ESTRUCTURA DE LA EXPLOTACIÓN

Documentos relacionados
2.1. Uso del suelo agrícola en Cartagena, Uso del suelo agrícola en Torre Pacheco,

MODELOS DE FINANCIACIÓN AGRARIA

4.2. Explotación directa: el acceso definitivo a la propiedad territorial ( ).

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

EMPRESAS DE SERVICIOS DE MAQUINARIA AGRICOLA. UNA ALTERNATIVA A TENER EN CUENTA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. -SECTOR PRIMARIO: actividades para obtener recursos naturales: materias primas y fuentes de energía:

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

BASES DEFINITIVAS DE LA ZONA DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE VILLAGARCIA DE CAMPOS II (VALLADOLID) MEMORIA

CREACIÓN DE EMPRESAS PARA JÓVENES AGRICULTORES CONVOCATORIA 2017 Página 1 de 12 PLAN EMPRESARIAL

EL CASO DE UN PROYECTO DE INTERÉS SOCIAL: CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN VALVERDE DE ALCALÁ (MADRID)

APOYO A LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS Página 1 de 12 PLAN DE MEJORA

CREACIÓN DE EMPRESAS PARA JÓVENES AGRICULTORES Página 1 de 12 PLAN EMPRESARIAL

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

EJEMPLO DE COMENTARIO DE GRÁFICAS GEOGRÁFICAS

LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DIRIGIDAS AL AHORRO DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE REGADÍO

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE NUEVAS PARCELAS

El catastro y la política agraria

EL CAFE: DE LA APARCERIA AL CAPITALISMO

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

Arquitectos Carme Ribas Seix y Pere Joan Revetllat

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

1. El significado y valor de los índices básicos de concentración

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

ECONOMIA Es la parte de las Cs. Sociales que trata del estudio de la combinación de recursos escasos entre las alternativas posibles,, con el fin de o

APOYO A LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS CONVOCATORIA 2017 PLAN DE MEJORA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA VALORACIÓN DE FINCAS RÚSTICAS BASADO EN LA TECNOLOGÍA DE LAS REDES NEURONALES.

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE NUEVAS PARCELAS

U.D. Nº 4: EL SECTOR PRIMARIO

LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS DE MÁS DE 200 HAS. EN LA REGIÓN DE MURCIA

EL EJEMPLO DE CAPARROSO (NAVARRA)

Evolución y adaptación de las profesiones hortícolas del Maresme.

D.O.E. Número Enero

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

COMPARACIÓN DE CENSOS AGRARIOS 1982,1989 Y 1999

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

PLANOS DE INFORMACIÓN

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

- Carruajes, bestias mayores y menores de los partidos de Tor-e Pacheco, 1836, 1837 y

Socios a partes iguales?. La cooperación necesaria en las aparcerías del secano murciano ( ).

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

ANEXO VI. Documentación a presentar

TESTIMONIOS GRÁFICOS Y ORALES

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

Los agricultores de Vallegrande

Los agricultores de Vallegrande

Red de Autoridades Ambientales. LA REFORMA DE LA PAC: prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

Equivalencias Eurostat

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

El papel de las nuevas tecnologías en. las comunidades de regantes

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

Ellas, Agua y Tierra es una Performance en el que presentamos. determinados imaginarios colectivos femeninos en un proceso creativo que

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN (Ley del 12 de enero de modificada por la Ley )

Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de

ADHESIÓN DE ALBANIA. Listas relativas a la agricultura

Núm. 51. Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO (NACIONES UNIDAS) SE SITÚA EN POSICIONES ENTRE LA 18 Y LA 22 DE LOS PAÍSES DEL

Mesa redonda. El futuro de la modernización del regadío ANÁLISIS DE LA MODERNIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO SOCIAL Y MEDIOAMIBENTAL

El presente y el futuro del Matarraña

LA COLABORACION PÚBLICO PRIVADA EN LA LEY DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA (ASPECTOS GENERALES)

Teresa María ORTEGA LÓPEZ ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

V / Incidencia de la inmigración en el mercado laboral

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

a) Por las exigencias del plan de obras y mejoras territoriales. b) Para adaptarlo a los límites de unidades geográficas naturales o catastrales.

Alimentos locales, kilómetro cero y agrobiodiversidad: una estrategia

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA

VOCABULARIO SOBRE EL SECTOR PRIMARIO.

CONTRATOS AGRICOLAS EN EL SALVADOR DR. R. ALVARADO

Lidia - Camino Selectividad

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ATRÁS. Historia del euskera. Euskara. La ocupación de las tierras del sur

EL AGUA Y EL REGADÍO

ÍNDICE. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas.

Transcripción:

Iv ESTRUCTURA DE LA EXPLOTACIÓN

Las actividades que iban dirigidas hacia la optimización de los recursos agrícolas y que dependían de la fuerza de trabajo como factor básico de producción fueron adaptándose a los distintos sistemas de explotación basados en el aprovechamiento directo e indirecto de las tierras. Dentro de la segunda modalidad mencionada se dieron dos modelos generales, el arrendamiento y la aparcería. De ellos, la coparticipación de costes y beneficios fue el más extendido, aunque variaba según fuese la localización de la finca, la calidad de las tierras, la superficie y el tipo de cultivo. Los cambios residieron más en la forma que en el fondo: "medianerías", "a partido" y "a terrajes" '. Hasta el momento sólo he mencionado los sistemas de explotación indirecta más habituales en la comarca. El cultivo directo es un modelo paralelo que se presenta ligado a otras formas indirectas, donde propietario y aparcero realizaban similares funciones. Es decir, en la misma finca coexistieron parcelas llevadas directamente por el propietario y trabajadas por asalariados, y parcelas cedidas en aparcería o arrendamiento, totalmente independientes de las anteriores. Parecía lógico que en una economía agraria caracterizada en el siglo XIX por la concentración de la propiedad en pocas manos, el uso de la tierra estuviera basado en la explotación indirecta. Llegados a este punto, y sin entrar en la polémica sobre el comportamiento absentista o no de los propietarios, puede asegurarse que la explotación de la gran propiedad tradi- ' Aparcerías puede haber tantas como estimen las partes contratantes. La costumbre generalizada de realizar contratos verbales fue la más importante limitación a la hora de proceder al análisis y a la sistematización de los modelos contractuales. 307

cional se hizo en la mayoría de las ocasiones con un control riguroso de la administración de las iincas. Éste, si no era Ilevado directamente por los propietarios, sí lo fue a través de administradores y encargados 2. A pesar de todo, el cultivo y uso de la tierra por colonos -"terrajeros" en el habla comarcal- fue una constante durante todo el siglo XIX. Para demostrarlo voy a utilizar los datos del Amillaramiento de San Javier de 1861, y del Catastro Parcelario de Torre Pacheco de 1851. Ambos documentos son los únicos que arrojan datos sobre los regímenes de tenencia. S ŭs resultados se pueden hacer extensibles al resto de la comarca, ya que exceptuando el presumible predominio del cultivo directo en San Pedro del Pinatar -hipótesis por otra parte fácilmente deducible si analizamos el índice de concentración territorial así como por el predominio de los regadíos-, en el resto de las localidades predominaron los arrendamientos y las aparcerías. No solamente voy a analizar la estructura general de la explotación, sino también la distribución parcelaria de las tierras dadas en aparcería, su calidad y cultivos predominantes. De este modo sabremos cómo los propietarios fragmentaron sus propiedades y en base a qué criterios. También conoceremos cuál fue la superficie media de las unidades de explotación, su distribución entre los colonos, y sobre todo podremos aproximarnos a la rentabilidad de dichas explotaciones haciendo una valoración entre los costes iniciales de cultivo y los índices de productividad por unidad de superf'icie. Estos modelos de explotación y uso de la tierra comenzaron a transformase a partir del primer tercio del siglo XX. Este proceso, ya analizado en el capítulo III, supuso en última instancia la desintegración de la gran propiedad predominante en el siglo XIX y, por consiguiente, el acceso de colonos, labradores e inclusive jornaleros al dominio directo de la tierra. Como es sabido, estos cambios que se iniciaron a comienzo del siglo perfilaron la actual estructura de tenencia territorial, donde el cultivo directo sobresale respecto a los otros sistemas de explotación. Al igual que en la mayor parte del país, durante las z Prueba esta afirmación las contabilidades de algunas de las fincas del Conde del Valle de San Juan y otros grandes propietarios murcianos. Pérez Picazo, M' T (1991). 308

décadas 1950-1960 se consolidó dicho proceso como consecuencia del inicio de la crisis de la agricultura tradicional, donde los costes laborales hacían poco rentable la explotación indirecta basada en la contratación de fuerza de trabajo de carácter familiar'. Con la crisis de la agricultura tradicional y la consolidación del capitalismo se inició la mecanización del sector, motivado por una menor disponibilidad de fuerza de trabajo externa a la unidad campesina. Por ello, los progresos en la producción y productividad de las tierras tenían que venir a partir de inversiones en capital fijo (mecanización) y capital variable (abonos, semillas, energía, etc.), procesos que fluctuaron según el precio de los productos agrícolas y, en consecuencia, de la liquidez de la explotación familiar. Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta la eliminación de los costes salariales, la unidad de explotación agraria de tipo familiar fue la respuesta desde el punto de vista de la organización social y de la modernización del sector. De este modo, los factores de producción evolucionaron bajo el predominio de la explotación directa en un período donde la introducción de la mecanización de la agricultura iba a imponer a nivel internacional un incremento de la competitividad que iba a afectar a las estructuras agrarias en su conjunto. 4.1. La explotación indirecta: una constante en el desarrollo agrario (1850-1900).. En el Campo de Cartagena el sistema de explotación predominante a lo largo del siglo XIX fue, en la mayoría de los muni- ' Los efectos que tuvo la crisis de la agricultura tradicional en los distintos sistemas de explotación fueron prácticamente los mismos. En Cataluña, a partir de los años cincuenta, la tendencia general se orientó hacia la definitiva consolidación del propietario cultivador, al tiempo que se acentuaba el proceso de industrialización y los ingresos agrarios no permitían la existencia diferenciada de propietarios y cultivadores. Colomé, J; Garrabou, R; Pujol, J y Saguer, T(1992), pp. 63-74. EI mismo proceso se dio en la Toscana italiana, afectando al sistema de explotación de la mezzadría, a través del abandono masivo de la tierra y la emigración a núcleos urbanos industriales Biagioli, G (1989). 309