La incontinencia de esfuerzo en la mujer es un síntoma asociado a debilidad del suelo pélvico

Documentos relacionados
Obstrucción infravesical tras cabestrillo tipo Remeex

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 2/ Inventor/es: Gambini Ricapa, Juan

UROGINECOLOGÍA UROGINECOLOGÍA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Es un tratamiento mínimamente invasivo de la IUE, para casos de hipermovilidad uretral.

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling?

Tema 35. Técnicas quirúrgicas vaginoabdominales

T.V.T. (cinta libre de tensión) nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

La aceptación del manejo quirúrgico de la incontinencia urinaria, con la técnica de los

El mejor conocimiento de las estructuras anatómicas que mantienen la continencia urinaria

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante

Al paciente se le valoró las pérdidas diarias de orina mediante el pesado de las compresas siendo estas de 358 grs.

El tratamiento del prolapso urogenital mediante promontofijación utilizando material sintético

Técnica de colocación del Esfínter Urinario Artificial (EUA) en el cuello vesical

CASOS CLÍNICOS. Incontinencia urinaria mixta con componente de esfuerzo recidivado. Porcentaje de éxito de la cirugía

TVT Y TOT PARA LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA FEMENINA DE STRESS. COMPARACIÓN DE AMBAS TÉCNICAS

Tema 32. Principios básicos del tratamiento quirúrgico clásico

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con la técnica de cinta vaginal libre de tensión transobturadora modificada

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 17/ Inventor/es: Romero Maroto, Jesús

INTRODUCCIÓN

Aproximación práctica a la cirugía de la incontinencia urinaria: Lo que el médico de familia debe saber. Dra. Esther López López Servicio de Urología

TERCERA GENERACIÓN EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA LA CORRECCIÓN DE LA INCONTINEN- CIA DE ORINA DE ESFUERZO: TVT-SECUR

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo

Incontinencia de esfuerzo: Experiencia quirúrgica en nuestro centro

Carlos Escalera Almendros, Vicente Chiva Robles, Carlos Pascual Mateo, Nuria Rodríguez García y Antonio Berenguer Sánchez.

-Afecta a 4 de cada 10 mujeres, si bien a partir de los 50 años más de la mitad de la

Resultados y complicaciones de la técnica TVT en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo femenina

CORRECCIÓN DE INCONTINENCIA DE ORINA CON CINTA VAGINAL LIBRE DE TENSIÓN, ASOCIADO A LA CORRECCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS DEL PISO PELVIANO *

PRESENCIA DE MALLA DE PROLENE EN VAGINA. Palabras clave: Malla de prolene. Incontinencia de orina. Cistocele. Casos Clínicos

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

El paso más innovador en la evolución del tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo.

TOT ambulatorio con ajuste intraoperatorio de la malla en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo

La International Continence Society (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida

Las distintas técnicas quirúrgicas analizadas en este atlas tendrán como objetivo final la reconstrucción

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

Nuestra experiencia a cinco años y medio en TVT

EL SISTEMA MÁS PEQUEÑO. LA MEJOR SOLUCIÓN.

Tratado de Urología en Imágenes

Transvaginal obturatriz tape (T.O.T) Presentación de los primeros 10 casos operados en la ciudad de Young.

Un sistema, tres opciones

ÍNDICE SUELO PÉLVICO 01 INTRODUCCIÓN 02 TRATAMIENTO 03 DÉFICIT ESFINTERIANO 04 RECIDIVAS 05 RESUMEN 06 BIBLIOGRAFÍA

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS *

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS ARTÍCULO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SAFYRE. UN NUEVO CONCEPTO DE CABESTRILLO AJUSTABLE MÍNIMAMENTE INVASIVO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA POR ESTRÉS FEMENINA

CIRUGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA EN REGIMEN DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA: ESTUDIO DE IMPACTO PRESUPUESTARIO.

PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cabestrillo suburetral SPARC. Análisis de nuestra experiencia

Tratamiento de la incontinencia urinaria con técnicas de cabestrillo

Esfínter urinario artificial

ESFÍNTER ARTIFICIAL AMS-800 (I): IMPLANTACIÓN EN LA URETRA BULBAR

Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

INCONTINENCIA URINARIA POS-PROSTATECTOMÍA

Evaluación de los resultados de la cura de incontinencia urinaria por técnica de Burch y cabestrillos suburetrales sin tensión.

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(2):

MALLA DE POLIPROPILENO MULTIFILAMENTO CON AUTOFIJACIÓN DE SILICONA EXTERIORIZADA A VAGINA

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

RESULTADOS A LARGO PLAZO CON EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA CON EL DISPOSITIVO DE TVT. HOSPITAL DR TEODORO

NUESTRA EXPERIENCIA EN LA REPARACIÓN DEL CISTOCELE CON MALLA DE POLIPROPILENO.

ARTÍCULOS ORIGINALES. Corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cinta libre de tensión (TVT). Resultados a corto plazo

Cirugía mínimamente invasiva en la incontinencia urinaria femenina: TVT-O

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

, y FICHA TÉCNICA. PROMEDON S.A. Av. Gral. Manuel Savio s/n Lote 3 Mza. 3 (X5925XAD) Córdoba - Argentina

Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Corrección quirúrgica con técnicas de cabestrillo pubovaginal.

MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER

EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA *

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO ABIERTO Nº SC7/09. MATERIAL DESECHABLE DE URODINAMIA Y MALLAS DE INCONTINENCIA

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.

ARTÍCULOS ORIGINALES. Cabestrillo suburetral regulable con prótesis REMEEX. Resultados

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA

En 1990 Petros y Ulmsten describieron su teoria integral del suelo pélvico, según la cual la

ITINERARIO DOCENTE MÉDICO RESIDENTE DE UROLOGÍA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE UROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

David Vicente Navarro; Marina Toro González; Antonia Almena Rejas; Irene Tirado Martínez; María Almudena Arias Búrdalo; Begoña Morata Cobo; María

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

A N E X O IV HOSPITAL SAN ELOY -BARAKALDO

Pocket Guideline GUÍA URODINÁMICA DEL ADULTO (2012) Julio-Agosto nº 10

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

Complicaciones de las cintas suburetrales sintéticas en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

Transcripción:

Tema 39 Cabestrillos de tensión regulable en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Prótesis Remeex JESÚS MORENO SIERRA; ISABEL GALANTE ROMO; ENRIQUE BLANCO JIMÉNEZ; LUIS SAN JOSE MANSO y ÁNGEL SILMI MOYANO Servicio de Urología. Hospital Clinico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid. Introducción La incontinencia de esfuerzo en la mujer es un síntoma asociado a debilidad del suelo pélvico y a hipermovilidad de la uretra. Por tanto el objetivo de cualquier intervención quirúrgica que persiga corregir este síntoma deberá intentar recolocar y mejorar los elementos de soporte. En este sentido, las técnicas de cabestrillo son muy utilizadas en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo primaria o recidivada. En la actualidad no hay acuerdo sobre que tensión es la adecuada para cada paciente, utilizandose los cabestrillos con tensión regulable y los libres de tensión. El cabestrillo de tensión regulable Remeex (Regulador Mecanico Externo) es un sistema que permite ajustar la tensión ideal intentando evitar o minimizar posibles reintervenciones. La colpouretrosuspensión mediante sling suburetral asociado a la prótesis Remeex supone una combinación de las técnicas abdominales y vaginales para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo, asociada o no al prolapso pélvico. Con la prótesis Remeex se pretende unificar la efectividad a largo plazo de los sling suburetrales, solventando al mismo tiempo los principales defectos de los cabestrillos sin tensión (probabilidad de incontinencia de esfuerzo residual o posibilidad de provocar una retención crónica en caso de tener un exceso de tensión). El sistema requiere de una mínima disección suprapúbica, evitando la morbilidad de las técnicas abdominales. La colocación del sistema Remeex puede asociar en el mismo acto quirúrgico otras técnicas destinadas a la corrección de prolapsos pélvicos en el caso de que sea preciso. Del mismo modo, el sistema puede ser utilizado en pacientes que hayan sido intervenidas previamente por técnicas abdominales que no hayan sido por completo efectivas. 577

ATLAS de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico Aquellas pacientes que asocien incontinencia de urgencia deberán asociar al tratamiento quirúrgico fármacos anticolinérgicos. Algunos autores recomiendan la administración de dichos fármacos desde al menos tres meses antes de la intervención. Indicaciones Las indicaciones para la utilización del sistema Remeex en incontinencia urinaria femenina han sido descritas en la Tabla 1. Tabla 1. Indicaciones de Remeex Hipermotilidad uretral. Uretra fija. Disfunción esfinteriana primaria. Fracaso de otras cirugías anti-incontinencia. Incontinencia urinaria en hiperreflexia vesical. Componentes de la prótesis Remeex (Figura 1) Malla Fabricada de polipropileno monofilamento (3,5 cm x 1,5 cm) cuyos extremos finalizan en una sutura festoneada de prolene del número 1. Baritensor Sistema que se coloca a nivel suprapúbico, por encima de la aponeurosis de los rectos donde se fijan las suturas de los extremos de la malla. A modo de sistema de poleas permite administrar o restar tensión a la malla mediante el giro a favor o en contra del sentido de las agujas del reloj. Se deberá colocar inicialmente sin ninguna tensión, debiendo estar separado unos dos dedos del lecho creado sobre la aponeurosis de los rectos. 578

Cabestrillos de tensión regulable en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Prótesis Remeex Introductor Mecanismo que acoplado al baritensor permite el giro de la misma para aumentar o disminuir la tensión de la malla suburetral. Desacoplador Se trata de un diseño especial de destornillador que permite desacoplar el introductor del baritensor, una vez que se ha conseguido la tensión correcta de la malla (Figura 1). Manipulador Malla de polipropileno Desacoplador Baritensor Hilos de soporte (polipropileno) Aguja de punción Figura 1: Partes del cabestrillo ajustable Remeex. Técnica Se coloca a la paciente en posición de litotomía. La técnica anestésica más recomendada será la anestesia intrarraquídea, siempre que las condiciones de la paciente lo permitan. Iniciamos la intervención colocando a la paciente en una posición de litotomia adecuada y con un sodaje vesical (14-16 Ch), lo que nos permitirá identificar la uretra media, el segmento uretrocervical y vaciar adecuadamente la vejiga. La colocación de un separador nos facilitará el abordaje quirúrgico. 579

ATLAS de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico Acceso vaginal Hidrodisección: inyección de suero fisiológico. Incisión longitudinal a 1 cm del meato uretral. Disección del plano vésico-vaginal. Creación de un lecho que permita colocar la malla de polipropileno. Fijación opcional de la malla con puntos sueltos de material reabsorbible. Maniobra de puncion mediante una aguja pasahilos de 20 cm (Figura 2). Paso de los dos extremos de la malla a través del espacio parauretral, atravesando la fascia endopélvica, el espacio de Retzius y la aponeurosis del recto anterior hasta llegar al espacio subcutáneo suprapúbico (Figuras 3 y 4). Cierre de las incisiones. Taponamiento vaginal (que se mantendrá 12 horas). Figura 2: Maniobra de punción abdominovaginal. 580

Cabestrillos de tensión regulable en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Prótesis Remeex Figura 3. Figura 4. 581

ATLAS de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico Figura 5. Acceso Abdominal Incisión suprapúbica de 4-6 cm. Creación de un lecho supraaponeurotico, para alojar el baritensor. Enhebrado de los hilos en el sistema baritensor de la prótesis Remeex (Figura 5). Cierre de las incisiones. Uretrocistoscopia Siempre realizamos una exploración endoscópica de la vejiga, para comprobar la integridad de la misma. Ajuste de tensión y control postoperatorio Retirada de taponamiento vaginal. Regular el sistema de tensión a las 24 h y programar el alta hospitalaria. Llenamos la vejiga con 300 cc de suero fisiológico, retiramos la sonda y comprobamos el grado de incontinencia urinaria en decubito supino y en bipedestación. 582

Cabestrillos de tensión regulable en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Prótesis Remeex Figura 6. Ante el hallazgo de incontinencia rotaremos el manipulador en sentido horario, comprobando la continencia cada 4 vueltas completas (Figura 6). Cada giro completo del manipulador externo en sentido horario enrolla los hilos 1 mm al varitensor, elevando el cabestrillo (Figura 6 y 7). Una vez que la paciente ha vaciado espontaneamente su vejiga procedemos a comprobar el residuo postmiccional, que debe ser inferior a 100 cc. A continuación se desconecta el manipulador utilizado en el desacoplador, rotamos un cuarto de vuelta y tiramos suavemente hasta su extracción. Ventajas Fácil colocación vía transvaginal, similar a otros sling suburetrales. Evita la morbilidad de las técnicas abdominales con resultados similares, lo que permite la cirugía en pacientes donde la cirugía abdominal está contraindicada. Intervención de corta duración. Permite reajuste al cabo del tiempo con anestesia local a través de una pequeña incisión suprapúbica. 583

ATLAS de Incontinencia Urinaria y Suelo Pélvico Sínfisis púbica Manipulador Baritensor M. rectos Malla de polipropileno Figura 7: Sistema Remeex implantado a nivel suburetral. Ajuste. Rotación en sentido horario del manipulador. Buenos resultados a corto y medio plazo. Técnica en estudio en la incontinencia urinaria masculina. Inconvenientes En caso de grandes prolapsos se precisará asociar las técnicas necesarias para su corrección. No hay resultados a largo plazo Bibliografía 1. Moreno Sierra J, Marqués Queimadelos, Araño Beltrán P et al. Registro español del sistema TRT Remeex en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. Arch Esp Urol 2006; 59: 169-174. 584

Cabestrillos de tensión regulable en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. Prótesis Remeex 2. Moreno Sierra J, Galante Romo Z, Perez Romero N, Alonso Prieto M, Prieto Nogal S, Blanco Jimenez E, Lopez Corra JC y Silmi Moyano. A Cabestrillo de tensión regulable Remeex en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina: técnica quirúrgica personal. Arch. Esp. 2006; 59: 793-797. 3. Martín A, Medina N. Análisis of retropubic colpourethrosuspension results by suburethral sling with REMEEX prótesis. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2003 (106): 179-183. 4. Iglesias X, Espuna M. Surgical treatment of urinary stress incontinence using a method for postoperative adjustment of sling tension (Remeex System). Int Urogynecol J Pelvic Floor Dys funct 2003, Nov; 14 (5): 326-330. 5. Mantovani F, Castenuovo C. Remeex device (external mechanical regulator) for incontinence: implantation and regulation procedure, complications and results at 3 years follow-up. Arch Ital Urol Androl 2004; pp. 49-50. 6. Choe J. Suprapubic sling adjustment: minimally invasive method of curing recurrent stress incontinence after sling surgery. J Urol 2002 (168): 2059-2062. 7. Moreno J, Silmi A, Resel L. Clinicas Urológicas de la Complutense volumen 8. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2000. 8. Cerezuela J, Medina N, Martín A, García J. Analysis of the results of retropubic colposuspension using a suburethral readjustable sling (Remeex). Eur J Obst Gynecol Reprod Biol 2003; 106: 179-183. 9. Errando C, Prados M, Gaussal L, Arañó P. Fundacio Puigvert. Treatment of stress urinary incontinence with Remeex Sling. ICS 2003, p. 345. 10. Martín Martínez A, Medina Ramos N, Cerezuela Requena JF, García Hernández JA. Análisis of retropubic colpourethrosuspension results by suburethral sling with REMEEX prosthesis. European Journal of Obstetrics & Gynecolory and Reproductive Biology 2003; 106: 179-183. 11. Moreno Sierra J, Fernández Montarroso L, San José Manso L, Mazuecos López MP, Silmi Moyano A, Gómez Vegas A, Blanco Jiménez E, Resel Estévez L. Prótesis reajustable Remeex en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo. LXVIII Congreso Nacional de Urología. Asociación Española de Urología. Las Palmas de Gran Canaria, Mayo 2003. 585