Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo

Documentos relacionados
LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUNICIPIO DE ARTEMISA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

María Verónica Andrade Jaramillo

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA. Caracterización del síndrome demencial en pacientes geriátricos, enero enero 2016

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Editorial Saberes del Conocimiento

Subdirección de Epidemiologia

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PERFIL DEL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES DE 68 Y MAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MEXICO, 2016

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en el Municipio Los Palacios

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Rev Inf Cient. 2015; 90(2):

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología MINSAP.

Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE, HERMANOS CRUZ

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Caracterización de las alteraciones del fondo de ojo en pacientes hipertensos en una comunidad venezolana

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Comportamiento clínico-epidemiológico de la catarata en adultos atendidos en la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

DIÁLISIS PERITONEAL Y DISCAPACIDAD VISUAL. Roberto FERNÁNDEZ LÓPEZ Técnico Rehabilitación ONCE DELEGACIÓN TERRITORIAL ASTURIAS

Estudio de una familia de la Policlínica Máximo Gómez donde tres miembros padecen enfermedad de Stargardt.

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN CUBA SALUD 2012

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Algunos aspectos epidemiológicos de la baja visión en pacientes con retinosis pigmentaria en Santiago de Cuba

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

EL PAPEL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL CUIDADO DE LA SALUD A TERCEROS

CONCEPTO

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Protocolo para el informe final HAS Félix Morales González

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

Eliminación de los gravámenes de importación a las máquinas de escribir Braille

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO CÁRDENAS

Dra. Graciela de los Angeles Cruz Fraxedas; Dra Aymed Rodríguez Pargas; Dra Matilde Landín Sorí; Dr Elías Cardoso Gillén

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN GERIÁTRICA QUE CONSUME MEDICAMENTOS CONTROLADOS DEL CONSULTORIO 42 DEL CERRO

Diabetes Mellitus Región Callao

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

PESQUISAJE DE CEGUERA POR CATARATA EN PINAR DEL RÍO. AÑO

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Caracterización de la hipertensión arterial en los ancianos de un área de salud de Manzanillo.

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

AUTONOMÍA Y VALIDISMO EN LA TERCERA EDAD

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Comportamiento de la catarata en adultos del Municipio Cacocum en Holguín.

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR, UNA AMENAZA EN LA CALIDAD DE VIDA

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

Inmunidad celular en pacientes con diagnóstico de retinosis pigmentaria.

CLÍNICA. *Fajardo Villarroel, Aurora RESUMEN ABSTRACT. Enfermería Global Nº 23 Julio 2011

Prevalencia del infarto agudo del miocardio

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN

Análisis de la situación de salud bucal. Consultorio 22 del área centro de Camagüey

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ATENCIO - Atención Global a la Discapacidad Visual

Transcripción:

ARTICULO ORIGINAL Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo Prevalence and some epidemiological aspects of blindness at Rene Vallejo Ortiz Polyclinic in Bayamo Ms. C. Eyder Mendoza Labrada, I Ms. C. Liliam Figueredo González, I Médico Veter. Carmen Figueredo González, II Esp. MGI. Alejandro Machado Labrada. I I Policlínico René Vallejo Ortiz. Bayamo. Granma, Cuba. II Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Bayamo. Granma, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para determinar la prevalencia de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo, así como conocer diferentes aspectos epidemiológicos relacionados con esta enfermedad. Se analizaron las variables: edad, sexo, Antecedentes Patológicos Personales (APP), enfermedades generales más asociadas, causa, afectaciones psicosociales de estos pacientes o si estaban asociados a la ANCI. Al analizar los resultados se encontró una tasa de prevalencia de ceguera de 84.8x100.000 hab., afectándose principalmente los pacientes mayores de 60 años del sexo masculino. El 100 % de los pacientes presentaron limitaciones desde el punto de vista psicosocial, fundamentalmente la lecto-escritura y desajuste emocional, además se identificó que menos del 50% de los pacientes estaban asociados a la ANCI, por lo que se recomienda estructurar y aplicar el programa de intervención de rehabilitación de los pacientes ciegos en la comunidad, partiendo de los resultados obtenidos. Descriptores DeCs: CEGUERA/epidemiología. 610

ABSTRACT A longitudinal descriptive study was performed in order to determine the prevalence of blindness at "René Vallejo Ortiz" Polyclinic in Bayamo and to know the different epidemiological aspects of this disease. The following variables were analyzed: age, sex, Personal Pathological Antecedents (PPA), most associated general diseases, cause, psychosocial affectations of these patients if they were associated with ANCI. After analyzing the results it was found a prevalence rate of blindness about 84.8x100.000 inhabitants, mainly affecting the male patients over 60 years, identifying the acquired blindness. 100% of patients had limitations from the psychosocial point of view, essentially the literacy and emotional imbalance, and it was also identified that less than 50% of patients were associated with the ANCI, that is why it was recommended to structure and implement an intervention program for rehabilitation of blind patients in the community, based on the obtained results. Subject heading: BLINDNESS /epidemiology. INTRODUCCIÓN La ceguera y la visión parcial se pueden definir como la agudeza visual central reducida o la pérdida del campo visual, que incluso con la mayor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales se traduce como una deficiencia visual, desde el punto de vista de capacidades visuales. La OMS señala que un sujeto determinado posee baja visión cuando después de corrección refractiva o tratamiento posee una agudeza visual inferior a 0.3 en el mejor ojo y/o un campo visual inferior a 10 del punto central de fijación. 1,2 Se calcula que existen aproximadamente 180 millones de personas con problemas de la visión en el mundo y que 50 millones son ciegos. Este número se incrementa de 1-2 millones por año. El 90 % de la población ciega vive en países subdesarrollados, donde la probabilidad de quedarse ciegos es 10 veces mayor que en países industrializados. 3,4 Cuba, según las tasas estimadas por la OMS, debe tener alrededor de 55 900 ciegos, con una tendencia al incremento, a causa del aumento de la esperanza de vida que en el país alcanza los 77 años. 5-8 611

La pérdida de visión causa enormes sufrimientos humanos para el individuo afectado y para su familia. Asimismo representa un problema de salud pública, económica y social en especial en los países en vías de desarrollo donde viven nueve de cada diez ciegos del mundo. Está demostrado que a través de la rehabilitación las personas ciegas pueden volver a tomar un rol protagónico pero también ha quedado claramente en evidencias que exige de un proceso de rehabilitación integral, inequívoco, donde se conjugan dos etapas fundamentales, primero la rehabilitación básica funcional a través de la cual la persona retome poco a poco su autonomía, desde la cual pueda comenzar a creer en sí mismo; luego la rehabilitación integral, única forma de obtener, conservar y desarrollarse en un empleo remunerado; no será solo con hábitos y capacitación para un trabajo, será también con una efectiva autonomía funcional para resolver cada día todas las contingencias. Con el objetivo de determinar la prevalencia de la ceguera y algunos aspectos epidemiológicos relacionados con esta discapacidad en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo se realiza la presente investigación. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo-longitudinal cuyo universo estuvo constituido por 56 146 habitantes del policlínico René Vallejo Ortiz y la muestra por 47 pacientes ciegos en el periodo comprendido entre los meses Abril - agosto del 2008. Para la obtención de la información se realizó un pesquizaje en el área de salud de la sala de rehabilitación del policlínico René Vallejo Ortiz y se aplicaron encuestas a cada uno de estos pacientes y/o familiares que recogen las siguientes variables: Edad 15 años 15-29 años 30-44 años 45-59 años +60 años 612

Causa Congénita Adquirida Enfermedades asociadas Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Cardiopatía Isquémica Enfermedad cerebrovascular Afectaciones Psicosociales Dependencia para la movilidad Lecto-escritura Actividades de la vida diaria Dependencia económica Desajuste emocional Desajuste mental Los datos obtenidos se tabularon por el método simple y procesaron con la ayuda del paquete de trabajo de Microsoft office 2010 expresándose en números absolutos y porcentuales, fueron llevados a tablas para mejor comprensión. La tasa de prevalencia se determinó de la siguiente forma: Tasa de prevalencia = No de casos con Ceguera x 100.000 de Ceguera. Total de la población RESULTADOS Al analizar los resultados obtenidos en la investigación se pudo encontrar un total de 47 pacientes ciegos para una tasa de 94.9 x 100.000 hab. Para un 0.09% (tabla 1). 613

Tabla 1. Prevalencia de ceguera. Tasa x 100 000 habitantes. Policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo 2010. Pacientes Cantidad Tasa % Ciegos 47 94.9 0.09 En la tabla 2 se aprecia que el sexo más afectado fue el masculino con un total de 26 pacientes representando el 55.3% de la muestra y el femenino estuvo compuesto por 21 pacientes para un 44.7. % Entre los grupos de edades el predominio fue mayor en los de 60 años y más con un 44.7% seguido del grupo etáreo entre 45-59 años con un 27.7%. Tabla 2. Distribución de Pacientes según grupos de edades y sexo. Policlínico Universitario René Vallejo. Año 2010. Grupo de Edades (en años) Masculino Femenino total % total % Menos de 15 - - - - 15 a 29 2 4 6 12.8 30 a 44 5 2 7 14.8 45 a 59 7 6 13 27.7 60 y más 12 9 21 44.7 Total 26 21 47 100 En la tabla 3 se realizó una distribución de los pacientes según la causa de la enfermedad la cual muestra un predominio de las adquiridas con un total de 34 pacientes 72.3%. 614

Tabla 3. Distribución de los pacientes según la causa de la enfermedad. Policlínico Universitario René Vallejo. Año 2010. Causas Masculino Femenino Total % Total % Adquiridas 19 15 34 72.3 Congénitas 7 6 13 27.7 Total 26 21 47 100 Dentro de las enfermedades que con más frecuencia se asociaron (tabla 4) están: la Hipertensión arterial con 27 casos- 57.4%, seguida de la Diabetes mellitus con 7 pacientes- 14.9 % (tabla 4). Tabla 4. Distribución de pacientes según enfermedades generales asociadas con mayor frecuencia. Policlínico Universitario René Vallejo. Año 2010. Enfermedades Masculino Femenino Total % Total % HTA 14 13 27 57.4 Diabetes mellitus 5 2 7 14.9 Cardiopatía Isquémica 1-1 2.1 Enfermedad Cerebrovascular - 1 1 2.1 Al analizar las afectaciones psicosociales (tabla 5) se pudo constatar que las más frecuentes en estos pacientes fueron: lecto- escritura con 23 pacientes - 48.9%, seguida de la independencia para la movilidad con 21 pacientes 44.6% y la realización de las actividades de la vida diaria con 18 pacientes 38.2%. 615

Tabla 5. Distribución de pacientes por sexo según Afectaciones psicosociales. Policlínico Universitario René Vallejo. Año 2010. Enfermedades Masculino Femenino Total % Total % Independencia para 18 3 21 44.6 la movilidad Lecto-escritura 14 9 23 48.9 Actividades de la 6 12 18 38.2 vida diaria Independencia - 2 2 4.2 económica Desajuste 9 13 22 46.8 emocional Desajuste mental - 1 1 2.1 DISCUSIÓN La ceguera produce profundas consecuencias humanas y socioeconómicas en todas las sociedades. Las últimas investigaciones indican que el número de personas que padecen ceguera evitable va en aumento. Los costos que suponen la educación, la rehabilitación y la pérdida de productividad por causa de la ceguera tienen importantes repercusiones en las personas, las familias, las comunidades y las naciones, en particular en las zonas más pobres del mundo. 2 Al analizar los resultados obtenidos en la investigación se pudo encontrar un total de 47 pacientes ciegos para una tasa de 94.9 x 100.000 hab. Para un 0.09%. También pudimos apreciar que el sexo más afectado fue el masculino con un total de 26 pacientes representando el 55.3% de la muestra y el femenino estuvo compuesto por 21 pacientes para un 44.7 %. Entre los grupos de edades el predominio fue mayor en los de 60 años y más con un 44.7% seguido del grupo etáreo entre 45-59 años con un 27.7%, coincidiendo con estudios realizados por otros autores, 9,10 además corroboran lo planteado en algunas bibliografías de que con el aumento de la esperanza de vida en las personas, irá el aumento de la prevalencia de personas con discapacidad visual 616

mayores de 60 años. Se realizó una distribución de los pacientes según la causa de la enfermedad la cual muestra un predominio de las adquiridas con un total de 34 pacientes 72.3%. Dentro de las enfermedades que con más frecuencia se asociaron están: la Hipertensión Arterial con 27 casos- 57.4%, seguida de la Diabetes mellitus con 7 pacientes- 14.9 % coincidiendo este resultado con lo planteado por Tamayo Fernández ML, Dorwn C y Cejudo PM. 6-8 Al analizar las afectaciones psicosociales se pudo constatar que las más frecuentes en estos pacientes fueron: lecto- escritura con 23 pacientes - 48.9%, seguida de la independencia para la movilidad con 21 pacientes 44.6% y la realización de las actividades de la vida diaria con 18 pacientes 38.2%, lo que muestra que un gran número de pacientes aun no domina las técnicas de orientación y movilidad, además muchos de estos pacientes, conocen todas estas técnicas pero tienen miedo interactuar con el medio que los rodea, es decir, aún no están rehabilitados. CONCLUSIONES La prevalencia de la ceguera es de 94.9 x 100.000 habitantes, así como los aspectos epidemiológicos coinciden con los resultados obtenidos por otros autores. RECOMENDACIONES Diseñar proyecto de intervención comunitaria para la rehabilitación de pacientes ciegos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol II; 2001. 2. Edwin M. El cuidado de la baja visión. 2da ed. Madrid: ONCE; 1997. 3. OMS. Vision 2020. The Right to Sight. Ginebra: OMS; 2001. 4. CBM International. Curso Internacional de Salud Ocular Comunitaria; 2002. 617

5. OMS. Tratamiento de la Catarata en los servicios de atención primaria de salud. 2da ed. Ginebra: OMS; 1997. 6. Tamayo Fernández ML. Catarata congénita. Análisis epidemiológico-genético. Bogotá: INCI; 1997. 7. Dorwn C, Gordana J, Weale N. The epidemiology of eye disease. vol 25. London: Chapman and Hall Medical; 1998. 8. Cejudo PM. Reseñas y comentarios sobre una selección de aportaciones a la última edición de la conferencia internacional sobre baja visión. New York: ONCE; 1999. 9. Vila López JM. Apuntes sobre rehabilitación visual. Madrid: ONCE; 1994. 10. Alemany MJ, Tejeiro FA. Encuesta de ciegos y principales causas de ceguera en miembros de la ANCI nacional. Rev Cubana Oftalmol 1994; 7(1-2):68-76. Recibido: 20 de marzo del 2015. Aprobado: 17 de abril del 2015. Eyder Mendoza Labrada. Policlínico René Vallejo Ortiz. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail: eyder@grannet.grm.sld.cu 618