Palabras clave: Coahuila, Desierto Chihuahuense, Papilionoidea, gremios alimentarios, fenología.

Documentos relacionados
Base de datos, Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Informe final* del Proyecto JF033 Inventario de las mariposas de la selva baja de las sierras de Taxco-Huautla, Guerrero (RTP120)

Informe final* del Proyecto BR001 Primeras jornadas biogeográficas

HELICONINOS DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Informe final* del Proyecto BK062 Estudio lepidopterofaunístico en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca-Puebla

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL Entomología Mexicana, 1: (2014)

Base de datos, fotografías, informe final.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Responsable: Institución:

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MEXICO

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

Análisis Geográfico y Ecológico de la diversidad de aves de Oaxaca. Adolfo Navarro y Erick García-Trejo Museo de Zoología Facultad de Ciencias, UNAM

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Fotografías, base de datos, informe final.

RECURSOS NATURALES

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO BIOGEOGRAFÍA (ESTUDIO DE ZONAS ECOLÓGICAS DE MÉXICO) TEÓRICO Y PRÁCTICO

d u l c e s d e Ba j a California Su r, Mé x i co. Lo s n ú m e r o s c o r r e s p o n d e n a

ATLAS DE LOS PAPILIONIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA COLECCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAY

Título: Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma.

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

volumen II DIVERSIDAD DE ESPECIES: CONOCIMIENTO ACTUAL Coordinador y Editor General Andrea Cruz Angón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: ZOOGEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Base de datos, informe final, fotografías.

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL*

ESTIMACIÓN DEL COMPONENTE BETA DEL NÚMERO

Composición taxonómica de la Colección de Insectos de Zamorano (EAPZ)

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

BIOGEOGRAFIA. Profesores Sandra Giner F. Jorge Pérez-Emán

ESTUDIO BIOLÓGICO DE Pterourus multicaudatus W. F. Kirby (LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE) EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO

División Académica de Ciencias Biológicas

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

CONTRIBUCIÓN AL LISTADO DE LEPIDOPTEROS DIURNOS PRESENTES EN JUNGAPEO, MICHOACÁN. Contribution to list of diurnal Lepidoptera in Jungapeo, Michoacan

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO

Distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del Estado de México, México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Biodiversidad: diversidad biológica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Coenonympha oedippus AUTOR EDUARDO GALANTE

Comentarios de libros

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DIVERSIDAD DEL ORDEN ARANEAE (CLERCK) EN LOS MUNICIPIOS DE XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA Y JUNGAPEO, MICHOACÁN

4. Líneas de investigación Ecología Terrestre, Ecología Acuática y Ecología Cuantitativa, Biodiversidad, Ciencias de la Tierra.

UNVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SYLLABUS

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza. Proyecto didáctico. Jonathan Víctor Jesús Hernández Torres

Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

1. Datos de identificación del programa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE

Las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) del Uruguay: estado del conocimiento, composición específica y distribución geográfica

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

VOL. 41, NO. 1 SOUTHWESTERN ENTOMOLOGIST MAR Avances Faunísticos en los Papilionoidea (Lepidoptera) sensu lato de Oaxaca, México

Estadística para ecología de comunidades biológicas

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

Noticias BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Clasificación y diagramas de Walter

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1. 4º Semestre

Biodiversidad. ecosistemas terrestres

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/93-97

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Recensión de libro (Book review)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MÉXICO

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Redalyc. Flores Hernández, Jorge

Transcripción:

RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DEL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, CUATROCIÉNEGAS DE CARRANZA, COAHUILA, MÉXICO Jessica Hernández-Jerónimo y Marysol Trujano-Ortega. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N, Coyoacán, Código Postal: 04510, Ciudad Universitaria, D. F. México. mussarthjessik@hotmail.com; marysol_trujano@yahoo.com.mx RESUMEN. Se realizó un estudio sobre la riqueza y abundancia de especies, análisis fenológico y gremios alimentarios de las mariposas diurnas del Valle de Cuatro Ciénegas (VCC), Cuatrociénegas de Carranza, Coahuila, perteneciente al Desierto Chihuahuense. Las recolectas fueron realizadas en las épocas de lluvias y secas en seis localidades. Hasta el momento se han registrado 2184 ejemplares y 55 especies que con base en la curva de acumulación de especies ajustada al modelo de Clench, representa el 91% de los Papilionoideos estimados, de los cuales 27 especies son registros nuevos para el VCC. Los Nymphalidae y Lycaenidae fueron las familias de mayor riqueza de especies (con 25 especies) y la más abundante (con 796 individuos) respectivamente. Durante la época de lluvia el mes de septiembre se encontró la mayor riqueza de especies y abundancia. Finalmente el gremio alimentario mejor representado fueron los acimófagos. Palabras clave: Coahuila, Desierto Chihuahuense, Papilionoidea, gremios alimentarios, fenología. The butterflies (Rhophalocera: Papilionoidea) from the Cuatro Cienegas Basin, Coahuila, Mexico ABSTRACT. The richness and abundance of species, feeding guilds and phenological analysis of butterflies were studied in the Cuatro Cienegas Basin (CCB), Coahuila, belonging to a Chihuahuan Desert. The collections were made in rainy and dry seasons at 6 localities. Until now 2184 specimens and 55 species have been registered based on species accumulation curve adjusted the Clench s model, represents 91% of the estimated Papilionoideos, of which 27 are new records for (CCB). The families Nymphalidae and Lycaenidae were the richest (with 25 species) and the most abundant (with 796 specimens) species respectively. During the rainy season in September found the highest species richness and abundance. Finally the best represented feed guild was fruit-feeding. Key words: Coahuila, Chihuahuan Desert, Papilionoidea, feeding guilds, phenology. Introducción Las mariposas son uno de los grupos más diversos dentro de los insectos, tan solo en México se cuenta aproximadamente con 1800 especies que representan casi el 10 % de la fauna de mariposas del mundo (Luis et al., 2000). De acuerdo con Llorente et al. (2006) la superfamilia Papilionoidea de México está dividida en cinco familias: Papilionidae (48 spp.), Pieridae (77 spp.), Lycaenidae (244 spp.), Riodinidae (178 spp.) y Nymphalidae (412 spp.). Las mariposas diurnas mejor estudiadas en México son aquellas de los ambientes mesomontanos, que en general se ubican en los estados del sur y sureste del país. Los ambientes desérticos y semidesérticos han recibido poca atención de los especialistas, lo que se refleja en la escasa cantidad de trabajos realizados para la parte norte del país. En México se encuentra parte del Desierto Chihuahuense (Medellín, 1986) del cual el estado de Coahuila forma parte; en el existe un oasis por lo que se han logrado presentar endemismos de plantas y reptiles en ambientes terrestres y semi acuáticos (Contreras-Balderas, 1984). Este oasis se ubica en el valle de Cuatro Ciénegas (VCC), Coahuila; lugar atractivo para realizar trabajos de investigación debido a las pozas de agua, concebidas por el tipo de clima, topografía y geografía (INE, 1999; Canales, 2000), hasta el momento la riqueza y el endemismo de vertebrados es principalmente estudiado a diferencia de los invertebrados (INE, 1589

1999) cuyos trabajos realizados no son sistemáticos, si no reportes de registros aislados en el espacio y en el tiempo. Particularmente en el caso de las mariposas diurnas, Clench (1968) reportó aproximadamente 30 taxones; finalmente, Contreras-Balderas y Warren (2006) reportaron un nuevo registro de Cercyonis pegala texana. De esta manera los registros de las mariposas en ambientes desérticos son escasos, es por eso que el presente estudio tiene como finalidad realizar un trabajo faunístico sistemático sobre las mariposas diurnas (Papilionoidea) en el VCC y de esa forma conocer su diversidad, así como los patrones de riqueza, estacionalidad y la preferencia de alimentación. Materiales y Método Se tomó en cuenta algunos aspectos importantes en la zona de estudio como la presencia de agua, áreas menos perturbadas por el ganado o por el turismo, fácil acceso y viabilidad para poner trampas. Por ello a continuación se muestran las seis localidades: Poza Churince, El Cañón, Antiguos Mineros, Poza Orozco, San José del Anteojo, Pozas Azules (Rancho Pronatura). Se emplearon dos técnicas de recolecta. La primera fue el uso de la red entomológica; la segunda técnica es la Trampa Van Someren-Rydon. Este tipo de trampa solo se pudo colocar en las localidades de El Cañón y Antiguos Mineros debido a la vegetación secundaria que presentan hace posible su permanencia. Para la determinación de mariposas se consultaron claves de Elzinga (2000); Murillo- Hiller (2008), guías ilustradas (De la Maza, 1987; Luis et al., 2003 y Glassberg, 2007) y las páginas electrónicas www.mariposasmexicanas.com y butterfliesofamerica.com. Se etiquetaron todos los ejemplares recolectados para así elaborar una base de datos y tener un mejor manejo de estos, tomando en cuenta los aspectos curatoriales, taxonómicos y geográficos. Para evaluar la diversidad alfa obtenida, se emplearon las curvas de acumulación de especies (Colwell et al., 2004). Que con el uso de estos modelos de ajuste: Modelo Exponencial, Modelo logarítmico (no asintótico) y Ecuación de Clench (asintótico) (Ávalos, 2007) se valoró la eficacia del muestreo. Resultados y Discusión Riqueza de especies: A partir de la literatura y trabajo de campo realizados en Coahuila, Hoffmann (1940); Clench (1968); Contreras- Balderas y Warren (2006); Llorente et al. (2006) y Warren et al. (2008) reportan 112 especies de mariposas diurnas, de las cuales 26 se registraron en el municipio de Cuatro Ciénegas; para este trabajo hasta el momento hay 55 especies de Papilionoidea registradas en el VCC, incluidas en 43 géneros y cinco familias: Nymphalidae la cual presenta la mayor riqueza de especies (25 especies) seguida de Pieridae con 13; Lycaenidae con 11; y Riodinidae y Papilionidae con tres cada una (Fig. 1). Las curvas de acumulación de especies: de la superfamilia Papilinoidea están ajustadas con los modelos de Clench, Exponencial y Logarítmico; se encontró que el primero fue el que mejor se ajustó a los datos, ya que la R 2 obtenida fue de 0.99794; mientras que el porcentaje de varianza es del 99.589% que es el más elevado con respecto a los otros modelos. Además el modelo de Clench estima 60 especies para el VCC (Fig. 2), esto quiere decir que se tiene hasta el momento el 91% de las especies colectadas. 1590

Figura 1. Representación grafica de las cinco familias en función de la abundancia relativa y el número de especies recolectadas. Figura 2. Curva de acumulación de especies que muestra que el modelo de Clench es el que mejor se ajusta a los datos. Entre paréntesis se muestra el número de muestreos estimados y fuera el número de especies estimadas. Fenología: Las mariposas del VCC tienen una mayor riqueza de especies en el mes de septiembre (44) mientras que los meses de octubre (una) y febrero (seis) poseen menor riqueza de especies y de esta forma la abundancia relativa de especies es mayor en la época de lluvias que en secas (Fig. 3). Figura 3. Fenología de los Papilionoidea del VCC. LL (época de lluvias), SC (época de secas calurosas) y SF (secas frías). 1591

Gremios alimentarios: De las mariposas que cuentan con información del gremioalimentario (solo 48 de las 55 especies) los acimófagos poseen la mayor abundancia relativa y riqueza de especies (21), seguida de los nectívoros con 18 especies y los hidrófilos con nueve especies registradas (Fig. 4). Además se observo que la mayoría de las especies acimófagas se distribuyen en la temporada de lluvias a diferencia de la temporada de secas donde la riqueza de especies es menor o no hay registro de éstas. Asimismo la abundancia relativa de especies es mayor en el mes de junio, estos datos posiblemente se deban a los resultados de las trampas, ya que es un recurso ajeno que el ambiente no les podría brindar naturalmente a las mariposas. Figura 4. Representación de los gremios alimentarios de las mariposas del VCC. N: nectarívoro, H: hidrófilo y A: acimófago Conclusiones En el valle de Cuatro Ciénegas hasta el momento se tienen 55 especies, que representan el 91% de la fauna de Papilionoidea estimada. Estas 55 especies constituyen la fauna de los papilionoideos que pertenecen a 43 géneros y cinco familias de las cuales Nymphalidae es la más rica en especies (25) y Lycaenidae posee el mayor número de individuos (796 de los 2184 recolectados en este trabajo). En cuanto a la fenología la mayor riqueza de los papilionoideos se presentó en la temporada de lluvias (meses de junio y octubre) y posiblemente se pueda entender ya que hay mayor cantidad de recursos disponibles para las mariposas que en la época de secas frías que son en los meses de diciembre y febrero donde la abundancia y riqueza de especies es menor. En el caso de los gremios alimentarios los acimófagos con 21 especies también presentaron la mayor abundancia seguida de los nectívoros con 18 especies y por último los hidrófilos con nueve especies. Agradecimientos A la M.C. Marysol Trujano Ortega por su asesoría, al M.C Uri Omar García Vazquez, a la Colección de Lepidópteros del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias, UNAM, a los especialistas en el grupo: Armando Moisés Luis Martínez y José Luis Salinas Gutiérrez. Literatura Citada Ávalos, H. O. 2007. Manual de prácticas de Biogeografía: Estimación de la Riqueza de especies II: Modelos predictivos y comparación de riqueza de especies. Editores: Luis, M. A., 1592

Castañeda, A., Morrone, J. y Llorente, J. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, 2008. México, D. F. México, D. F. 34-38 pp. Canales Santos, Á. 2000. Historia Antigua de Cuatro Ciénegas. 1577-1821; Coahuila, México, Consejo Editorial del Estado. 23-35 pp. Clench, H. K. 1968. Butterfliesfrom Coahuila, Mexico. Journal of the Lepidopterists Society. 22(4): 227-231. Colwell, R. K., Xuan, C. M. and Chang, J. 2004. Interpolado, extrapolado y comparando las curvas de acumulación de especies basadas en su incidencia. En: Sobre diversidad Biológica: El significado de las Diversidades alfa, beta y gama (αβϒ), 2005. Halffter, G. et al. (Eds.) m3m- Monografía 3ercer Milenio. Vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo Diversitas y CONACYT, Zaragoza. IV, Cap.6, 73-84 pp Contreras-Balderas, S. 1984. Environmentalimpacts in Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: A commentary, pp. 85-88. En: P. C. Marsh (Ed). Biota of CuatroCienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science. Contreras- Balderas A. J and Warren A. D. 2006. Cercyonispegalatexana (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae): New Record from the State of Coahuila, Mexico. The Southwestern Naturalist. 51(4): 552-553. De la Maza, R. R. 1987. Mariposas Mexicanas. Guía para su Determinación. Fondo de Cultura Económica. Colección Ciuencia y Tecnología, 302pp. Elzinga, R. J. 2000. Fundamentals of entomology.prentice Hall, 5th edition.495 pp. Glassberg, J. 2007. A Swift guide to the Butterflies of Mexico and Central America. SunstreakBooks Inc., 265 pp. Hoffmann, C. C. 1940c. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos, primera parte. Papilionoidea. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 11:730 739. Instituto Nacional de Ecología [INE]. (1999) Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, México. Unidad de Participación Social, Enlace y Comunicación, 167 pp. Llorente, J., A. Luis, M., E I. V. Fernández. 2006. Apéndice General De Papilionoidea: Lista Sistemática, Distribución Estatal y Provincias Biogeográficas, Pp. 945-1009. En: Morrone, J. J. Y J. Llorente Bousquets (Eds.). Componentes Bióticos Principales de la Entomofauna Mexicana, Las Prensas De Ciencias, UNAM, México, D. F. Luis M. A., Llorente B. J., Vargas F. I. y Gutiérrez A. L. 2000. Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PrIBES: Síntesis preliminar del conocimiento de los Papilionoidea (Lepidoptera: Insecta) de México. Monografía tercer milenio. Zaragoza. 1: 275-285. Luis, A. M., J. E. Llorente and I. F. Vargas. 2003. Nymphalidae de Mexico I (Danainae, Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae): Distribución Geográfica e Ilustración. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, and Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México City. 249pp. Mariposas de América. Disponible en: www.butterfliesofamerica.com Mariposas Mexicanas. Warren, A. D y J.ELlorente.Disponibleen: www.mariposasmexicanas.com 1593

Medellín L., F. 1986. Problemas de las Zonas áridas de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S. L. P. pp. 57-61. En: Zonas Áridas; Centro de investigación de Zonas Áridas, Universidad Nacional Agraria, la Molina, Lima- Perú. #4. Murillo- Hiller, Luis Ricardo. 2008. Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a la superfamiliaspapilionoidea y Hesperioidea. Museo de insectos (CIPROC) Escuela de agronomía universidad de costa rica. 3(2): 6-11. Warren, A. D., George T. Austin, Jorge E. Llorente-Bousquets, Armando Luis-Martínez and Isabel Vargas-Fernández. 2008. A new species of NeominoisfromnortheasternMexico (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa. 1896: 31 44. 1594