RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 8/2/2017. Países Donantes Derechos Humanos.

Documentos relacionados
RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 7/24/2017. Países Donantes Derechos Humanos.

Países Donantes Democracia. Fecha

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 7/11/2017. Beneficiarios. Países Seguridad. Capacitaciones en las Bahamas

Países Democracia. Fecha

Países Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

Las recomendaciones internacionales y los tópicos y temas cubiertos en los certificados de nacimientos y defunciones en los países de América Latina

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Democracia. Fecha

Países Donantes Democracia. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

Países Donantes Seguridad. Fecha

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS

Países Donantes Seguridad. Fecha

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA

PLAN DE ESTUDIOS - MAESTRÍA EN BIOÉTICA

Orden del día provisional 1

Países Donantes Democracia. Fecha

INFORME ANUAL DE LA JERARCA SOBRE RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 8/3/2017. Países Donantes Seguridad. Beneficiarios. n/a 10/27/2017 7/13/2017

Modificación del Artículo 2 de la Constitución

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:8/8/2017. Beneficiarios. Donantes Sociedad civil

PLAN OPERATIVO ANUAL PRODUCTOS POR UNIDADES EJECUTORAS (POA) MODIFICACIONES EJERCICIO: 2018

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Países Donantes Democracia. Fecha

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Congreso Internacional

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

I Ciclo de Conferencias 2009

Pilar de la OEA Nombre de Actividad Beneficiarios Países Donantes Seguridad 3/21/2017 Información Adicional Fecha 6/30/2018 RESUMEN DEL PROGRAMA

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 7/24/2017. Beneficiarios. Países Donantes Seguridad

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR. Manual de Requisitos

Países Donantes Democracia. Fecha

CALENDARIO INSTITUCIONAL E INFORME DE ARCHIVOS DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL 2014 C O O R D I N A C I Ó N D E A R C H I V O S.

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Presentación del Programa

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina

Perfil de competencias. Universidades de Asia

I La República Argentina y el Reino de España, en lo sucesivo denominados "las Partes";

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Beneficiarios. Países Donantes Desarrollo. Direcciones Nacionales de Migración. España y China.

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ

a a Última actualización en enero del 2012

cooperación social y a dar un manejo transparente a la gestión pública proscribiendo las prácticas clientelistas y la corrupción.

Donantes Desarrollo. Sociedad civil. Fecha

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

SILABO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:7/21/2017. Beneficiarios. Donantes Desarrollo. Aceleradora Internacional YABT

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

CURRICULUM VITAE. Msc. Edwing Rivas Serrano. CEL

1. Ética en las profesiones

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:7/21/2017. Beneficiarios. Donantes Desarrollo. Aceleradora Internacional YABT

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:7/19/2017. Beneficiarios. Donantes Desarrollo.

Donantes Desarrollo. Sociedad civil. Fecha

TERCER INFORME DE LA COMISION В

Donantes Desarrollo. Civil Society. Fecha

CURRICULUM VITAE ESCOLARIDAD

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:7/21/2017. Beneficiarios. Donantes Desarrollo. Aceleradora Internacional YABT

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:8/8/2017. Beneficiarios. Donantes Desarrollo. Aceleradora Internacional YABT

Donantes Desarrollo. Sociedad civil. Fecha

PROGRAMA. ogramajusticiajuvenilrestaurativa. «JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA» Coordinación Nacional. ProgramaJusticiaJuvenilRestaurati

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ QUINTO INFORME DE LA COMISION A

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Países Donantes. Pilar de la OEA Nombre de Actividad Beneficiarios Proceso Ministerial de Desarrollo Social

Síntesis Global de Información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Donantes Desarrollo. Beneficiarios. Sociedad civil. Información Adicional

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO FINANCIADOS. CONVOCATORIA JCCM-2018

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

Donantes Desarrollo. Sociedad civil. Fecha

Envía tus propuestas aquí

Curso Escuela de Verano 2015 :

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:7/17/2017. Beneficiarios. Donantes Sociedad civil

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO.

7. Registro y transferencia de información geológica

> AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización:8/9/2017. Beneficiarios. Donantes Sociedad civil

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Transcripción:

EL SALVADOR

Fech de últim ctulizción: 8/2/2017 Pilr de l OEA Beneficirios Dignósticos Prticiptivos de Género: Trnsferenci Funcionrios/s de Ministerios de l Mujer Liechtenstein Fech 1/1/2013 Terminción http://www.os.org/es/cim/minstreming.sp Si bien los gobiernos de l región hn reconocido l trnsverslizción de género como un herrmient nlític y de plnificción pr incorporr este enfoque en ls polítics de ministerios de distintos sectores, l implementción de ésts h chocdo con brrers. En generl, no hy un fisclizción efectiv y son pocos los vnces en mteri de inversión y cpcitción de especilists pr poner en práctic polítics de género de mner coordind. Aún predominn ls estrtegis de incidenci sectoril vinculds proyectos o progrms específicos. Consciente del desfío que est tre represent pr los Mecnismos Ncionles de l Mujer (MNM), l CIM h elbordo un metodologí y progrm de cpcitción pr l relizción de Dignósticos Prticiptivos de Género (DPG), que les permit dichos Mecnismos relizr intervenciones en distints instituciones públics con mirs fortlecer l trnsverslizción del enfoque de género en ests instituciones. El DPG permite, en bse l revisión de documentción disponible y l utilizción de metodologís culittivs y prticiptivs, informr sobre procesos orgnizcionles respecto l grdo en que l perspectiv de género se incorpor en tods ls polítics, todos los niveles y en tods ls etps, por los ctores normlmente involucrdos en l dopción de tles medids polítics, pr finlmente, elborr un pln de cción. El Pln de Acción se trduce luego en un documento de plnificción que defin l detlle l form cómo se recomiend se relizd l trnsverslizción del enfoque de género en un período de tiempo determindo. A trvés de este proyecto, l Comisión Intermericn de Mujeres (CIM) busc poner disposición de los MNM de los Estdos un progrm de cpcitción sobre DPGs pr l trnsferenci metodológic estos Mecnismos, que les permit relizr dichs intervenciones en ls instituciones públics con el fin de fortlecer sus cpciddes pr logrr un efectiv trnsverslizción del enfoque de género y de derechos en sus polítics, estrtegis, progrms y en su cultur institucionl.. En concreto, el progrm fortlece ls cpciddes de profesionles de los MNM pr l relizr Dignósticos Prticiptivos de Género en otros Ministerios/Deprtmentos sectoriles e instncis del Estdo. Con bse en l utilizción de l metodologí de dignóstico prticiptivo de género en los Ministerios de Desrrollo Socil de Brbdos, El Slvdor y Perú, el progrm h decudo l metodologí ls necesiddes de los Mecnismos Ncionles pr l Mujer. A l fech, el proceso de trnsferenci metodológic se h llevdo cbo con el Ministerio de l Mujer de Prguy (2015), y con l Secretrí Presidencil de l Mujer (SEPREM) de Guteml (2017). Con bse en ests experiencis se h elbordo un Mnul de Trnsferenci Metodológic los Mecnismos Ncionles pr el Avnce de l Mujer: Dignóstico Prticiptivo de Género, que se pone disposición de los Estdos como recurso generl.

Pilr de l OEA Beneficirios Mecnismo de Seguimiento de l Convención de Belém do Funcionrios/s públics, sociedd civil, mujeres Cndá, Chin, México, Surinme, Trinidd y Tobgo http://www.os.org/en/mesecvi/ o http://www.belemdopr.org L Convención Intermericn pr Prevenir, Sncionr y Errdicr l Violenci contr l Mujer fue doptd en Belém do Prá, Brsil, en 1994, define l violenci contr ls mujeres como un violción de sus derechos humnos. L Convención de Belém do Prá estblece por primer vez el desrrollo de mecnismos de protección y defens de los derechos de ls mujeres, en l luch pr eliminr l violenci contr su integridd físic, sexul y psicológic, tnto en el ámbito público como en el privdo. L implementción efectiv de l Convención requiere un proceso de evlución y poyo continuo e independiente, pr lo cul se creó en 2004 el Mecnismo de Seguimiento de l Convención de Belém do Prá (MESECVI). Es un metodologí de evlución multilterl sistemátic y permnente, fundmentd en un foro de intercmbio y cooperción técnic entre los Estdos Prte de l Convención y un Comité de Experts/os. El MESECVI nliz los vnces en l implementción de l Convención por sus Estdos Prte, sí como los desfíos persistentes en ls respuests Esttles nte l violenci contr ls mujeres y emite informes y recomendciones concrets con objeto de fortlecer ess respuests. Funcion por ronds de evlución y de seguimiento que incluyen: i) Evlución de informes, portdos por los Estdos Prte de l Convención, sobre ls medids doptds pr hcer frente l violenci contr ls mujeres; y ii) Seguimiento de l ejecución de ls recomendciones formulds por ls Experts. El objetivo del MESECVI es medir y evlur los esfuerzos de los Estdos pr grntizr el derecho de ls mujeres de vivir libres de violenci y formulr recomendciones y proporcionr sistenci técnic pr fortlecer l respuest Esttl nte tods ls mnifestciones de violenci contr ls mujeres. En este contexto, busc recopilr informción integrl sobre l nturlez y el lcnce de l violenci, nlizr el grdo y l efectividd de l respuest Esttl e identificr tnto buens práctics que hn tenido un impcto positivo como desfíos persistentes que requieren un esfuerzo myor o especilizdo. Adicionlmente, el MESECVI identific áres de especil preocupción pr llmr l tención y emitir recomendciones dptds ess reliddes. L Convención h sido rtificd por 32 Estdos de l región. De estos, 30 Estdos hn prticipdo en ls ronds de evlución del MESECVI, portndo informción l Comité de Experts sobre l repuest Esttl nte l violenci contr ls mujeres. Con est informción, el MESECVI h producido 100 informes ncionles, 75 informes sombr de orgnizciones de l sociedd civil, tres informes hemisféricos, dos informes de seguimiento ls recomendciones de ls Experts y un informe temático sobre el embrzo infntil. El Comité de Experts h emitido un totl de 151 recomendciones distintos ctores del Estdo y otros. En 2013, el Mecnismo publicó el primer Sistem de indicdores de progreso pr l medir l implementción de l Convención desde un enfoque de derechos humnos. Los Estdos Prte y el Comité de Experts hn doptdo Declrciones sobre l violenci polític, el femicidio, l prevención de l violenci y los derechos sexules y reproductivos. Se h elbordo herrmients de sensibilizción y cpcitción, incluyendo Guís sobre l plicción de l Convención y el uso del Sistem de Indicdores, y se h cpcitdo más de 500 persons de distintos sectores de l región. Se cuent tmbién con un Especilizción y Curso Interncionl en Polítics Públics y Justici de Género. Se h desrrolldo un mpli gm de herrmients de comunicción, incluyendo un pltform virtul de visulizción de dtos, un compendio de buens práctics, infogrfís, comunicdos de prens, cmpñs pr redes sociles y eventos sobre tems específicos con mirs sensibilizr e identificr cciones concrets.

Pilr de l OEA Beneficirios Mujeres, polítics de drogs y encrcelmiento Funcionrios/s públics, sociedd civil,, mujeres encrcelds Open Society Foundtion, Mexico Fech 2/28/2013 Terminción http://www.os.org/es/cim/mujeresydrogs.sp Ls declrciones de los medios, compñds de los escsos dtos disponibles, indicn que en los últimos ños, l prticipción de ls mujeres en el problem interncionl de ls drogs h umentdo considerblemente. Sin embrgo, unque est prticipción se hce visible en ls noticis, h estdo usente en l investigción y en otrs ctividdes relizds por l myor prte de los orgnismos gubernmentles e intergubernmentles en ls Américs. De igul mner, l perspectiv de género h estdo usente del trbjo de l propi OEA sobre el problem mundil de ls drogs. En este contexto, el Comité Directivo de l Comisión Intermericn de Mujeres (CIM) pidió informción específic y recomendciones concrets sobre el involucrmiento de ls mujeres en l comercilizción de ls drogs ilícits. Este trbjo de recopilción de informción produjo resultdos lrmntes, en el sentido que se identificó que, si bien ls mujeres son un minorí de ls persons trbjndo en el mundo de ls drogs, ls mujeres encrcelds por delitos relciondos con ls drogs representn entre 60 y 80% del totl de l poblción crcelri femenin. De llá surgió l necesidd de identificr recomendciones concrets de reform legisltiv y de polítics públics, prticulrmente en relción l trtmiento penl y l ctitud socil en torno l prticipción de ls mujeres en ests ctividdes. Así l CIM inició, en colborción con l Oficin en Wshington sobre Asuntos Ltinomericnos (WOLA) y otros socios, un trbjo de sensibilizción y cpcitción en es mteri. El objetivo del progrm es fortlecer l cpcidd institucionl de ls utoriddes relevntes (ministerios del interior y de justici, oficins ncionles de drogs, mecnismos ncionles de l mujer, prlmentrios/s) y de l sociedd civil pr recopilr dtos e informción sobre l prticipción de ls mujeres en l comercilizción de ls drogs ilícits y formulr e implementr reforms legisltivs y de polític públic bsds en slud públic, respetuoss de los derechos humnos y con perspectiv de género en ls áres de: polítics de drogs más incluyentes, reforms ls polítics de drogs, lterntivs l encrcelmiento, cultivo o procesmiento de drogs, progrms de inclusión socil, mujeres embrzds o con persons dependientes. L CIM orgnizó, en el mrco de l 43ª Asmble Generl de l OEA (junio de 2013, Guteml) un mes redond Mujeres y drogs en ls Américs: Un dignóstico en construcción, con objeto de crer concienci del creciente número de mujeres involucrds en el complejo tem de ls drogs. En seguimiento de l mes redond, l CIM elboró el estudio Mujeres y drogs en ls Américs: Un dignóstico de polítics en construcción. Este estudio inicil resltó l necesidd de myor cuerdo político sobre l integrción del enfoque de género en el bordje del tem de ls drogs, y dicho tem fue incorpordo en l Declrción AG/DEC. 73 (XLIII-O/13) corr. 1 Declrción de Antigu Guteml por un polític integrl frente l problem mundil de ls drogs en ls Américs. En seguimiento de est Declrción y en colborción con WOLA y otros socios, l CIM elboró l Mujeres, polítics de drogs y encrcelmiento: Un guí pr l reform de polítics en Améric Ltin y el Cribe y colboró en l producción de un serie de ensyos fotográficos sobre l situción de mujeres encrcelds por delitos de drogs en Argentin, Colombi y Cost Ric. Con bse en l Guí, se h cpcitdo más de 200 persons en distintos píses de l región.

Pilr de l OEA Beneficirios Derechos humnos de ls mujeres viviendo con VIH Funcionrios/s públics, sociedd civil, mujeres viviendo con VIH Espñ, México Fech 9/1/2008 Terminción http://www.os.org/es/cim/vih-derechos.sp o http://www.vih-violenci.org/ Por rzones tnto sociles como biológics, el VIH se h ido convirtiendo en un enfermedd de mujeres jóvenes y pobres, muchs de ells en relciones monógms. L informción disponible indic que el VIH se está expndiendo de mner lrmnte debido l sexo sin protección, siendo El Slvdor, Guteml, Hondurs y Pnmá, lgunos de los píses más fectdos. Uno de los fctores socidos l celerdo proceso de feminizción del VIH es l violenci contr ls mujeres, que tmbién constituye un problem de proporciones epidémics en l región. En seguimiento l Declrción de Sn Slvdor Género, violenci y VIH, doptd por l Comisión Intermericn de Mujeres (CIM) en 2007, l CIM inició un progrm pr exminr y bordr ls intersecciones entre el VIH y l violenci contr ls mujeres. Entre otros hllzgos, el progrm identificó un serie de brechs importntes en l grntí y protección de los derechos de ls mujeres viviendo con VIH y/o violenci de género en l región. En respuest por un ldo ls demnds de l comunidd de mujeres viviendo con VIH y por otro ldo l resolución 2802 (2013) de l Asmble Generl de l OEA sobre "Promoción y protección de los derechos humnos de ls persons vulnerbles l VIH/SIDA, viviendo con VIH/SIDA y fectds por él en ls Américs," y con objeto de contribuir cerrr ess brechs, l CIM h trbjdo pr nlizr y fortlecer tnto el mrco jurídico como ls polítics públics sobre el VIH y l violenci contr ls mujeres desde un enfoque de derechos humnos. Desde un enfoque de derechos humnos, este progrm busc contribuir los esfuerzos por reducir l prevlenci del VIH/SIDA y de l violenci de género entre ls mujeres de l región y sus consecuencis negtivs sobre l slud y desrrollo humno de ells, sus fmilis y sus comuniddes. De igul mner, busc fortlecer el mrco jurídico y de polítics públics en torno los derechos de ls mujeres viviendo con VIH en l región, y mejorr l respuest esttl nte ls múltiples violciones de estos derechos. El progrm h producido nálisis de situción y mpeos de ctores clve en 4 píses de Centroméric (El Slvdor, Guteml, Hondurs y Pnmá) y 3 píses del Cribe nglófono (Antigu y Brbud, Brbdos y Dominic). Se llevó cbo un Análisis comprdo del mrco jurídico desde el enfoque de derechos humnos: VIH y violenci contr ls mujeres en Centroméric y se elboró un guí sobre Considerciones étics pr un respuest integrd los derechos humnos, el VIH y l violenci contr ls mujeres. Con bse en estos vnces se elborron modelos ncionles de polítics y progrms integrdos pr prevención, tención y trtmientos del VIH y l violenci contr ls mujeres en Guteml y Pnmá. Se h estblecido un Comunidd de Práctic regionl sobre VIH y violenci contr ls mujeres que sirve como un punto centrl pr el intercmbio de informción, experiencis exitoss y cooperción técnic. Desde l mism Red, se llevó cbo un identificción de Práctics promisoris por el mnejo integrdo del VIH y de l violenci contr ls mujeres que pueden servir como modelos pr dptción y réplic en otros contextos. En seguimiento de l resolución 2802 de l Asmble Generl de l OEA y el cuerdo de colborción firmdo con ONUSIDA, se elboró el informe Derechos humnos de ls mujeres que viven con VIH en ls Américs, sí como un guí de cpcitción Mnul pr fortlecer el ejercicio de los derechos humnos de ls mujeres que viven con VIH en Améric Ltin, que se h utilizdo en cpcitciones virtules en l pltform de l Comunidd de Práctic.

Pilr de l OEA Beneficirios Violenci contr ls mujeres en el ámbito político Funcionrios/s públics, sociedd civil, mujeres México Fech 2/25/2015 Terminción http://www.os.org/es/cim/violencipolitic.sp En l región, se h identificdo un preocupción creciente por l violenci contr ls mujeres en el ámbito de l polític, sí como l necesidd de un respuest contundente y efectiv bsd en evidenci. A pesr de que este problem no es nuevo, su entrd en l gend regionl e interncionl sí es un fenómeno reciente, por lo que todví no se hn generdo instrumentos que puedn servir de poyo los píses pr responder de form efectiv nte este tipo de violenci. En l medid que ls mujeres ocupn un myor espcio en ls distints esfers del ámbito político - desde ls presidencis, los prlmentos, ls cortes y ls empress públics, hst ls lcldís - hn umentdo ls múltiples mnifestciones de discriminción y violenci que buscn cllr y limitr su protgonismo político y el cmbio fundmentl que representn pr l distribución y el ejercicio del poder. Ls Misiones de Observción Electorl que llev cbo l OEA tmbién hn destcdo este problem. En reconocimiento de est nuev relidd y l necesidd de dptr nuestrs definiciones, instrumentos jurídicos, protocolos otros mecnismos pr responder de mner más efectiv, l CIM h resltdo l importnci de l legislción pr combtir l violenci contr ls mujeres y como requisito indispensble pr eliminr l impunidd. Dos ctores clve pr l protección de los derechos políticos de ls mujeres en l democrci - los prtidos políticos y ls instituciones electorles - todví no hn implementdo medids pr enfrentr est problemátic. El objetivo del progrm es fortlecer l cpcidd institucionl de ls utoriddes polítics (prlmentos y prtidos políticos) y electorles de los Estdos Miembros de l OEA fortlecid pr mitigr l violenci y el coso político contr ls mujeres en el mrco de l Convención de Belém do Prá. Concretmente, el objetivo se lcnzrá trvés del desrrollo de herrmients concrets de investigción y dptción del mrco jurídico y de polítics públics, sí como mteriles y eventos presenciles y virtules de diálogo, sensibilizción y cpcitción. En 2015, l Conferenci de Estdos Prte de l Convención de Belém do Prá doptó l Declrción sobre l Violenci y el Acoso Políticos contr ls Mujeres. A ríz de es Declrción, l CIM h orgnizdo dos Reuniones de Experts sobre el tem de l violenci y el coso político contr ls mujeres (25 de febrero de 2015, Wshington DC y 30-31 de myo de 2016, L Pz) con mirs visibilizr el problem e identificr reforms legisltivs y polítics, sí como cciones concrets pr fomentr l prevención, snción y tención de estos delitos. De ests reuniones y un trbjo de sesorí del Comité de Experts del Mecnismo de Seguimiento de l Convención de Belém do Prá (MESECVI), h slido l "Ley Modelo Intermericn sobre Violenci Polític contr ls Mujeres," un documento que pretende poyr procesos de reform y decución del mrco jurídico ncionl. En enero de 2016 en Snt Lucí, l CIM en coordinción con PrlAmérics orgnizó Acoso político bsdo en género: Construcción de l sensibilizción en los prlmentos, un reunión interprlmentri pr el Cribe nglófono, con mirs recopilr informción e insumos pr el bordje de l problemátic en est región. En noviembre de 2016, l CIM y el Instituto Ncionl Electorl de México (INE) celebrron el Diálogo Regionl El rol de ls instituciones electorles frente l violenci polític contr ls mujeres, con mirs exminr ls ctuciones de ls instituciones dministrtivs electorles y los desfíos que present l tención l violenci polític contr ls mujeres en el mrco de sus competencis.

Nombre de l Orgnizción que complete el formulrio L Orgnizción de Estdos Americnos (OAS/OEA) Tem e Inclusión Socil de ls Persons con Discpcidd Progrm de Acción de l Décd de ls Américs por los Derechos y l Dignidd de ls Persons con Discpcidd N/A Enlce págin web Fech 2006 2026 El Progrm de Acción de l Décd de ls Américs por los Derechos y l Dignidd de ls Persons con Discpcidd (PAD) se elboró con prticipción de los Estdos Miembros de l OEA y líderes regionles de l sociedd civil de persons con discpcidd y fue probdo por l Asmble Generl de l OEA según l AG/RES 2339 en el ño 2007. En el ño 2016, l Asmble Generl en Repúblic Dominicn probó su extensión por diez ños más, hst el ño 2026. A l fech se negoci l ctulizción de este Progrm de Acción, conforme los principios de l Convención de Nciones Unids por los Derechos de ls Persons con Discpcidd y los Objetivos de Desrrollo Sostenible y su Agend 2030. El PAD cuent con 9 objetivos y específics medids de cción pr el logro de los mismos, ls cules se hn convertido en l bse de los indicdores de Progreso pr el reporte de los Estdos que hn firmdo y rtificdo l Convención Intermericn pr l Eliminción de tods ls Forms de Discriminción contr ls Persons con Discpcidd (CIADDIS). Promover medids polítics, legisltivs y progrmátics destinds segurr l plen inclusión y el respeto de los derechos humnos de ls persons con discpcidd en ls Américs. PAÍS(ES) BENEFICIARIO(S) Y GRUPO(S) DESTINATARIO(S): A trvés de este proyecto se beneficin los siguientes Estdos Miembros de l OEA: Todos los Estdos Miembros de l OEA, independientemente si firmron o rtificron l CIADDIS. A l fech son 19 los píses que hn firmdo y rtificdo l CIADDIS y se hn presentdo y dos Informes de cumplimiento bsdos en este Pln de Acción, los cules demuestrn el progreso logrdo desde el ño 2006 l 2016 en mteri de derechos de ls persons con discpcidd, mterilizdos en polítics públics inclusivs de este colectivo. L extensión del PAD en un nuevo Decenio de ls Américs por los Derechos de ls Persons con Discpcidd, solicitdo y probdo tnto por los Estdos Miembros de l OEA como por l sociedd civil de persons con discpcidd de l región, demuestr l importnci que tiene l implementción efectiv de este Progrm de Acción en el mejormiento de l clidd de vid de ls persons con discpcidd, y en l promoción de su vid independiente. Otro resultdo positivo es el trbjo que se promueve ctulmente pr reformr los contenidos del PAD en líne con l gend 2030 y los ODS, sí como tmbién con el modelo socil de l discpcidd.

Pilr de l OEA Beneficirios Seminrio-Tller Virtul sobre Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con discpcidd El Slvdor Operdores Judiciles, legisldores y otros ctores gubernmentles México TELEVISA- TELETON Enlce págin web Fech 12/19/2016 12/19/2016 Este Seminrio se orgnizó en el mrco de l ejecución del Proyecto: Fortlecimiento de Competencis de Operdores de Justici y Autoriddes Gubernmentles en Torno Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd, que tiene como objetivo impulsr reforms legles, inicitivs polítics y/o progrmátics en relción lo dispuesto por los trtdos interncionles de derechos humnos de persons con discpcidd, fin de grntizr el ejercicio pleno de sus derechos y l inclusión socil de ls persons con discpcidd, sin ningun restricción en todos los ámbitos de l vid, en los píses de Colombi, El Slvdor, Guteml, México, Perú y Repúblic Dominicn. El evento fue orgnizdo por el Deprtmento de Inclusión de l OEA, en coorgnizción con el Consejo Ncionl pr l Integrción de l Person con Discpcidd de El Slvdor (CONAIPD), y tuvo un durción de 5 hors cronológics de cpcitción virtul. Dotr los operdores judiciles y ctores clves fines, con herrmients teórico práctics que les permitn grntizr en sus lbores diris el pleno respeto del derecho l ejercicio de l cpcidd jurídic por prte de ls persons con discpcidd, sin restricciones o limitciones por cus de discpcidd, plicndo el principio de convencionlidd y eliminndo l plicción de tutorís y curtels, en consonnci con lo dispuesto en los rtículos 12 y 13 de l Convención Interncionl por los Derechos de ls Persons con Discpcidd de Nciones Unids y l Observción Generl del Comité de Seguimiento de l Convención Intermericn de l OEA en Discpcidd. El Seminrio-Tller virtul contó con l prticipción de 38 funcionrios públicos y operdores judiciles de todos los niveles, incluyendo jueces. Prticipron 7 pnelists interncionles expertos en Derechos de ls Persons con Discpcidd. Como resultdo de impcto surgió l solicitud de relizr un cpcitción similr orgnizciones de l sociedd civil de persons con discpcidd, sí como otro Seminrio de crácter presencil en el pís operdores judiciles. Hubo interés por prte de operdores judiciles de Argentin y Colombi por conectrse l cpcitción.

Pilr de l OEA Beneficirios Seminrio-Tller Virtul sobre Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd El Slvdor Orgnizciones de Persons con Discpcidd y sus Fmilis. México TELEVISA- TELETON Enlce págin web Fech 2/16/2017 2/16/2017 Este Seminrio-Tller Virtul sobre Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd estuvo dirigido orgnizciones de l sociedd civil de persons con discpcidd y sus fmilis, y se relizó el dí 16 de Febrero del ño 2017, orgnizdo por el DIS-OEA, en el mrco del proyecto Fortlecimiento de Competencis de Operdores de Justici y Autoriddes Gubernmentles en Torno Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd, en co-orgnizción con el Consejo Ncionl pr l Integrción de l Person con Discpcidd de El Slvdor (CONAIPD). Contó con l prticipción de destcdos expertos interncionles en Derechos de ls Persons con Discpcidd, incluyendo miembros del Comité Interncionl de Expertos de l Convención Sobre los Derechos de ls Persons con Discpcidd de Nciones Unids, y del Comité de Seguimiento de l Convención Intermericn de l OEA en Discpcidd (CEDDIS), rticuldos por l OE, sí como tmbién con l prticipción como pnelist de un Juez de Fmili de Sn Slvdor. L jornd totl tuvo un durción de 5 hors cronológics. El objetivo del Seminrio-tller fue entregr conocimiento y herrmients práctics en relción l ejercicio de l cpcidd jurídic de persons con discpcidd, sí como en relción los instrumentos y espcios jurídicos intermericnos y ncionles pr defender ese derecho, empoderndo ls y los líderes sociles en cciones proctivs y sertivs de incidenci polític pr l inclusión socil. El Seminrio-tller contó con l prticipción de 53 líderes de orgnizciones de persons con discpcidd y sus fmilis y tuvo un muy positiv evlución por prte de ls y los sistentes.

Pilr de l OEA Beneficirios Grupo de Trbjo del Protocolo de Sn Slvdor Los 16 Estdos Prtes que rtificron el Protocolo de Sn Slvdor Argentin y Nicrgu http://www.os.org/es/sdy e/inclusion-socil/protocolossv/ Fech 3/1/2010 present El Sistem Intermericno de tiene un instrumento jurídico único de crácter vinculnte pr l defens de los derechos económicos, sociles y culturles: el Protocolo Adicionl l Convención Americn sobre Derechos Humnos en Mteri de Derechos Económicos, Sociles y Culturles, Protocolo de Sn Slvdor (PSS). El Protocolo consgr ls obligciones de los Estdos Prte pr observr los Derechos Económicos, Sociles y Culturles, representndo entonces un mndto pr que quellos respeten e implementen concretmente estos Derechos, sí como tmbién proven de grntís su ejercicio los ciuddnos de l región. En l ctulidd, 19 píses hn firmdo este instrumento y 16 lo hn rtificdo: Argentin, Bolivi, Brsil, Colombi, Cost Ric, Ecudor, El Slvdor, Guteml, Hondurs, México, Nicrgu, Pnmá, Prguy, Perú, Surinme y Uruguy. Medinte l Resolución AG/RES. 2074 (XXXV-O/05), l Asmble Generl de l OEA doptó los Estándres pr l Preprción de Reportes Periódicos, los cules responden l cumplimiento del rtículo 19 del Protocolo de Sn Slvdor, instruyó l Consejo Permnente pr llevr delnte propuests cerc de l composición y funcionmiento del Grupo de Trbjo estblecido pr exminr los reportes ncionles (AG/RES. 2262 (XXXVII-O/07), solicitó l CIDH proponer l Consejo Permnente los indicdores de progreso que serín usdos pr informr cerc de cd uno de los grupos de derechos protegidos (AG/RES. 2074 (XXXV-O/05), y, trvés de l Orden Ejecutiv N⁰ 08-01 Rev. 9. (Anexo D), l Secretrí Generl de l OEA delegó l Deprtmento de Inclusión Socil (DIS) de l Secretrí de Acceso Derechos y Equidd (SADyE) el ejercicio de l Secretrí Técnic del Grupo de Trbjo del Protocolo de Sn Slvdor Los principles objetivos son brindr los Estdos Prte herrmients pr revisr el sttus de los derechos consgrdos en el Protocolo, identificr tems y gends pendientes bsds en un diálogo prticiptivo con l sociedd civil, y definir estrtegis que posibiliten el progresivo cumplimiento de los derechos consgrdos en el Protocolo. Tmbién fomentr que demás de l relizción de reportes, los Estdos Prte sumn el proceso de evlución y medición de los derechos sociles. Con el poyo de l Secretrí Técnic, el Grupo de Trbjo implementó procesos de sistenci técnic y seminrios de formción con el fin de fortlecer ls cpciddes de los Estdos Prtes pr desrrollr un metodologí de indicdores de medición de los derechos consgrdos en el PSS. En 2016, más de 4º funcionrios públicos de 23 instituciones públics de El Slvdor fueron formdos en l preprción de Reportes Ncionles. Desde 2014 hst l fech, se orgnizron 4 sesiones regulres del Grupo de Trbjo, y 9 reportes ncionles correspondientes l primer y/o segundo grupo de derechos fueron evludos. Como un considerción generl sobre el sistem de reportes, cbe destcr que el Grupo de Trbjo reúne sus observciones y recomendciones preliminres los Estdos Prtes que están siendo nlizdos, luego se estblece un fech pr l orgnizción de un reunión públic con l presenci de un representnte del Estdo Prte y expertos del Grupo de Trbjo pr revisr los documentos presentdos, y finlmente el Grupo de Trbjo hce públics sus conclusiones. El próximo reporte se present en un período de tres ños posterior que este proceso de revisión concluye. En es ocsión, y con bse en los reportes previos, los Estdos presentrán un reporte con informción sobre el primer y segundo grupo de derechos.

Pilr de l OEA Beneficirios Linemientos pr el Empodermiento y l El Slvdor Agenci Espñol de Cooperción Interncionl Enlce págin web Fech 4/1/2016 9/1/2017 El proyecto pretende contribuir fortlecer ls inicitivs intersectoriles que se llevn delnte en los estdos miembros beneficirios del proyecto- Cost Ric, El Slvdor, Hondurs, Guteml, Nicrgu, Pnmá y Repúblic Dominicn- pr velr por l inclusión digitl de los Niños, Niñs y Adolescentes (NNA) l mismo tiempo que por l protección de los derechos de los (NNA) en el uso de internet y estimulr el ejercicio de sus derechos. Pr ello, propone en primer término l identificción de práctics promisoris de polítics, progrms e inicitivs que se llevn delnte en los píses beneficirios sí como tmbién en otros píses de l región. Seguidmente, y sobre l bse de los principles hllzgos de est investigción, se diseñrán e implementrán en conjunto con ls instituciones ncionles rectors de l niñez de los píses beneficirios tlleres de consult intergenercionles con orgnizciones de niños, niñs y dolescentes y representntes institucionles de los píses prticipntes, cuyos principles hllzgos y conclusiones serán sistemtizdos en un documento de orientción, que no sólo contendrá recomendciones nivel de instituciones sino que incorporrá l visión de los NNA frente l problemátic. Este documento será comprtido con los prticipntes del proyecto y los principles ctores en el tem de los píses beneficirios considerndo instituciones públics, de l sociedd civil, gencis de cooperción, e instituciones cdémics, entre otrs que relizn un trbjo relevnte en l temátic. Contribuir los esfuerzos de los píses prticipntes pr l inclusión digitl de niñs, niños y dolescentes, tomndo en cuent ls medids necesris pr su protección y empodermiento pr el ejercicio de sus derechos en el internet. El resultdo principl del proyecto es l producción de un documento nivel regionl que demás de contener un conjunto de recomendciones contextulizds dirigids instituciones y orgnizciones de distintos sectores que trbjn en l protección de los derechos de los NNA que servirán como insumos pr revisr y fortlecer sus inicitivs, plsm l visión de los niños, niñs y dolescentes de los píses beneficirios en torno l inclusión digitl y l protección y el ejercicio de sus derechos en el uso del internet. Por otr prte, y como resultdos secundrios, ls ctividdes plnteds con ls orgnizciones de niños, niñs y dolescentes y de los representntes de diverss instituciones de l subregión puntn i) determinr el nivel de l brech digitl en los píses prticipntes; ii)recoger su punto de vist sobre el tem y visulizr sus comportmientos nte l percepción de los riesgos en el ciberespcio, y finlmente, iii) promover el diálogo y el debte entre ellos de modo de sensibilizrlos nte el problem y estimulr su prticipción e incidenci en dichs orgnizciones pr que tengn un rol más ctivo en el diseño de ls estrtegis que se desrrolln intersectorilmente pr logrr un cceso y uso seguro, responsble y productivo del internet.

Nombre de l Orgnizción que complete el formulrio L Orgnizción de Estdos Americnos (OAS/OEA) Tem e Inclusión Socil de ls Persons con Discpcidd Fortlecimiento de Competencis de Operdores de Justici y otros ctores sobre Cpcidd Jurídic de Persons con Discpcidd FUNDACION TELETON MEXICO USD 100.000 Enlce págin web Fech 10/17/2016 12/29/2017 El Progrm pr el Fortlecimiento de Competencis de Operdores de Justici y Autoriddes Gubernmentles en torno Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd tiene como objetivo principl contribuir impulsr reforms legles, inicitivs polítics y/o progrmátics en relción lo dispuesto por los trtdos interncionles de derechos humnos de persons con discpcidd, fin de grntizr el ejercicio pleno de l cpcidd jurídic y el cceso l justici de ls persons con discpcidd, sin ningun restricción en todos los ámbitos de l vid. En el periodo 2016, se llevron cbo ls siguientes ctividdes: Dos Seminrio-Tlleres sobre Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd en Perú, uno dirigido Operdores Judiciles, legisldores y otros ctores gubernmentles, y otro dirigido Orgnizciones de Sociedd Civil. Converstorio Cpcidd Jurídic de ls Persons con Discpcidd en Améric Ltin, con representntes de ls misiones permnentes de los píses de ls Américs nte l OEA, en Wshington D.C. y con l prticipción de l president del Comité Interncionl de Expertos de Nciones Unids en Derechos de ls Persons con Discpcidd, y del Presidente del Comité de Intermericno en Discpcidd. Jornd de Cpcitción sobre Derechos de ls Persons con Discpcidd dirigido Operdores de Justici y Funcionrios de l Corte Suprem de Justici de Chile. Seminrio-Tller Virtul sobre Cpcidd Jurídic y Acceso l Justici de Persons con Discpcidd dirigido Operdores Judiciles, legisldores y otros ctores gubernmentles de El Slvdor. En el ño 2017 se esper desrrollr un Seminrio-tller pr sociedd civil en El Slvdor, y cubrir México, Colombi, Repúblic Dominicn y Guteml. Elborción de un currículo de cpcitción regionl eficz y replicble, de mner presencil y virtul, pr fortlecer competencis teórico-práctics sobre el tem en tod l región. Contribuir impulsr reforms legles, inicitivs polítics y/o progrmátics en relción lo dispuesto por los trtdos interncionles de derechos humnos de persons con discpcidd, fin de grntizr el ejercicio pleno de l cpcidd jurídic y el cceso l justici de ls persons con discpcidd, sin ningun restricción en todos los ámbitos de l vid. Entregr herrmients teórico-práctics los operdores judiciles pr que pliquen el principio de Convencionlidd en csos concretos que cuestionen o limiten el derecho l ejercicio de l cpcidd jurídic de persons con discpcidd y pr que desrrollen estructurs de tom de decisiones con poyo cundo ls persons lo requiern. Entregr herrmients teórico-práctics pr l incidenci proctiv de l sociedd civil de persons con discpcidd en l defens de su derecho l cpcidd jurídic y l cceso l justici.

PAÍS(ES) BENEFICIARIO(S) Y GRUPO(S) DESTINATARIO(S): A trvés de este proyecto se beneficin los siguientes Estdos Miembros de l OEA: Colombi, El Slvdor, Guteml, México, Perú y Repúblic Dominicn. Indirectmente se hn beneficido los píses de Chile y Cost Ric. Chile h solicitdo cpcitción desde l OEA en el tem y Cost Ric se h beneficido trvés de l difusión de su nuev Ley de Autonomí Personl como buen práctic replicrse en l región. 380 Operdores de Justici y otrs utoriddes, y 100 líderes de l sociedd civil, demás de otros 200 ctores cpcitdos de mner virtul, de seis píses de l región, fortlecen sus competencis pr plicr ls norms regionles e interncionles en l mteri. Se cpcitó 65 ctores clve de orgnizciones interncionles y misiones diplomátics en Wshington, DC- Dos píses del proyecto (Perú y Colombi) hn presentdo proyectos de ley pr otorgr reconocimiento l derecho l ejercicio de l cpcidd jurídic de ls persons con discpcidd, y su cceso l justici. Esos píses hn solicitdo expresmente l OEA su poyo l proceso de probción de estos proyectos de Ley, pr cuyo impulso l ejecución de estos Seminrios Interncionles h jugdo un importnte rol. Ests modificciones los Códigos Civiles y Proyectos de Ley específicos son pioneros en el mundo en este tem. Se firmó un Convenio específico entre l OEA-DIS y l Universidd Ncionl Autónom de México pr implementr nivel regionl un Diplomdo Virtul en torno l Derecho l Cpcidd Jurídic de Persons con Discpcidd. Existen coordinciones entre el DIS y l Universidd Ctólic del Perú pr implementr cpcitciones virtules en el tem funcionrios públicos vinculdos con el áre de slud mentl y defensores públicos. Est es l primer cpcitción sobre Cpcidd Legl de Persons con Discpcidd implementd por l OEA en l región. No hy otrs instituciones que entrenen nivel regionl jueces y / o operdores judiciles en el tem. Un publicción con ls más relevntes ponencis de ls y los expertos interncionles en derechos de ls persons con discpcidd. Un video institucionl de distribución msiv sobre el Progrm y sobre l Cpcidd Jurídic de Persons con Discpcidd.

Pilr de l OEA Beneficirios Seminrio-Tller sobre Inclusión Lborl de Persons con Discpcidd Orgnizciones de Persons con Discpcidd de Pnmá y El Slvdor Open Society Institute Foundtions, OSF-OSI Enlce págin web Fech 6/1/2011 6/1/2012 En coordinción En coordinción con l ONG The Trust for the Americs, el áre de Persons con Discpcidd de l OEA prticipó en l ejecución de vrios Seminrios de Cpcitción en torno l Derecho de Inclusión Lborl de Persons con Discpcidd en píses de Centroméric: Pnmá, Guteml, El Slvdor, durnte los ños 2011-2012, incluyendo en este mrco l orgnizción de un evento prlelo l Asmble Generl de l OEA en Sn Slvdor en el 2011. Los Seminrios contron con l prticipción de expertos interncionles en el tem y fueron desrrolldos en jornds de seis hors cronológics. Los eventos culminron con l redcción de un documento propositivo consensudo por ls y los prticipntes, que fue entregdo ls utoriddes ncionles y regionles vinculds con los Ministerios del Trbjo y l Secretrí Generl de l OEA, fin de proponer medids concrets que incrementen los índices de inclusión lborl de persons con discpcidd. El objetivo del Seminrio-tller fue entregr conocimiento y herrmients práctics en relción l derecho de cceso e inclusión lborl de persons con discpcidd, especilmente el rtículo 27 de l Convención Interncionl por los Derechos de ls Persons con Discpcidd de Nciones Unids, sí como lo dispuesto en el Pln de Acción del Decenio de ls Américs por los Derechos y l Dignidd de ls Persons con Discpcidd. Los Seminrios de Cpcitción en Pnmá y El Slvdor contron con l prticipción de proximdmente 150 ctores clves, entre funcionrios públicos de los Ministerios del Trbjo y líderes de orgnizciones de l sociedd civil de persons con discpcidd. El Seminrio de cpcitción finl en el mrco de un evento prlelo l Asmble Generl de l OEA contó con l prticipción del Secretrio Generl de l OEA y l Primer Dm del Gobierno de El Slvdor.