AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo

Documentos relacionados
Diabetes Mellitus Región Callao

Diabetes Mellitus Región Callao

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

María del Mar Pageo Giménez

PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

El Programa de Diabetes en el Perú Lic. Eloisa Núñez Robles

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

Salud integral de la mujer. M. en C. Aurora del Río Zolezzi

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SITUACION DE LAS ECNT

Subdirección de Epidemiologia

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MEDIO A RURAL MEXICANO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA

PROGRAMA DE CONTENIDOS

ANALES DE SALUD MENTAL

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC.

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

REPORTE : ETAPA DE VIDA ADULTO MES: ENERO - AÑO: 2017

Valoración Integral del Adulto Mayor. L.N. Victor Alfonso Reyes Larios Diplomado en asistencia Geronto Geriátrica

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú. Al 15 de Febrero 2010

ETAPA DE VIDA JOVEN. Responsable Nacional Dra. María Del Carmen Calle Dávila

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Sala Situacional. Enero

Condiciones de Salud de la Población Mexicana

DISMINUYÓ DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES

Una propuesta para calcular las tasas de incidencia de enfermedades graves en Colombia

Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

GUIAS ALIMENTARIAS DE PANAMÁ Responsabilidad de todos

CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA

Profesor/a Líneas de TFG 2018/2019

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS Y ENERO MARZO 2009

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE ANCASH

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE CUSCO

INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL MARCO DEL SISMED

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE LORETO

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

El adulto. Dra. Isabel Segovia D. Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar Facultad de Medicina Universidad de Chile

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1º DE OCTUBRE) DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad ENEDIS, 2012 Departamento de HUANCAVELICA Fernando Bolaños Galdos

BRECHAS DE GÉNERO. Abril 2015

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT):

TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR. Enero 2018

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009

Óscar Boggio. MD, MPH Equipo técnico ESNPCDNT Ministerio de Salud Arequipa septiembre 2015

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto

PROVINCIA DE MISIONES Panel de Indicadores Priorizados de Salud. (Parte II)

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

Comorbilidad de la Depresión y Enfermedades Crónicas en la Población Peruana

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE HUNANUCO

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sala Situacional de Salud Mental

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

1. DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

Envejecer en el Perú en el siglo XXI: viejos y nuevos desafíos

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Avances en salud mental del adolescente

REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 2

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Tendencias en envejecimiento y salud Argentina

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Universiad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

Vigilancia epidemiológica del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas Perú, 2018*

Transcripción:

La Salud del Adulto Mayor en la Amazonía AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo El XI censo poblacional y el VI de Vivienda realizado a nivel nacional el año 2007, revela que la población de adultos mayores representa el 9.1 del total y se espera que para el año 2025 ésta crezca hasta una proporción del 12,6 siendo el Perú uno de los países con una elevada tasa de envejecimiento. El 6.2 de los Adultos Mayores de nuestro país se encuentran en la Selva. (1) Referente al acceso de salud, según el Censo Nacional 2007, el 55,87 de los mayores de 65 años no cuentan con ningún tipo de seguro de salud, siendo los pobladores de la selva los que más carecen de esto llegando a un 71 en éste grupo etario. (2) Tabla 1. Tabla 1. Adultos Mayores sin seguro de salud en la Selva. Departamento Personas >res de 65 años Sin seguro de salud Amazonas 19 739 15 583 78.94 Loreto 34 356 22 918 66.71 San Martín 31 928 23 397 73.28 Ucayali 15 893 10 838 68.19 Madre de Dios 2 903 2 044 70.41 mayores 65 a sin seguro de salud Censos Nacionales 2007; de Vivienda XI, de Población y de Vivienda VI. En el estudio de Valoración Geriátrica Integral a nivel nacional, se encontró que sólo el 26.7 de los Adultos Mayores que son admitidos en Hospitales de la Selva tienen autonomía funcional, siendo éste hallazgo significativamente diferente a lo que sucede en Adultos Mayores de la Costa y Sierra encontrándose en ellos 56,5 y 50 de autonomía funcional respectivamente. (Gráfico 1). En deterioro cognitivo no existen diferencias en las tres regiones y en lo referente a la depresión se encontró un 50 de Adultos Mayores con ésta condición, siendo también significativamente mayor que en la región Costa y Sierra. (3) (Gráfico 2). 36

Gráfico 1. Evaluación Funcional según regiones naturales. 60.0 56,5 50,0 50.0,0.0 27,9 31,9 33,3 30.0 20.0 15,6 18,1 26,7 10.0.0 COSTA SIERRA SELVA INDEPENDIENTE DEPENDIENTE PARCIAL DEPENDIENTE TOTAL Base de Datos de Valoración Geriátrica Integral a Nivel Nacional. Diagnóstico 2004; 43:2 Gráfico 2. Depresión en Adultos Mayores según regiones naturales. 60.0 50.5 52.2 50.0 50.0.0 32.8 37.0 30.0 30.0 20.0 16.7 10.9 20.0 10.0.0 COSTA SIERRA SELVA INDEPENDIENTE DEPENDIENTE PARCIAL DEPENDIENTE TOTAL Base de Datos de Valoración Geriátrica Integral a Nivel Nacional. Diagnóstico 2004; 43:2 En el estudio Nacional de Hipertensión Arterial, la prevalencia de hipertensión arterial fue de 22,7 en la selva, comparado con la costa que fue de 27,3. En la población de adultos mayores de la región selva la prevalencia oscila entre 47,2 y 60. (4) (Gráfico 3). 37

Gráfico 3. Prevalencia de Hipertensión según Grupo de Edad y Región Natural. 70 Prevalencia () 60 50 30 20 10 0 Acta Med Per 2006; 23(2): 69. 10,0 9,1 7,8 18-29 17,1 16,0 14,9 51,6 47,8 58,1 60,0 47,2 53,5 37,5 43,1 45,7 36,2 33,5 26,1 29,5 21,6 21,4 Costa Sierra Selva 30-39 -49 50-59 60-69 70-79 > 80 Grupo de edad (años) En el estudio realizado por Pajuelo y col a nivel nacional sobre Síndrome metabólico, en la selva se encontró una prevalencia del 15.3 y de 21 en la Costa. En dicho estudio hubo mayor prevalencia en adultos mayores de sexo femenino. (5) (Gráfico 4). Gráfico 4: Prevalencia de Síndrome Metabólico por grupos de edad, según género. 60 50 Femenino Masculino 47,9 51,2 34,2 30 20 16,9 10,7 12,6 10 6.1 2.8 5,3 7,2 0 20-29 30-39 -49 50-59 60 y más Edad en años An Fac Med Lima 2007; 68 (1) 38

En el estudio Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el Perú (estudio TORNASOL) la prevalencia de tabaquismo en la selva en el grupo etario de 60-69años fue de 19,9 y en el grupo de 70 a 79 años de 13,2 comparado con la costa que fue de 15,2 en 60-69 años y de 11,6 en 70-79 años. En el mismo estudio la prevalencia de obesidad en la selva en el grupo de 60-69 años fue del 10 comparado con el 17, 3 en la costa y el 15,1 en la sierra y en el grupo etario de 70-79 años la prevalencia fue de 3,2 en la selva, 12 en la sierra y 9,9 en la costa y en mayores de 80 años en la selva fue del 11,1 (6). (Gráfico 5 y 6). Gráfico 5. Prevalencia del tabaquismo según grupos de edades y regiones naturales. Prevalencia () 35 30 25 20 15 10 37.6 34.2 28.7 30.8 29.3 27.7 31.9 26.1 21.9 Costa Sierra Selva 27.2 22.0 16.7 19.9 12.5 15.2 15 13.2 11.6 10.5 10.1 5 0 18-29 Años 30-39 -49 50-59 60-69 70-79 > 80 Revista Peruana de Cardiología 2006 Vol. XXXII Nº 2, 20 Gráfico 6. Prevalencia de la obesidad según grupos de edades y regiones naturales. Prevalencia () 20.0 15.0 10.0 10.0 0.9 5.2 12.5 9.4 15.7 18.4 5.3 3.2 20.0 17.3 16.0 15.2 5.3 0.1 9.9 12.0 3.2 16.7 11.1 0.0 0.5 18-29 30-39 30-39 50-69 60-69 70-79 > 80 0.0 Costa Sierra Selva Revista Peruana de Cardiología 2006 Vol. XXXII Nº 2, 20 En lo relacionado a la salud mental, en el trabajo realizado en el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, en el año 2004 existía una prevalencia de algún trastorno psiquiátrico en la Selva en un 15,4, comparado al 23,5 en Lima y al 17 en la Sierra. En general, más de un tercio de las poblaciones adultas estudiadas ha padecido algún trastorno psiquiátrico alguna vez en su vida, 39

resaltando Ayacucho e Iquitos. En Lima, cerca de cuarta parte de aquellos que percibieron problemas de salud mental en los últimos 6 meses recibió atención, mientras que en la Sierra y la Selva sólo el 13.9. En el estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana 2004 al explorar el nivel de satisfacción personal con respecto a diferentes atributos y condiciones personales, los adultos mayores presentan una media global de 16,64 en una escala de 5 a 20, con valores muy próximos para los varones y para las mujeres; en el mismo estudio se observa que en una escala de 1 a 10, la media global del Índice de Calidad de Vida en el adulto mayor es 7,44; es el resultado de la valoración de diferentes condiciones personales y del entorno, tales como bienestar físico y bienestar psicológico, auto-cuidado, funcionamiento ocupacional e interpersonal, apoyo socio emocional, apoyo comunitario, plenitud personal y satisfacción espiritual. Aproximadamente una cuarta parte de los adultos mayores encuestados (26,9) tiene alguna discapacidad física; a lo largo de la vida el deseo suicida en los adultos mayores alcanza el 24,3 y en el último mes al 6,3. La cohesión familiar y las tendencias religiosas se consideran factores protectores de la salud y bienestar, en una escala de 5 a 20, en la que cinco es ausencia de cohesión familiar, la media de los adultos mayores encuestados es 17,99. El 27,2 de los adultos mayores de la selva tuvo historia de un episodio depresivo a lo largo de su vida. (Tabla 2). Así mismo, se observó en éste estudio que el 2,4 de los adultos mayores tenían dependencia de alcohol. Utilizando el puntaje de corte de 22 del Minimental se identifica que el 38,8 de los adultos mayores de la selva presenta algún grado de deterioro cognoscitivo, con mayor porcentaje en las mujeres y en el grupo de mayor edad. Además se identificó que la prevalencia anual de cualquier tipo de maltrato al adulto mayor en la selva fue de 8,8. (Tabla 3). El reconocimiento de padecer en los últimos seis meses algún problema de tipo emocional o mental asciende en los adultos mayores en la selva a 12,8; esto conforma la demanda sentida, de éste grupo ha buscado atención sólo el 15,9. (7) Tabla 2. Episodio Depresivo en la Población Adulta Mayor de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa 2004. Prevalencias del episodio De vida Anual 6 meses Actual Total 27,2 6,7 4,8 2,4 Masculino 21,7 5,7 4,3 2,5 Femenino 32,1 7,5 5,2 2,3 Viejo joven (60-74) 26,9 6,3 4,4 2,1 Viejo viejo o muy ( 75) 28,0 7,5 5,9 3,1 Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana 2004. Anales de Salud Mental 2005, Volumen XXI N 1 y 2. Tabla 3. Prevalencia Anual y Sistemática de Maltrato hacia el Adulto Mayor en la Población de Iquitos, Trapoto y Pucallpa 2004. Tipo de maltrato Total Cualquier tipo de maltrato al adulto mayor 8,8 3,3 Intentos o actos sexuales inapropiados 0,2 0,2 Golpes, puñetes o empujones 1,4 0,0 Insultos, agresiones verbales u ofensas 6,1 2,2 Chantajes, manipulaciones o humillaciones 1,2 0,6 Situación de abandono 2,9 1,2 Recibió algún tipo de ayuda como consecuencia de estas situaciones 9,2 - * Maltrato sistemático se refiere al maltrato, según tipo, que se da con un frecuencia de por lo menos 1 o 2 mes Sistematico Estudio Epidemiológico de Salud Mental en al Selva Peruana 2004. Anales de Salud Mental 2005, Volumen XXI N 1 y 2.

En el año 2008 según el MINSA el 5.86 de atendidos correspondieron a los Adultos Mayores que viven en la selva; en el año 2009 en Iquitos, las principales causas de mortalidad fueron Neumonía, Hipertensión y Sepsis (Tabla 4). En un estudio sobre las emergencias prevalentes en Adultos Mayores atendidos en el Hospital de Iquitos durante Enero-Diciembre 2008, de los 300 adultos mayores atendidos, el 19 fueron por dolor abdominal, 16 crisis hipertensiva, 13 por síndrome febril; de los cuales el 20 se hospitalizó. (8,9) Tabla 4. 10 primeras causas de mortalidad en Iquitos 2009. CASOS TOTAL Neumonía no especificada 506 9.7 Hipertensión esencial 316 6.1 Septicemia, no especificada 295 5.7 Fuente: MINSA 2009. Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 278 5.4 Tumor maligno del cuello del útero 179 3.4 Tuberculosis pulmonar 178 3.4 Bronconeumonía no especificada 175 3.4 Infarto agudo de miocardio 160 3.1 Diabetes mellitus 144 2.8 Otras causas 2961 57.0 El estudio SABE, que es una encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento investiga las condiciones de salud de los adultos mayores; se realizó en 7 capitales urbanas en América Latina y Caribe el año 2001 y recientemente se ha realizado en Ecuador y Bolivia. En nuestro país se realizará el SABE 2010, que tendrá una cobertura nacional y estará a cargo del Ministerio de Salud con el apoyo técnico de Universidades, Instituto Nacional de Salud, INEI, ESSALUD, MINDES, Help Age, OPS y otras organizaciones de la sociedad civil. Éste estudio permitirá disponer de la información necesaria para describir y analizar las condiciones de salud y las limitaciones funcionales de los Adultos Mayores de los que poco se conoce. (10,11) En un país con un envejecimiento acelerado como es el nuestro, el objetivo fundamental es lograr un envejecimiento activo que incorpora los aspectos referentes a salud, seguridad y participación de los adultos mayores en la sociedad. El componente del envejecimiento saludable sólo se alcanzará con un enfoque de atención primaria de ésta población priorizando la promoción y prevención de la salud. 41

RECOMENDACIONES Establecer programas de atención primaria con énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas de alta prevalencia encontradas en la Amazonía (hipertensión arterial, síndrome metabólico, desórdenes de salud mental y otros) para disminuir la elevada dependencia funcional encontrada. Incrementar la cobertura del seguro de salud para la atención de adultos mayores en la Amazonía. Fomentar grupos de trabajo multiinstitucinales (MINSA, MIMDES, EsSALUD, INS, universidades, ONG s y sociedad civil organizada) para obtener información sobre las condiciones de salud de los adultos mayores en el Perú enfatizando en determinantes sociales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Instituto Nacional de Estadística e informática. Perfil Sociodemográfico del Perú. Segunda Edición Lima Agosto 2008. P: 42, 43 2. Instituto Nacional de Estadística e informática. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda. Lima 2008. P: 13,14 3. Valoración geriátrica integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional. Diagnóstico 2004; 43(2): 57-63. 4. Regulo C. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en el Perú. Acta Med Per. 2006 23(2): 69 5. Pajuelo J. El Sindrome Metabólico en Adultos, en el Perú. An Fac Med Lima 2007; 68(1). 6. Segura L, Régulo C. Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú. (Estudio TORNASOL). Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXII Nº 2. 2006. 7. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Peruana 2004. Anales de Salud Mental 2005, Volumen XXI N 1 Y 2. 8. Base de datos del Sistema HIS. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Lima, 2008. 9. Rojas P. Emergencias prevalentes en Adultos Mayores tal de Iquitos. Enero-diciembre 2008. Tesis de Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 10. Organización panamericana de la salud, Oficina sanitaria panamericana, la oficina regional de Organización mundial de la salud. Encuesta multicéntrica Salud bienestar y envejecimiento (sabe) En América Latina y el Caribe. Mayo 2001. 11. Albala C, Lebrao M. Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): Metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005. 42