Comportamiento agronómico de cuatro variedades tradicionales de arroz (Oryza sativa) a bajas dosis de nitrógeno

Documentos relacionados
MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE VARIEDADES EN ARROZ POPULAR.

CENTA CUSCATLÁN - CC

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Fertilización del cultivo de maíz.

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

Efecto del ambiente y del genotipo sobre el rendimiento y vaneamiento de la panícula de arroz.

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Phytophthora infestans. Autores: Ing. Roberto López ( Ing. Elizabeth Yánez

Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá

RESUMEN DEL PROYECTO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Diferentes Niveles de Fertilización Nitrogenada, Ingenio Santa Ana. Autor: Fernando Itzep, Marco Cancino

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

I 1 U RUGUAY NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PRECOZ Y TOLERANTE A BAJAS TEMPERATURAS INIA-YERBAL. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE ARROZ DE ECUADOR Y PERÚ Por: Econ. Jimmy Anastacio y Eco.

Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca: variedad con buena productividad, sanidad y adaptación

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

EFECTOS INICIALES DE LA ECO-INTENSIFICACION DE MAIZ EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003

Fertilización de líneas promisorias y cultivares de arroz

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2)

El proceso de obtención de la variedad JSendra se inició en 1993

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Impacto agronómico del riego intermitente en arroz Maria del Mar Català Forner.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Innovaciones Tecnológicas Generadas por el INIA para el desarrollo del cultivo de Quinua en el Perú y otros. granos andinos

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

EVALUACIÓN DE FITO ESTIMULANTES FOLIARES EN ALGODÓN

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

RESULTADOS EN VENEZUELA

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA

ARROZ ENSAYO INFORMACIÓN GENERAL Código de ensayo 17_09/T CEAR_4_BFNXVCCC_00IT_17. Fecha de inicio Fecha de finalización Desarrollado por

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Transcripción:

César Vásquez (Coordinador) Comportamiento agronómico de cuatro variedades tradicionales de arroz (Oryza sativa) a bajas dosis de nitrógeno Francisco A. Andrade E. 4 Introducción En Ecuador el arroz es un alimento principal en la dieta de la población. En 2005 se sembraron 324.875 hectáreas con un rendimiento de 3.4 t/ha, un nivel de productividad bajo, que no ha evolucionado favorablemente para reducir los costos unitarios. Los precios del arroz en 2005, basados en la relación de comercio con nuestros vecinos, han disminuido a niveles que desestimulan al productor, por lo que los agricultores enfrentan una situación de baja rentabilidad del cultivo. Vale señalar que se define como variedades tradicionales, aquellas sembradas en el Ecuador por décadas, cuyo origen de introducción se desconoce y que se distinguen por no pertenecer al linaje del nuevo tipo de planta de arroz (tallos cortos, hojas erectas) que se generó en la década del sesenta y cuya primera variedad entregada por el Internacional Rice Research Institute (IRRI) de Filipinas fue IR8. La participación de las variedades tradicionales como un recurso fitogenético en los procesos de mejoramiento ha sido muy limitada y se ha observado buena calidad de grano y productividad en las evaluaciones realizadas. 5 Esto determinará una nueva línea de investigación orientada a la obtención de cultivos superiores y a la sostenibilidad del ambiente, dentro de este concepto se halla este estudio. El cultivo beneficia a numerosas familias, principalmente de los estratos socioeconómicos medios y bajos, generando también beneficios económicos a otros tipos de sectores que intervienen en el proceso tales como: piladoras y comerciantes mayoristas y minoristas. Se estima que ocupa aproximadamente el 11% de la población económicamente activa (PEA) del sector rural del país. El proyecto a realizarse tuvo la finalidad de evaluar cuatro variedades tradicionales de arroz en función de diferentes niveles de nitrógeno con el propósito básico de seleccionar aquellas que sus respuestas a bajas dosis de nitrógeno sean positivas en rendimiento y otras características en comparación con la variedad mejorada INIAP 14. La recomendación para suelos deficientes en nitrógeno, común en suelos del trópico ecuatoriano, es de 120 4 Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias-Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 5 Libros de campo del Programa Nacional de Arroz del INIAP. 526

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades kg/ha para variedades mejoradas. El concepto de dosis baja se relaciona a la aplicación de cantidades de este elemento por hectárea, inferiores al valor antes indicado. Identificar variedades que respondan a bajas dosis de fertilizantes, en este caso, nitrogenados, contribuirá con la salud del medio ambiente, aspecto de suma importancia para la vida del planeta Tierra. El aporte principal del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria del país mediante la recuperación y estudio de la biodiversidad de la especie de arroz existente. El análisis del estado sobre el conocimiento del tema se lo puede describir en los siguientes puntos: En 1992 alrededor del 80% del área sembrada de variedades tradicionales estuvo localizada en la provincia del Guayas y Los Ríos, el 20% en otras provincias. Es de señalar que son insuficientes los estudios realizados en el Ecuador con el propósito que persigue esta investigación. Domínguez indica que la situación actual de la agricultura química o industrial es de una gran uniformidad en la variedad de las especies cultivadas, esta uniformidad supone una disminución de la diversidad biológica que entre otras razones viene de la mano de pérdida de variedades de cultivo tradicional, siendo sustituidas por nuevas variedades comerciales obtenidas por grandes empresas con vistas de mercados mundiales. Estas, generalmente híbridas presentan como características el que muestran su potencial productivo cuando reciben elevadas dosis de fertilizantes y pesticidas, una disminución de la rusticidad frente a determinadas condiciones climáticas o frente a patógenos. La agricultura ecológica incrementa la diversidad biológica presente en sus sistemas de producción. Ello es necesario por la estabilidad que proporciona el agro-ecosistema, con grandes ventajas sanitarias, de reciclado de nutrientes, mejora de los procesos hidrogeológicos, creación de un microclima local y protección contra la erosión del suelo. En esta línea argumental, el uso de variedades tradicionales es de gran importancia en agricultura ecológica, ya que estas especies muestran mejor adaptación a las técnicas de cultivo tradicional sin grandes insumos, así como las características climáticas, edáficas y estomológicas de la zona o comarca, manteniendo la diversidad genética tan necesaria y tan comprometida. Johnson (et al., s.f.) señalan que los agricultores en las pozas veraneras prefieren sembrar variedades tradicionales por ser más altas y tener vigor inicial, aunque también emplean variedades mejoradas dependiendo de la profundidad de la poza, obteniéndose rendimientos hasta de 6.000 kg/ha. Quintero (1982: 8) señala con base a un estudio realizado en la zona de Samborondón, que la variedad tradicional BRASILERO en la modalidad 60 días (doble trasplante), produjo aproximadamente 400 y 100 kg más que PANKAJ e INIAP 6 (variedades mejoradas), aunque la prueba de Duncan no registra diferencias estadísticas, sin embargo, la diferencia con INIAP 6 es notable. Ello puede implicar que INIAP 6 responde positivamente en rendimiento al doble trasplante. En una investigación realizada en la E. E. Boliche sobre correlaciones genéticas y heredabilidad de caracteres, Balarezo (1975: 9) indica que las variedades BLUE BONNET y NIRA (variedad tradicional) se ubicaron en primero y segundo lugar en cuanto al carácter espiguillas por espiga, invirtiéndose este orden para la variable longitud de espigas. En cuanto a peso de grano se ubicó en primer término CANELA (variedad tradicional), siguiéndola 527

César Vásquez (Coordinador) en orden de importancia IR8 y NIRA. El ensayo se realizó con 16 cultivares (13 mejoradas y 3 tradicionales). Este proyecto se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2011, en las zonas de la EELS del INIAP, Samborondón y Santa Lucía (provincia del Guayas) y se basó en las recomendaciones señaladas en el informe técnico del proyecto financiado por la Universidad de Guayaquil (Fondos Competitivos para Investigación), titulado Colección y caracterización de variedades tradicionales de arroz. Una de ellas indica que deben estructurarse proyectos para evaluar la fertilización en las variedades tradicionales con el objeto de identificar aquellas que respondan a bajas dosis de este insumo. Objetivo Identificar variedades tradicionales de arroz que respondan con rendimientos superiores, tolerantes al acame y enfermedades, y, de buena calidad de grano a bajas dosis del fertilizante nitrogenado. Evaluar cuatro variedades tradicionales de arroz en función de cinco niveles de nitrógeno. Seleccionar las variedades tradicionales de arroz que respondan con mayor rendimiento y características agronómicas adecuadas a bajas dosis de nitrógeno. Metodología Se estableció en las zonas de la Estación Experimental Litoral Sur Dr. Enrique Ampuero Pareja (EELS) del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y en Samborondón, un ensayo de cuatro variedades tradicionales (CACAO, ORIEN- TE 13, SACACLAVO y CHATO ARISTADO) y cinco niveles de nitrógeno, durante entre los meses de mayo y diciembre de 2011. La siembra se realizó el 10 de mayo de 2011. Se utilizó como testigo la variedad mejorada INIAP 14. Los niveles de nitrógeno estudiado fueron: 30, 60, 90 y 120 kg N/ha. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas con tres repeticiones. La unidad experimental tuvo un tamaño de 9 m 2 (1.8 x 5 m). El área útil para las evaluaciones de las variables estudiadas fue de 6 m 2 (1.20 x 5 m). La separación entre repeticiones fue de 1 m. La siembra fue de trasplante a una distancia de siembra de 0.30 m x 0.20 m colocando dos plantas por sitio. Las variables que se evaluaron fueron las siguientes: días de floración, ciclo vegetativo, altura de planta (cm) número de panículas/m 2, longitud de panícula (cm), número de granos por panículas, peso de mil granos (g), longitud de grano, porcentaje de fertilidad, centro blanco, resistencia a enfermedades, acame de plantas (%), rendimiento, rendimiento en el molino. La metodología para las evaluaciones de las variables son las utilizadas por el Programa Nacional del Arroz del INIAP y se encuentran descritas por Andrade e IRRI. Con base a los resultados obtenidos, se analizó y seleccionó las variedades que presentaron buenas respuestas en rendimiento y otras características agronómicas en comparación con la variedad INIAP 14. 528

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Resultados y discusión En la investigación realizada, cuatro variedades tradicionales fueron evaluadas en función de cinco niveles de nitrógeno, se seleccionaron variedades tradicionales con respuesta en mayores rendimientos y características agronómicas adecuadas. Los resultados, datos e información del presente estudio servirán a los investigadores en sus planes de cruzamientos para la obtención de nuevos cultivares mejorados que requieran bajas dosis fertilizantes nitrogenados, lo cual disminuirá los costos de producción, beneficiando al productor y al consumidor; y contribuirá con la conservación del ambiente. Los profesionales, productores, industriales utilizaran las variedades tradicionales que se destaquen. Debido a las características de esta publicación, no es posible presentar todos los datos de los dos ensayos realizados, 15 variables evaluadas; pero como una muestra de los datos-resultados obtenidos se presenta la evaluación de ciclo vegetativo, longitud de panículas y rendimiento. Lo significativo de las observaciones está relacionado a los rendimientos superiores obtenidos por las variedades INIAP 14, CHATO ARISTADO y SACACLAVO en la localidad EELS y, en longitud de panículas, los promedios de las variedades tradicionales ORIENTE 13, SACACLAVO y CHATO ARISTADO en la EELS y, ORIENTE 13 y CHATO ARIS- TADO en Samborondón fueron superiores a la variedad mejorada INIAP 14. En cuanto a la interacción variedades por niveles de nitrógeno no se encontró diferencias en ninguna localidad. Las variedades más precoces fueron CACAO e INIAP 14. En la tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se presentan los datos obtenidos. Tabla 1 Datos promedios de ciclo vegetativo (días) del experimento en la EELS del INIAP CACAO 120 121 120 120 121 121 b ORIENTE 13 128 129 129 129 130 129 a SACACLAVO 129 129 129 129 129 129 a CHATO ARISTADO 129 130 130 130 130 130 a INIAP 14 (T) 120 121 121 122 122 121 b Promedio 125 126 126 126 126 126 529

César Vásquez (Coordinador) Tabla 2 Datos promedio de longitud de panículas (cm) del experimento en la EELS del INIAP CACAO 23 22 22 24 24 23 b ORIENTE 13 26 26 28 27 28 27 a SACACLAVO 24 24 25 24 25 24 ab CHATO ARISTADO 25 26 24 25 25 25 ab INIAP 14 (T) 24 24 24 24 25 24 b Promedio 25 24 25 25 25 25 Tabla 3 Datos promedios de rendimiento (kg/ha) del experimento en la EELS del INIAP CACAO 2 266 2 247 2 552 2 801 3 077 2589 b ORIENTE 13 2 359 2 972 2 560 3 299 2 831 2804 b SACACLAVO 3 426 3 710 4 082 4 123 4 406 3949 ab CHATO ARISTADO 3 621 4 147 4 249 4 949 5 035 4400 a INIAP 14 (T) 3 875 4 858 4 255 5 301 5 641 4786 a Promedio 3 110 b 3 587 ab 3 540 ab 4 095 a 4 198 a 3706 530

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Tabla 4 Datos promedio de ciclo vegetativo (días) del experimento en Samborondón CACAO 130 132 132 131 132 131 b ORIENTE 13 136 136 135 136 137 136 a SACACLAVO 133 132 133 133 133 133 ab CHATO ARISTADO 133 133 133 133 134 133 ab INIAP 14 (T) 130 132 132 131 131 131 b Promedio 132 133 133 133 133 133 Tabla 5 Datos promedios de longitud de panículas (cm) del experimento en Samborondón CACAO 23 24 25 24 26 24 b ORIENTE 13 28 29 29 29 30 29 a SACACLAVO 25 25 26 25 25 25 b CHATO ARISTADO 25 27 26 28 28 27 ab INIAP 14 (T) 26 26 26 26 26 26 b Promedio 25 26 26 26 27 26 Tabla 6 Datos promedios de rendimiento (kg/ha) del experimento en Samborondón Niveles de nitrógeno kg/ha CACAO 2 919 3 440 3 437 3 456 3 227 3 296 ORIENTE 13 1 813 2 827 3 263 2 670 3 268 2 768 SACACLAVO 2 158 2 186 2 456 2 330 2 165 2 259 CHATO ARISTADO 1 878 2 608 2 476 2 796 2 363 2 424 INIAP 14 (T) 2 810 3 386 3 376 3 348 3 118 3 208 PROMEDIO 2 315b 2 889a 3 001a 2 920a 2828a 2 791 531

César Vásquez (Coordinador) Conclusiones Los más altos rendimientos obtenidos en la EELS lo registraron las variedades INIAP 14, CHATO ARISTADO y SACACLAVO. En Samborondón no hubo diferencias en rendimientos. En la interacción variedades por niveles de nitrógeno no hubo diferencias de rendimiento en la EELS y Samborondón. En la EELS y Samborondón los mayores rendimientos se obtuvieron con los niveles 30, 60, 90 y 120 kg N/ha. Las variedades INIAP 14 y CACAO son las más precoces. En la variable longitud de panículas, las variedades tradicionales ORIENTE 13, SACA CLAVO Y CHATO ARISTADO en la EELS y, ORIENTE 13 y CHATO ARISTADO en Samborondón registraron los mayores promedios en comparación con la variedad testigo INIAP 14. Recomendaciones Confirmar los resultados obtenidos en las localidades en que se realizó esta investigación y en otras que se seleccionaron. Establecer un fragmento de mejoramiento con base a hibridaciones que influyan variedades tradicionales. Continuar con el proyecto de colección y caracterización de variedades tradicionales. Referencias Alcívar, S. y Mestanza, S. 2007 Manual del cultivo de arroz. Guayaquil: INIAP. Andrade, F. 2009 Colección y caracterización de variedades tradicionales de arroz. Informe Técnico FCA. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Andrade, F. y Celi, R. 2005 Inventario tecnológico de arroz. Guayaquil: INIAP. Balarezo, S. 1975 Correlación genética y heredabilidad de caracteres cuantitativos en arroz. Tesis de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Guayaquil. Domínguez, G. 1998 Estación experimental de Carcaixent. Valencia. Internacional Rice Research Institute (IRRI) 1996 Standard Evaluation Sistem for Rice. Filipinas. Johnson, L., Andrade, F., Salvador, J., Peñafiel, N. y Vergara, B. 1984 Workshop Research Priorities Intidal Swamp Rice. Rice cultivation in the tidal Swamps of Samborondón, Ecuador. IRRI de Filipinas, pp. 89-105. 532

Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Manzano, B. 1998 La investigación agrícola en el Ecuador. Impacto de la investigación y transferencia de tecnología en el cultivo de arroz (1970-1997). Tesis de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Quintero, F. 1982 Evaluación de tres modalidades de trasplante de arroz bajo condiciones de pozas veraneras en la zona de Samborondón. Tesis de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Guayaquil. Viteri, G. 2003 Sostenibilidad y competitividad del cultivo de arroz y su impacto en la economía campesina en las provincias del Guayas y Los Ríos. Tesis de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. 533