MO: un papel muy importante formación del suelo Condiciona su comportamiento en relación al crecimiento de las plantas y microorganismos

Documentos relacionados
4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Obtención de energía, fertilizantes, sustratos, ganadería y materiales constructivos a partir de subproductos y residuos de la palmera

Protegiendo el Medio Ambiente. abonos orgánicos

Biomasa y desarrollo sostenible. Potencialidades y límites.

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

El Suelo, un organismo vivo

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Guía docente 2013/2014

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Bases de la producción vegetal

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

QUE ES UNA COMPOSTA?

LA MATERIA ORGÁNICA. Índice del capítulo I. Introducción. I.1 Procedencia de los componentes orgánicos del suelo

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

Metodología Actualizada para Determinación n de Ácidos Humicos y Fulvicos

Materia orgánica y actividad biológica

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

HUMIPOWER SOLID ÁCIDOS HÚMICOS GRANULADOS

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

Bioestimulante líquido con macronutrientes, micronutrientes, ácidos húmicos de Leonardita y extracto de algas marinas

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo

REPASO DE QUIMICA ORGANICA (QUIMICA DEL C)

CAPITULO COMPOSTAJE. Figura 3. Trabajo con la comunidad. El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden

DEFINICIÓN DE COMPOST

VINASOL COMPOSICIÓN LA CAÑA DE AZÚCAR

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

Gestión integral del nitrógeno. Caso específico de la Región de Murcia. Pedro Fernández Molina. Dr. Ingeniero Agrónomo

INDICE 1. QUIMICA AGRÍCOLA. EVOLUCION Y CONCEPTO,

FERTIBLACK. Fertilizante orgánico-mineral para aplicación al suelo o por sistema de fertirriego FICHA TECNICA

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Anexo E-1. Glosario de Términos

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

Los Recursos Naturales

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes.

COMPOST Elaboración y utilización

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Fertilidad y salud del suelo

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

MICRONUTRIENTES FERTILIDAD Aurora Cerveñansky

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

APLICACIÓN DE EM EN LA AGRICULTURA ( ECOLOGICA)

Reglamento de A.E. y Fertilizantes

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

TERRA HUMUS CON NPK FICHA TÉCNICA

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Líneas de investigación

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

PRINCIPIOS DEL COMPOSTAJE

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Técnicas de mitigación de los GEI en ganadería. Aplicación de las deyecciones ganaderas. Efecto sobre la fertilidad del suelo a cargo de D.

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4

PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO


PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Tecnología y elaboración de los Abonos Orgánicos

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

Subject to isqaper project

Transcripción:

MO: Componente de la fase sólida del suelo: NO es un constituyente mayoritario, pero desempeña un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas: Interviene en la formación del suelo Condiciona su comportamiento en relación al crecimiento de las plantas y microorganismos (movimiento y almacenamiento del agua, intercambio catiónico y constituir una fuente de nutrientes, entre otros aspectos (Porta, 1994). En suelos agrícolas es frecuente no valorar la importancia de la materia orgánica, debido a los bajos contenidos de ésta y al considerar que los fertilizantes pueden sustituir su papel.

Un suelo agrícola con condiciones favorables: ~ 5 %. En los suelos de secano: 1-2 % y en regadío entre el 2-4 %. Se recomienda no bajar del 1,1-1,5% de MO en el suelo para evitar problemas de erosión

En zonas áridas y semiáridas: debido a las condiciones edafoclimáticas, el contenido no supera el 2 %. degradación del suelo correlacionado MO European Soil Bureau: gran parte de nuestro territorio: Nivel Usual: C orgánico < 2% 3,4% MO Zona mediterránea: C orgánico < 1% 1,7% MO Consecuencias: - pérdida de estructura de los suelos - menor retención de agua y nutrientes - pobreza biológica - pérdida de fertilidad - incremento de los riesgos de erosión

Humus: Elevada complejidad estructural, que la protege de la degradación, pero que dificulta su estudio Fuente:Gómez Jiménez, J. y Gimeno Serrano, M.J.2006 www.gmg.unizar.es/gmgweb/asignaturas/geologiasuelos/apunt es/tema3_clasificación

Propiedades físicas Color: Los suelos ricos en humus se calientan más y mantienen un régimen térmico más estable (Urbano Terrón 1988). Cohesión: Las sustancias húmicas actúan como cementante de arcillas formando macroagregados, favoreciendo en suelos arcillosos la porosidad, la aireación y la circulación de agua y en suelos arenosos su estabilidad y capacidad de retención de agua y de nutrientes. Estabilidad estructural: La materia orgánica mejora la estabilidad estructural y favorece la resistencia a erosión y encostramiento. Permeabilidad: la materia orgánica aumenta la permeabilidad del suelo al agua y al aire, debido a su acción positiva sobre la porosidad y sobre la actividad de la fauna edáfica, grietas, galerías, etc. Capacidad de retención de agua: tanto los coloides húmicos como la materia orgánica fresca tienen gran capacidad de absorber agua, reteniendo aproximadamente seis veces su peso en agua. Esto es muy importante en los suelos de naturaleza seca y arenosa donde el agua es un factor limitante para la producción.

Propiedades físicas Materia orgánica y suelo

Propiedades químicas Poder amortiguador del suelo: la materia orgánica humificada aumenta el poder tampón del suelo, reduciendo el riesgo de variaciones bruscas del ph. Capacidad de intercambio catiónico: la materia orgánica posee una capacidad de intercambio catiónico (CIC) muy superior a la de la arcilla, gracias a sus grupos funcionales COOH, -OH, etc. Contenido en macronutrientes: la mineralización de la materia orgánica libera nutrientes, en particular nitrógeno, que quedan en formas asimilables para la planta. Algunos procesos enzimáticos facilitan la asimilabilidad de algunos elementos. La materia orgánica al descomponerse libera ácidos orgánicos suaves, que disuelven minerales del suelo y quedan a disposición de la planta.

Propiedades químicas COO - MO + Fe 3+ C-O -

Propiedades biológicas Regula el estado oxido-reductor del medio: los ácidos húmicos regulan el estado redox del medio en el que se desarrollan las plantas. Si el oxígeno es insuficiente, facilitan la respiración radicular de la planta en forma de humatos. Al mejorar las propiedades físicas, se favorece la respiración radicular, la germinación de la semilla, etc. Favorece el intercambio gaseoso: por los efectos positivos de la materia orgánica humificada ejerce sobre las propiedades físicas del suelo, de forma indirecta se favorece la difusión de gases entre la atmósfera interna y externa del suelo. Asegura la producción de CO 2 : en su proceso de descomposición, acidificando la disolución del suelo y favoreciendo la disolución de compuestos minerales de baja solubilidad, asegurando su disponibilidad para la planta.

Propiedades biológicas Estimula la actividad biológica y el desarrollo vegetal: pueden encontrarse gran variedad de vitaminas, B6, B12, riboflavina, etc., estimulantes del crecimiento vegetal como auxinas, giberelinas, etc., e incluso antibióticos, procedentes de la transformación de restos vegetales y de la actividad microbiana.

Materia orgánica y suelo Stock Carbono Orgánico Suelo Las actividades antropogénicas, como la agricultura intensiva, el suelo y el clima son los principales factores que regulan el stock de Corg. Las especiales características del Sureste español dificultan la recuperación del contenido de Corg de los suelos. Existe un horizonte de oportunidades para los biofertilizantes y enmiendas en la agricultura intensiva. 12:35

Materia orgánica y suelo Stock de Corg en España Entradas < Salidas Pérdida fertilidad orgánica Entradas > Salidas Reconstrucción fertilidad orgánica

Dinámica de la Mat. Org Las gallinas que entran por las que salen.(mota, 2010)

Dinámica de la Mat. Org Aportes antrópicos Restos vegetales Restos animales Materia orgánica del suelo Descomposición y biodegradación Pérdidas a la atmósfera (CO 2, NH 3, etc.) Compuestos orgánicos sencillos Mineralización Compuestos inorgánicos sólidos o gaseosos Absorción por la planta (NO - 3, NH + 4, PO 3-4, K +, etc.) Humificación Pérdidas por lavado (NO - 3, NH + 4, PO 3-4, K +, etc.) Humus Reorganización

Aportes antrópicos Restos vegetales Materia orgánica del suelo Restos animales Dinámica de la Mat. Org Descomposición y biodegradación Pérdidas a la atmósfera (CO 2, NH 3, etc.) Compuestos orgánicos sencillos Mineralización Compuestos inorgánicos sólidos o gaseosos Absorción por la planta (NO - 3, NH + 4, PO 3-4, K +, etc.) Humificación Pérdidas por lavado (NO - 3, NH + 4, PO 3-4, K +, etc.) Humus Reorganización La materia orgánica fresca (restos de plantas y animales) incorporada al suelo, sufre descomposición y biodegradación Obtención de compuestos orgánicos sencillos y solubles (proteínas, hidratos de carbono, ácidos orgánicos, etc). La materia orgánica no mineralizada de forma rápida sufre humificación, profundas transformaciones que aumentan su resistencia a la biodegradación Por la acción microbiana sufren mineralización (transformación de los compuestos orgánicos sencillos a compuestos inorgánicos, bien solubles o bien gaseosos)

+ Cambio climático intensificación agrícola Mayores insumos Menor producción Degradación Más pérdida de COS Más pérdida de COS Más pérdida de COS

+ Cambio climático Retromagnificación = Mayores insumos Menor producción intensificación agrícola círculo vicioso Degradación Más pérdida de COS Más pérdida de COS Más pérdida de COS

C Orgánico del Suelo Resultados Nota: se analizó la variación del Corg respecto al suelo sin laborar (0,56 gc/kg)

Potencial de Calentamiento Global Resultados

Intensidad de la emisión de N 2 O Resultados

FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO El origen del material orgánico exógeno que puede ser aplicado al suelo es variado y heterogéneo Comportamiento desigual en el suelo Difícil de establecer capacidad fertilizante directa y en su fertilidad a largo plazo a través del aumento o mantenimiento de los contenidos orgánicos del suelo. Cuánta Materia orgánica Exógena está disponible???

FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO Cuánta Materia Orgánica Exógena está disponible para recargar el suelo??? La estimación de flujos de materia orgánica es compleja Se usan coeficientes de producción de residuos a partir de la producción primaria y secundaria: Ej. Procesado alcachofa: Rechazo en procesado: 70% peso fresco Producción alcachofa: 1.000.000 toneladas m.f. Luego: residuo alcachofa: 0,70 x 1.000.000 = 700.000 ton m.f.

Recursos orgánicos residuales potencialmente disponibles FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO Origen Subsector Generación (ton /año) Agrícola Cebada 1 15.222.000 Trigo 1 11.025.000 Maíz 1 10.636.000 Arroz 1 1.730.000 Avena 1 1.528.000 Algodón 1 816.000 Centeno 1 322.000 Melón 2 522.675 Tomate 2 343.945 Pimiento 2 222.453 Sandía 2 144.795 Judía 2 44.472 Pepino 2 41.843 Berenjena 2 25.850 Ganadero Purín de cerdo 3 23.430.166 Estiércol vaca 3 14.146.063 Gallinaza 3 3.024.831 Otras especies ganaderas 3 8.323.058 1 FAOSTAT, 2004.; 2 elaboración propia a partir de superficies cultivadas MAGRAMA. Anuario Agrícola 2012 3 http://213.229.136.11/bases/ainia_probiogas.nsf/0/42ebc9523d85c2fcc12575380034a6a1/$file/inf_cuantificacion_ganadero_07-10-2009.pdf; 4 www.probiogas.es; 5 MAGRAMA, ANUARIO DE ESTADÍSTICA 2011 (Datos 2010 y 2011), epígrafe 8.1.; 6 Elaboración propia a partir de los datos de producción de lodos obtenidos del Anuario de estadística del año 2010 referentes a la producción de lodos por CCAA y datos demográficos obtenidos del Instituto Nacional de estadística (INE).

FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO Recursos orgánicos residuales potencialmente disponibles Origen Subsector Generación (ton /año) Agroindustriales Industria transformadora 4 1.121.440 Rechazos 4 348.614 Retirada mercado 4 1.157.238 Industria cervecera 4 697.240 Industria oleícola: alperujo 4 4.086.446 Industria oleícola: alpechín 4 230.218 Industria viti-vinicola 4 872.390 Industria sidra 4 15.264 Industria azucarera 4 619.891 lodos agroindustriales 4 156191 Urbano Mezclas de residuos municipales 5 18.808.667 Residuos biodegradables de 558.430 cocinas y restaurantes 5 Residuos biodegradables de 392.480 parques y jardines 5 Lodos de depuración 6 1.205.124 1 FAOSTAT, 2004.; 2 elaboración propia a partir de superficies cultivadas MAGRAMA. Anuario Agrícola 2012 3 http://213.229.136.11/bases/ainia_probiogas.nsf/0/42ebc9523d85c2fcc12575380034a6a1/$file/inf_cuantificacion_ganadero_07-10-2009.pdf; 4 www.probiogas.es; 5 MAGRAMA, ANUARIO DE ESTADÍSTICA 2011 (Datos 2010 y 2011), epígrafe 8.1.; 6 Elaboración propia a partir de los datos de producción de lodos obtenidos del Anuario de estadística del año 2010 referentes a la producción de lodos por CCAA y datos demográficos obtenidos del Instituto Nacional de estadística (INE).

FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO Recursos orgánicos residuales potencialmente disponibles amplia cantidad de material de naturaleza orgánica. muchos no tienen consideración de residuo (restos de cultivos cerealistas y otros extensivos), en otros que se están ya valorizando mediante aplicación en agricultura (compost derivados de residuos urbanos). otros flujos orgánicos cultivos marginales, especies invasivas en los ríos (Arundo donax principalmente), algas, etc. no están cuantificados

FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA PARA EL SUELO Recursos orgánicos residuales potencialmente disponibles Fuente de MOrg y fertilidad orgánica Pero, y su capacidad fertilizante? entrada real de nutrientes tanto primarios NPK como segundarios y micronutrientes cuya disponibilidad será más o menos diferida en el tiempo pero se encuentra incorporada al suelo.

CONTENIDO NPK EN COMPOST Recursos orgánicos residuales potencialmente disponibles Pero, y su capacidad fertilizante? Dependiendo de la tipología de cada material: Ej composts N-P 2 O 5 -K 2 O promedio de 2-2-2 4.125 ton N 4.1278 ton P 2 O 5 4.128 ton K 2 O Al año

Materia orgánica en AE La agricultura ecológica y la agroecología es responsable del manejo de una elevada superficie de cultivo a nivel mundial y estatal Europa constituye más del 24% de toda la superficie de agricultura ecológica mundial

Materia orgánica en AE La agricultura ecológica y la agroecología es responsable del manejo de una elevada superficie de cultivo a nivel mundial y estatal Principales países con superficie dedicada a la producción ecológica: Italia, España, Alemania, Reino Unido y Francia España ocupa el segundo lugar dentro de la UE en superficie dedicada a la producción ecológica.

Materia orgánica en AE La agricultura ecológica y la agroecología es responsable del manejo de una elevada superficie de cultivo a nivel mundial y estatal Crecimiento 2004-2008: +80 % superficie manejo ecológico +33 % número operadores AE en España: valor producción 250x10 6 gastos alimentación < 1% exportación 80%

Materia orgánica en AE Cómo dar respuesta a este crecimiento en términos de insumos de naturaleza orgánica?

Normativa sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas: Reglamento (CE) 889/2008 Materia orgánica en AE

Normativa sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas: Reglamento (CE) 889/2008 Materia orgánica en AE

Normativa sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas: Reglamento (CE) 889/2008 Materia orgánica en AE

Normativa sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas: Reglamento (CE) 889/2008 Materia orgánica en AE

Normativa sobre fertilizantes y enmiendas orgánicas: Reglamento (CE) 889/2008 Materia orgánica en AE

Gracias por su atención! Contacto: GIAAMA Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente Universidad Miguel Hernández Raul Moral Herrero Escuela Politécnica Superior de Orihuela Universidad Miguel Hernández de Elche E-03312 Orihuela (Alicante), España www.umh.es 966749652 649107177 raul.moral@umh.es