Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 53, Nº 1, 2018, Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo, ISSN: , pp.

Documentos relacionados
Fernando Berguño Hurtado, Los soldados de Napoleón en la Independencia de Chile , Santiago, RIL Editores, 2015, 343 páginas.

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

ENSAYO Nº Entre 1823 y 1831 tenemos el periodo llamado:

Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa

Independencia de Chile

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: 2. Solucionario: a) Orden. b) Director Supremo c) Logia Lautarina. d) Biblioteca Nacional. e) Pe

Estudios Avanzados ISSN: Universidad de Santiago de Chile Chile

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Álvaro Martínez Puche y Carmen Ondoño Conesa

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Luis Miguel Pardo Bueno. Vol 5, No. 9 / enero-junio de 2013 / ISSN: X

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores)

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Roberto Dávila Carson

PLANIFICACIÓN SEXTO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, considerando la Constitución de 1833 y el rol de Diego Portales.

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

Independencia de la América española

El Museo te ayuda a hacer tus. Paula Jaraquemada Alquízar. (Participó activamente en la Independencia de Chile)

Prueba Los Ensayos constitucionales. Nombre Curso Fecha Ptje. Nota

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

COLECCIÓN OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA

LA MISIÓN CHILENA. Y los colores de la Patria

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

El reinado de Fernando VII ( )

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, SANTIAGO, CHILE

Por frecuencia Por orden alfabético

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Bernardo O Higgins: Se observan dos momentos en esta relación. Primero, José Miguel Carrera manifiesta plena confianza en O Higgins describiéndolo com

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Derecho Internacional Público. - Pre requisitos : Derecho Político

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES

BREVE PANORAMA DE LA MIGRACIÓN EN CHILE

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. LA BATALLA DE LIRCAY, EL ENFRENTAMIENTO DECISIVO DE LA PRIMERA GUERRA CIVIL CHILENA. (17 de abril de 1830.

ACTIVIDAD GUÍA DE VERANO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES SEXTO BÁSICO Nombre: Fecha: Puntaje Real/Puntaje Ideal: /64

TEST DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES A LA UNIÓN EUROPEA. Ejemplar gratuito

La batalla de Montenotte Rafael Vidal Delgado Ejército: de tierra español, ISSN , Nº 493, 1981, págs

El Museo te ayuda a hacer tus ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821)

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Momentos Estelares del Ejército Mexicano

24 de octubre de 2017 MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARIA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Breve historia de la Guerra de Independencia española (Spanish Edition)

nuestros en educarchile Pauta de análisis de video: Manuel Rodríguez: Hijo de la Rebeldía

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

La Batalla de Ayacucho. Víctor Pérez Lara Víctor López Casado

Índice. Introducción... 15

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Ángela María Rodríguez Marroquín. Vol 3, No. 6 / julio - diciembre de 2011 / ISSN: X

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Introducción... 1 Significado de la asignatura... 1 Metas globales... 2 Indicaciones metodológicas-pedagógicas... 2 II Medio... 3

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas

CURRICULUM VITAE. Nombre : Francisco Javier Del Campo Cerda. Correo Electrónico :

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

ANÁLISIS: ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS CON FINES DE LUCRO Y DESEMPEÑO ACADÉMICO

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

III. Analizando la acción del héroe: 1. La película destaca varias características de la personalidad de Diego Portales, entre ellas su elocuencia, ri

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

TEXTO 4. El político-militar

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

XIV Encuentro Boliviano Chileno en Santaigo de Chile

HISTORIA DE EL SALVADOR

LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Sobre Don José María Palacios y Soto Zárate.

Discurso de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, al conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Maipú

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La Presidencia de James Monroe

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

Peter Horn. Biografía. Exposiciones. Peter Horn

Reseña del libro REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. Elidio Alexander Londoño Uriza. Vol 4, No. 8 / julio - diciembre de 2012 / ISSN: X

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

La Batalla de los Arapiles. 200 años

Simón González Escobar

EL PRESIDENTE DE CHILE DON JOSÉ MANUEL BALMACEDA ( )

Fernando Laroche. Fernando Laroche, pintor. Nació en Burdeos Francia en Falleció en Europa en 1945.

ESPECTACULAR LÍNEA DE TIEMPO

LUGARES Y ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL EJÉRCITO DE CHILE EN EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2018 BRIGADA MOTORIZADA Nº 4 RANCAGUA

Guía de Sociedad. La república. I-Para cada una de las siguientes afirmaciones selecciona la(s) alternativa(s) correcta(s).

Celia Castro. Biografía. Celia Castro, nació en 1860 en Valparaíso, Chile y murió el 19 de junio 1930 en el mismo país.

ÍNDICE ABREVIATURAS... 11

1. Explica los cambios que se produjeron al final de la Edad Media.

Programa de Asignatura HISTORIA DEL DERECHO CHILENO Escuela de Derecho. 51 Trabajo Autónomo. Aporte al Perfil de Egreso

Descendientes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y González

Aniversario de la muerte del general José de San Martín

La consolidación del sueño revolucionario

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Transcripción:

Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 53, Nº 1, 2018, Mendoza (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo, ISSN: 0556-5960, pp. 251-255 BERGUÑO HURTADO, Fernando. Los soldados de Napoleón en la Independencia de Chile. 1817-1830. Santiago: RIL Editores. 2015. 343 páginas. ISBN 978-956-01-0203-4 Jorge Andrés Orellana Billiard Universidad Diego Portales Santiago, Chile En 2015, el historiador chileno Fernando Berguño Hurtado, doctor en Historia por la Escuela Práctica de Altos Estudios de París (IV Sección), conocido por su amplia carrera diplomática y por sus trabajos sobre el Imperio napoleónico, analizó en esta obra a los oficiales franceses en la Independencia de Chile. Así pues, la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, la emigración de los soldados franceses a América Latina, y principalmente, su participación en la historia militar de Chile son parte de la historia que presenta este libro. El libro forma parte de su tesis doctoral donde expone una temática y un enfoque novedoso desde la historia militar y política, Berguño nos ofrece una nueva perspectiva sobre las guerras de Independencia al estudiar la presencia militar de los soldados napoleónicos en las luchas independistas en Chile. Su propuesta es repensar las guerras de independencia desde la perspectiva de estos oficiales franceses utilizando fuentes de museos, bibliotecas y archivos de diversas instituciones tanto en Chile como en Francia, que le permiten obtener información sobre la participación de los oficiales franceses en las campañas militares. Los principales conceptos que trabaja este libro permiten comprender la investigación del autor, tales como: primero, el exilio francés, tras la derrota de Napoleón se produce la persecución de militares, el juicio y la ejecución de grandes figuras del Imperio francés como Ney o la Bédoyere 1. Estos factores habrían generado la emigración de varios oficiales franceses a América con la intención de continuar su carrera militar al servicio de la independencia. Segundo, los oficiales franceses, el autor estudia y analiza a los oficiales exiliados que llegaron a Chile y los motivos por los cuales decidieron venir. Y por último, los idearios napoleónicos, que nos habla sobre una proyección de las políticas de Napoleón en América, los soldados franceses impulsaron estas políticas en la América española al servicio de las tropas patriotas. 1 Berguño Hurtado, 2015: 28.

252 Jorge Andrés Orellana Billiard Precisamente en el marco de estos intereses, en la encrucijada entre exilio francés, oficiales franceses e idearios napoleónicos, debemos insertar este libro. Esta encrucijada de intereses permite comprender la división de este libro. Los primeros capítulos del libro llamados Génesis de la aventura francesa en las Américas, Un proyecto de rescate de Napoleón, La expedición del Cliftón, La misión Thompson y la expedición de Bellina Skupieski y Del cruce de los Andes a la batalla de Chacabuco, se adentran en los proyectos militares de los oficiales franceses. Mientras que en los capítulos que siguen, titulados Brayer, Jefe de Estado Mayor del Ejército Unido de los Andes (Mayo 1817 Marzo 1818), La Conspiración de 1817, El asalto a Talcahuano, El Desastre de Cancha Rayada y La partida de Brayer (Abril 1818), nos hablan sobre la participación militar de los soldados de Napoleón en las campañas militares del sur de Chile, y el arriesgado plan del general Michel Brayer para atacar a los Ejércitos realistas, tras la batalla de Cancha Rayada (marzo de 1818) que resultó un fracaso al ser derrotado, lo que marcó el retiro del general francés del Ejército patriota. En los capítulos Después de Maipú (Abril 1818), La Conspiración de los Franceses, Carrera militar de George Beauchef bajo el Imperio Francés (1805 1815) y La Academia Militar de 1817, nos hablan sobre un plan conspirativo de Manuel Rodríguez junto con los soldados napoleónicos para asesinar a Bernardo O Higgins y José de San Martín que termino por fracasar, en cambio, otros militares franceses que si estuvieron a favor de O Higgins y San Martín se integraron exitosamente al proyecto militar como el caso de George Beaucheuf.En los últimos capítulos titulados La Campaña del Bío Bío, La toma de Valdivia, O Higgins y los oficiales franceses, Bajo la égida de Freire y los Oficiales franceses en la Guerra Civil de 1829, el autor se encarga de explicar entre otras cosas, el rencor de los oficiales franceses hacia el gobierno de Bernardo O Higgins, según ellos, por una campaña mal conducida 2. Esta desilusión los hizo encontrar en Ramón Freire el líder que necesitaban, con el tiempo los soldados de Napoleón se sintieron cómodos al servicio militar del dirigente chileno, pero las mezquindades de Freire ocasionaron la desilusión de los exiliados napoleónicos. El cierre del texto de Berguño se produce en 1830, donde los soldados franceses se vieron confrontados entre sí en la Guerra Civil de 1829, motivados por una corriente ideológica constitucional o liberal 3, que los llevó a enfrentarse en la batalla de Ochagavía; tras la muerte de Tupper 2 Ibídem, 2015: 268. 3 Ibídem.

Berguño Hurtado, Fernando. Los soldados de Napoleón en la 253 y el exilio de Viel y Rondizzoni, el proyecto liberal de los exiliados napoleónicos quedó en el olvido 4. Como expone Berguño: la condena a muerte y proscripción de varios mariscales y generales franceses, son las causas que empujaron a los soldados franceses al exilio 5. En este sentido, el libro examina detalladamente la historia de estos oficiales franceses que emigraron a Chile para participar en las guerras de Independencia, introduciendo las técnicas militares aprendidas en el ejército francés entre los patriotas chilenos 6. Siguiendo a Berguño, la incorporación de estos soldados napoleónicos al ejército chileno formaron parte del deseo de estabilidad laboral y de compartir las doctrinas militares napoleónicas en plena guerra de Independencia en el marco de las revoluciones hispanoamericanas 7. Este punto se evidencia, para el autor, en la preparación militar que recibieron los jóvenes al ingresar a la Academia Militar en 1817, formándose con la instrucción del oficial francés George Beaucheuf. Es por esto, que la enseñanza militar que entregaba esta Academia permitió recibir a nuevos postulantes a oficiales. Incluso la disciplina militar de los oficiales franceses se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En este caso, la educación científica habría formado parte del programa educacional que implementaron los oficiales extranjeros en la Academia. En este contexto, la formación intelectual de los candidatos a oficiales, fue el objetivo principal de Bernardo O Higgins, la preparación académica de los alumnos y la instrucción militar que recibieron les permitió convertirse en los futuros oficiales que buscaba formar la Academia Militar. Producto de las campañas militares llevadas a cabo en el sur de Chile, la Academia Militar debió cerrar. Para 1817, los patriotas centraron sus esfuerzos en combatir a los realistas, organizándose la Campaña del Bío Bío y La toma de Valdivia, donde los propios oficiales franceses tuvieron un protagonismo crucial al colocar sus conocimientos y estrategias militares al servicio de los generales Bernardo O Higgins y José de San Martín. El éxito de las tácticas militares llevadas cabo por los oficiales napoleónicos; les habría permitido continuar su carrera militar al servicio del Ejército chileno. Los soldados franceses se vieron confrontados en la Guerra Civil de 1829, tras finalizar esta guerra, algunos oficiales franceses decidieron regresar a Francia con el propósito de recuperar la carrera militar que pospusieron. Más allá de los aspectos militares que hemos reseñado en estas páginas, la propuesta del autor también persigue relevar la dimensión 4 Ibídem: 275. 5 Ibídem: 23. 6 Ibídem: 38. 7 Ibídem.

254 Jorge Andrés Orellana Billiard política y cultural en la cual estuvieron inmersos los oficiales de Napoleón durante 1830. El establecimiento del gobierno civil, permitió el afianzamiento de un ejército profesional como lo había deseado George Beauchef y Guillermo Tupper 8. La incorporación de los soldados napoleónicos a la sociedad chilena permitió también conocer el destino que tuvieron estos oficiales, tanto George Beauchef como Benjamín Viel se casaron con mujeres aristócratas y posteriormente sus hijos se integraron a la vida política, un ejemplo de ello, es el hijo de Beauchef, Manuel, será diputado por Coelemu 9. La permanencia de los exiliados franceses en Chile y su integración a la sociedad permiten comprender que estos oficiales se quedaron en el país para continuar sus carreras militares y a la vez políticas. Para finalizar, la obra de Fernando Berguño es un escrito muy ameno de leer, estimulante, sorprendente y apasionante sobre los soldados franceses que combatieron por la Independencia de Chile. Por lo tanto, este libro está destinado a los académicos y al público en general que desea conocer sobre la vida de estos oficiales napoleónicos. A través de una gran cantidad de fuentes primarias encontradas en Francia y que no habían sido revisadas, el autor analiza la historia de la Independencia de Chile poniendo especial atención en la contribución militar de los oficiales franceses, resaltando las vivencias y experiencias militares que la tradicional historiografía de la independencia desconocía. En este punto, resulta un aporte significativo este nuevo trabajo historiográfico sobre la historia militar de la guerra independista en Chile. Por consiguiente, esta óptica resulta fundamental para indagar en nuevos trabajos historiográficos que permitan renovar la historia militar y de la independencia chilena, poniéndose en consonancia con otros textos, como Patrick Puigmal en su artículo, del 2001, llamado Influencia militar francesa en la Independencia de Chile, donde estudió la influencia militar de los soldados de Napoleón en Chile durante la Patria Vieja, pero sin centrarse en aspectos esenciales como la participación de los oficiales franceses en las guerras de Independencia. Este punto nos permite comprender la importancia del libro que nos presenta Fernando Berguño, porque principalmente debemos tomar en cuenta la diferencia en el estudio del trabajo de fuentes y la extensión que utilizan los autores Berguño y Puigmal. Este último, siendo un artículo y no un libro, realiza una aproximación al trabajo de los oficiales napoleónicos a través de la revisión de fuentes impresas del Archivo O Higgins. Junto con esto, también se 8 Ibídem: 291. 9 Ibídem.

Berguño Hurtado, Fernando. Los soldados de Napoleón en la 255 encuentra el libro de Luis Valentín Ferrada Walker, La batalla de Maipú, 2010. Este libro se concentra en tres momentos, desde la batalla de Chacabuco hasta la batalla de Maipú, siendo un relato más político que militar, seguido por el segundo momento y más trascendental que es la batalla de Maipú propiamente dicha, y en la tercera parte, se centra en la formación de la Escuela Militar, colocando el énfasis en los exiliados franceses que estuvieron ahí y los monumentos militares que surgieron producto de la guerra en los Llanos de Maipú. Así pues, el trabajo de Fernando Berguño, representa un esfuerzo por reconstruir una historia sobre la Independencia de Chile a través de los oficiales napoleónicos. El autor analiza las guerras de Independencia, poniendo especial atención en las experiencias militares de estos oficiales franceses, resaltando las ideas políticas y militares que la tradicional historiografía sobre la Independencia chilena desconocía. Dentro de este mismo punto, resulta interesante conocer el resultado final que tuvieron las contribuciones militares de los exiliados napoleónicos al ejército de Chile. Reflexionar sobre los oficiales franceses en las guerras de independencia chilena, nos permite comprender el rol preponderante que tuvieron durante la Independencia de Chile al servir a la causa de la lucha independista de los patriotas, los oficiales que llegaron a Chile ejercieron una influencia y un rol importante en la formación militar de Chile. Los oficiales napoleónicos contribuyeron a la creación del ejército independista en 1810 1814. Hasta los nuevos uniformes del ejército siguen este movimiento: los pantalones inspirados por la revolución reemplazando rápidamente las tradicionales ballerinas 10. La influencia de los soldados de Napoleón es aceptada por el ejército chileno, debido al prestigio militar que traían tras haber luchado junto a Napoleón y principalmente por su participación en Waterloo. BIBLIOGRAFÍA PUIGMAL, Patrick (2001). Influencia militar francesa en la independencia de Chile. En Notas Históricas y Geográficas. No 12, p. 191-212. 10 Puigmal, 2001: 197.

256 Jorge Andrés Orellana Billiard