 el 50% de la pesca en México era de especies de valor elevado (túnidos y camarones) para un mercado orientado a la exportación, para 1970 el total de la pesca era de unas 200,000 toneladas anuales de atún y camarones y a partir de 1971 aumentaron los rendimientos debido al crecimiento de las capturas industriales de sardina y anchoa.

De acuerdo con los Censos Económicos en el 2009, el valor de la producción nacional de las 280 ramas que lo conforman superó los 6.5 billones de pesos, de los que el 0.26% correspondió al sector pesquero. Asimismo el valor de la producción nacional pesquera y acuícola ascendió a 18,000 millones de pesos, con una participación de 67.3% de la pesca silvestre y con 32.7% por la acuicultura. En 2008 el valor de la producción por cada unidad económica fue más alto que en los dos eventos censales anteriores, presentando la acuicultura un aumento del 30%. De los 177,180 puestos de trabajo reportados en 2008 en la actividad, la pesca silvestre participó con 154,598 personas ocupadas que representan el 87.3% del sector. En la última década en este rubro la acuicultura ha mostrado un aumento importante, pasando del 5.3% con el que participaba en el sector en 1998 al 12.7% en 2008. Bajo esta tesitura fomentar el continuo mejoramiento del marco normativo acuícola, permitirá apoyar y facilitar la formación de centros acuícolas, resultando urgente que se tomen medidas dentro de la agenda nacional, de forma particular dentro de la legislativa. En este contexto actualmente la Ley de Aguas Nacionales, en su Título Sexto, regula los Usos del Agua, dentro del cual no existe disposición específica que regule el uso, aprovechamiento o explotación de las aguas nacionales en actividades de acuacultura, lo que ha generado que los acuicultores deban solicitar concesiones de uso del agua bajo la clasificación de Uso Agrícola. Aunado a ello la ausencia de dicha clasificación, ha impedido que el uso del agua en acuacultura sea consideradodentro del proceso de formulación del Programa Nacional Hídrico, Plan de desarrollo por medio del cual se establecen objetivos y estrategias nacionales que se ejecutan transversalmente con las políticas públicas, para llevar a cabo objetivos claros, como: Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua; Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones; Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector; Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable y; Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua. Derivado de lo anterior y por los argumentos debidamente fundados y motivados, someto ante el pleno de esta H. Soberanía la siguiente Iniciativa con: PROYECTO DE DECRETO: ARTÍCULO UNICO.- Se adiciona un Artículo 77 Bis, creando el Capítulo III denominado Uso Acuícola dentro del Título Sexto, recorriéndose los Capítulos subsecuentes en su orden; y se reforma el artículo 82 del actual Capítulo IV Uso en otras Actividades Productivas de la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue: Capítulo III Uso Acuícola

ARTICULO 77. BIS Las personas físicas o morales, podrán disponer del derecho de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubiera concesionado, en los términos de la presente ley y sus reglamentos. "La Comisión", la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca proporcionará las facilidades necesarias para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua; asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la Comisión" se apoyará en los Organismos de Cuenca. Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales no requerirán de concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros. ARTÍCULO 78. ARTÍCULO 79. ARTÍCULO 80. ARTÍCULO 81. Capítulo IV Uso en Generación de Energía Eléctrica

Capítulo V Uso en otras Actividades Productivas ARTÍCULO 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la presente Ley y sus reglamentos. ARTÍCULO 83. ARTÍCULO 84. ARTÍCULO 84 BIS ARTÍCULO 84 BIS 1. ARTÍCULO 84 BIS 2. Capítulo VI Control de Avenidas y Protección contra las inundaciones Capítulo VI BIS Cultura del Agua TRANSITORIO: ÚNICO.-El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Salón de Sesiones de la H. Comisión Permanente a los 4 días del mes de mayo de 2016. SEN. DIVA HADAMIRA

GASTÉLUM BAJO FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf Environmental Defense Fund de México Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Programa Nacional Hídrico