Tablas de Antropometría de la población trabajadora chilena

Documentos relacionados
Confección de base de datos antropométricos de la población trabajadora Chilena, especificando las diferencias de género.

Confección de base de datos antropométricos de la población trabajadora chilena, especificando las diferencias de género.

ANATOMIA FUNCIONAL. El movimiento humano se realiza en tres planos de movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano transversal.

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

Estudio de Tallas y Medidas de la población femenina en España

Estudio de Tallas y Medidas de la población masculina en España

La antropometría es la ciencia de la determinación y aplicación de las medidas del cuerpo humano. Mapfre 1992 Es la ciencia que estudia en concreto

1. INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE NORMATIVAS PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA... 31

ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA PROTOCOLO Curso de Ergonomía

Presentación al diseño.

Descripción de las medidas

Descripción de las medidas

Durante la clase Responder lo siguiente:

INSTRUCCIÓN PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

POSTURA SENTADO postura sentada perjudicial

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

TEMA 4 ANTROPOMETRÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ING. ORIETTA BLACUTT YUCRA

Programa de Implementación de Sistema de Buenas Practicas en Salud Ocupacional para Empresas Productoras/Exportadoras

Apéndice 3 DESCRIPCIÓN DEL MANIQUÍ DE 18 MESES

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

Uso de medidas antropométricas para el diseño de estaciones de trabajo enfocado a operadoras de las industrias de la ZMG. Graciela Hernández Flores 1

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

DISEÑO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL SILLA DE RUEDAS PROAID

Antropometría: una descripción general

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

DISTANCIAS ANTROPOMÉTRICAS MAS UTILIZADAS.

Implementación de Buenas Practicas en Salud Ocupacional para Empresas Productoras/Exportadoras de Uva de Mesa.

Apéndice 1 DESCRIPCIÓN DE LOS MANIQUÍES DE 9 MESES Y 3, 6 Y 10 AÑOS

Palabras clave Ergonomía, Requisitos Ergonómicos, Antropometría, Mobiliario, Productividad.

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

ergonomía nacional de >Temas actuales 12 y 13 de septiembre 2018

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Masaje Tradicional Tailandés

Peso para la edad Niñas de 0 a 2 años

Formulario 5 Linfoedemas / A medida

Resolución 295 / 2003

Estudio de la antropometría de la bici

Tablas antropométricas de adultos con enanismo de entre 18 a 45 años de edad para el diseño de mobiliario

SISTEMA DE ACREDITACION EN TECNICAS ANTROPOMETRICAS (SATA) Nivel Superior

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Routine For: OT AROM UE/UB (resistance/weight) SP

EQUIPOS ANTROPOMETRICOS

ANTROPOMETRÍA ESTÁ TICA PROTOCOLO Laboratorio de Condiciones de Trabajo

TEMA 6: LA TÉCNICA DE CARRERA

Evaluación Antropométrica.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Contamos con procesos de soldadura robotizada, proceso continuo automático de pintura termoesmaltada y una serie de procesos y materias primas que

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS, COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO DE LOS DEPORTISTAS DE SALVAMENTO DEPORTIVO DE ELITE

DOSSIER DE PRENSA ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Valencia 15, 16, 17 y 18 de Julio de 2015

Estudio antropométrico de la población mexicana masculina laboralmente productiva

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

EVALUACIÓN DEL FITNESS

TOMA DE DATOS INICIALES EN EDUCACION FISICA: VARIABLES ANTROPOMETRICAS Y TEST FISICOS

PROPORCIONALIDAD CORPORAL.

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

1. INTRODUCCIÓN Antecedentes.

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE

Estudio Nacional Educación Física º básico

Brazos extendidos Empuñadura a la anchura de hombros Barra al pecho. Extiende brazos. Extiende brazos

E1.1 Especificaciones para el desarrollo de las técnicas de reconstrucción

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

PROTOCOLO LESIONAL. 5. Formulario de recogida de datos. Cumplimentación y envío. 6. Gestión de la información: declaración de confidencialidad

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

SISTEMA DE ACREDITACION EN TECNICAS ANTROPOMETRICAS (SATA) Nivel Básico

GUIA DE ESTUDIO DIPLOMADO DE KINESIOLOGÍA APLICADA EN LA MEDICINA FUNCIONAL

Evaluación del Estrés Ergonómico en Puestos de Trabajo

DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO NºII Antropometría y biomecánica

Listado de referencias para conformar la base de datos europea de antropometría infantil. Entregable: E5.1

Informe global de resultados por género de las distintas evaluaciones de logros de aprendizaje del año 2012.

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

Estudio Antropométrico de la Población Femenina en España

Mayor placer al que previene el dolor que al que lo alivia, el primero lo evitó del todo Y sonriente escucha los aplausos para el segundo. C.A.

Universidad Nacional de San Juan

NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 8559

1. Perfil sociodemográfico

José Carbajal s/n 02008_Albacete

Manual de consolidación de bases

MANUAL DE MEDIDAS. Para introducir las medidas va a necesitar:

DISEÑO ANTROPOMÉTRICO DE PUESTOS DE TRABAJO PROTOCOLO Curso de Ergonomía

INFORME DE RIESGO METEOROLÓGICO

Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación. Jiovanni Samanamud Ávila Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

Accidentalidad Laboral. Enero de 2008

U-7 PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES PARAMETROS SOMATOMETRICOS Y CONSTANTES

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Equipos de Protección Individual para la mujer

Mi Salud. Su peso esta dentro de la categoria Sobrepeso, para una persosa de la estatura 179 cm, 68 de edad


Transcripción:

Tablas de Antropometría de la población trabajadora chilena Autores: Ignacio Castellucci - Universidad de Valparaíso Carlos Viviani - Universidad de Playa Ancha Marta Martínez - Mutual de Seguridad CChC

Introducción La antropometría en ergonomía busca, además de entender la proporcionalidad del cuerpo humano,diseñar productos, vestuario, espacios y equipamientos de manera que acomode a la mayor cantidad de la población posible. Las personas que diseñan habitualmente recurren a esta información que está presente en forma de tablas antropométricas. Dichas tablas deben ser actualizadas al menos cada década, principalmente producto del crecimiento secular de las poblaciones. El último levantamiento de medidas antropométricas realizado por Apud & Gutierrez en 1997 ha sido un gran aporte para el proceso de diseño a nivel nacional, sin embargo producto de lo mencionado anteriormente fue necesario actualizar las medidas presentes en dichas tablas.

Objetivo del estudio Generar una base de datos antropométricos de la población trabajadora nacional con el fin de facilitar el diseño de elementos relacionados a los sistemas de trabajo, considerando las diferencias de género. Metodología La muestra de trabajadores adscritos a la Mutual de Seguridad, luego del uso de conglomerados (p=0,5; límite de error de estimación de 0,04), para la región de Valparaíso quedó fijada en 760 y para la región Metropolitana en 1.320. En esta investigación se apuntó a evaluar al menos 2.080 de éstos 1.493 (71,8%) hombres y 587 (28,2%) mujeres. El levantamiento de datos fue realizados por un equipo de 6 kinesiólogos, divididos en dos grupos (uno por región). Antes del levantamiento de datos los kinesiólogos fueron capacitados durante 1 semana por el investigador principal y adjunto, arrojando un nivel fuerte de confiabilidad (inter e intra evaluador CCI>0,75). En total se consideraron 32 medidas antropométricas de las cuales 27 fueron evaluadas de forma directa y 5 estimadas.

Resultados Resultados Finalmente Finalmente y luegoy de luego los de proceso los proceso de filtrado de filtrado y chequeo y chequeo de datos, de datos, la la muestra muestra total correspondió total correspondió 2.946 2.946 trabajadores trabajadores (600 mujeres (600 mujeres y 2.346 y 2.346 hombres). hombres). DentroDentro de los de resultados los resultados más importantes más importantes se puede se puede destacar destacar que enque 31 en medidas 31 medidas antropométricas antropométricas existenexisten diferencias diferencias significativas significativas entre hombres entre hombres y mujeres, y mujeres, siendosiendo el ancho el ancho de caderas de caderas la única la medida única medida dondedonde las mujeres las mujeres superan superan a los hombres. a los hombres. Producto Producto de la diferencia de la diferencia en en cantidad cantidad y tipo ydetipo medidas de medidas entre las entre levantadas las levantadas en este enestudio este estudio y el y el estudioestudio de Apud de &Apud Gutierrez, & Gutierrez, 1997, solamente 1997, solamente 18 medias 18 medias pudieron pudieron ser ser comparadas comparadas entre entre ambosambos estudios, estudios, observándose observándose un crecimiento un crecimiento secularsecular positivo positivo en 13 de en las 13 de 18 las medidas 18 medidas en ambos en ambos sexos.sexos. Solamente Solamente 2 2 de las 18 de medidas las 18 medidas presentan presentan un crecimiento un crecimiento secularsecular negativo negativo solo ensolo las en las mujeres mujeres (altura (altura ojo asiento ojo asiento y profundidad y profundidad del abdomen). del abdomen). Los hombres Los hombres exclusivamente, exclusivamente, presentan presentan dicha tendencia dicha tendencia solo ensolo la altura en la codo alturasuelo. codo suelo. Conclusiones Conclusiones El presente El presente estudioestudio confirma confirma la presencia la presencia de crecimiento de crecimiento secularsecular positivo, positivo, así como así como también también las diferencias las diferencias entre género. entre género. Por último, Por último, es es importante importante destacar destacar que con que la con presente la presente base de base datos de ydatos una aplicación y una aplicación correcta correcta de la misma de la misma será posible será posible diseñardiseñar espacios espacios y elementos y elementos de de trabajotrabajo seguroseguro para ambos para ambos géneros. géneros.

TABLA TABLAGÉNERO GÉNERO masculino masculino

Variables (mm) Edad (años) De pie Sentado Perímetros Promedio DS 38,3 11,6 22,2 58,4 1 2 3 4 5 Peso (Kgs) 81,4 13,1 62,0 104,5 Estatura (cm) 171,0 6,5 160,6 182,0 27,8 3,9 21,9 34,7 6 7 IMC Altura ojo suelo* 1.600,7 63,8 1.499,0 1.709,0 Altura hombro suelo* 1.416,2 59,9 1.320,0 1.518,0 Altura codo suelo* 1041,9 48,3 965,0 1.123,0 Altura nudillo suelo 758,8 38,3 699,0 824,0 8 9 10 11 Altura Sentado 912,3 35,0 855,0 972,0 Altura ojo asiento 803,5 33,3 750,4 862,0 Altura hombro asiento 619,0 28,5 573,0 666,0 Altura escapula asiento 460,6 27,2 417,1 505,0 12 13 14 15 Alcance máximo frontal funcional 740,9 39,0 680,4 807,0 Alcance mínimo frontal funcional 340,3 18,5 311,0 371,0 Distancia Hombro-codo* 374,4 23,2 338,0 413,0 Altura codo asiento 244,6 24,4 206,4 286,0 16 17 18 19 20 21 Profundidad del abdomen 267,6 39,4 206,0 335,0 Altura de muslo 165,4 14,9 142,0 191,0 Distancia glúteo poplítea 496,5 24,6 457,0 537,0 Distancia glúteo rotular 590,4 27,5 548,0 637,0 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Altura de rodilla 522,6 25,7 481,0 567,0 Altura poplítea 436,2 23,2 399,0 474,0 Ancho bideltoidio 475,0 30,1 429,0 528,0 Ancho entre codos 563,0 487,7 47,8 409,0 Ancho de caderas 362,5 26,1 323,0 408,0 Largo de la mano 181,1 9,4 167,0 197,0 Ancho de mano con pulgar 100,9 5,4 92,0 110,0 Ancho de mano sin pulgar 85,1 4,5 78,0 93,0 Ancho del pie 97,2 5,3 89,0 106,0 Largo del pie 254,0 11,8 235,0 273,0 Perímetro cefálico (cm) 56,7 1,6 54,0 59,3 Perímetro cuello (cm) 39,5 2,8 35,1 44,3 Perímetro cintura (cm) 92,5 9,5 77,7 108,0

5 965,0 1.123,0 6 699,0 824,0 1.499,0 1709,0 4 1.320,0 1.518,0 2 160,6 182,0 311,0 371,0 13 7

12 855,0 972,0 10 750,4 862,0 206,0 335,0 680,4 807,0 573,0 666,0 16 9 8 457,0 537,0 18 399,0 474,0 17 142,0 191,0 21 548,0 637,0 19

Perímetros 54,0 59,3 30 35,1 44,3 31 32 77,7 108,8

22 15 14 206,4 286,0 417,1 505,0 338,0 413,0 429,0 528,0 24 323,0 408,0 409,0 563,0 23

27 28 78,0 93,0 29 92,0 110,0 26 235,0 273,0 25 167,0 197,0 89,0 106,0

TABLA GÉNERO femenino

Variables (mm) De pie Sentado Perímetros Promedio DS Edad (años) 35,4 12,5 20,2 59,1 1 2 3 4 5 Peso (Kgs) 66,9 12,0 50,5 89,0 Estatura (cm) 159,3 6,1 148,8 169,2 IMC 26,4 4,7 20,4 35,1 Altura ojo suelo* 1.488,3 60,4 1.386,0 1.585,0 Altura hombro suelo* 1.316,1 55,8 1.221,1 1.407,0 6 7 Altura codo suelo* 977,3 46,3 902,0 1.053,9 Altura nudillo suelo 711,4 34,8 656,1 771,0 8 9 10 11 Altura Sentado 859,9 32,4 804,2 918,0 Altura ojo asiento 755,0 32,0 700,1 810,0 Altura hombro asiento 582,8 26,5 540,1 629,0 Altura escapula asiento 441,1 26,2 398,1 485,0 12 13 14 15 Alcance máximo frontal funcional 681,5 36,1 625,1 749,0 Alcance mínimo frontal funcional 311,4 17,7 282,0 341,0 Distancia Hombro-codo* 338,8 20,0 304,0 371,0 Altura codo asiento 244,0 24,8 205,1 285,0 16 17 18 19 20 21 Profundidad del abdomen 238,2 49,4 177,0 334,0 Altura de muslo 151,5 15,9 129,0 180,0 522,0 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Distancia glúteo poplítea 479,0 24,6 437,1 Distancia glúteo rotular 559,8 26,6 516,0 606,0 Altura de rodilla 482,8 23,5 445,0 524,0 Altura poplítea 403,8 21,3 370,0 440,0 Ancho bideltoidio 431,8 34,2 386,0 497,9 Ancho entre codos 435,2 54,5 353,1 526,0 Ancho de caderas 390,7 32,0 344,0 448,0 Largo de la mano 165,9 8,6 152,0 180,0 Ancho de mano con pulgar 87,6 5,0 80,0 96,0 4,1 69,0 82,0 Ancho de mano sin pulgar 74,9 Ancho del pie 88,6 Largo del pie 5,1 81,0 97,0 231,4 11,0 214,1 252,0 Perímetro cefálico (cm) 54,9 1,6 52,4 57,6 Perímetro cuello (cm) 33,2 2,7 29,5 38,0 Perímetro cintura (cm) 80,8 11,2 65,5 102,0

5 902,0 1.053,9 6 656,1 771,0 1.386,0 1.585,0 4 1.221,1 1.407,0 2 148,8 169,2 282,0 341,0 13 7

12 625,1 749,0 16 700,1 810,0 804,2 918,0 10 540,1 629,0 177,0 334,0 9 8 437,1 522,0 18 370,0 440,0 17 129,0 180,0 21 516,0 606,0 19

Perímetros 52,4 57,6 30 29,5 38,0 31 32 65,5 102,0

22 15 14 205,1 285,0 11 398,1 485,0 304,0 371,0 386,0 497,9 24 344,0 448,0 353,1 526,0 23

27 28 69,0 82,0 29 80,0 96,0 26 214,1 252,0 25 152,0 180,0 81,0 97,0

COLABORADORES: Gonzalo Bravo, Agustina Cárdenas, Felipe Llanca, Ítalo Mercurino, Soraya Sabaj, Álvaro Villanueva, Romina Zamorano, Verónica Aparici (Universidad Viña del Mar, Chile), Pedro Arezes (Universidade do Minho, Portugal), Sara Bragança (Southampton Solent University, Reino Unido), Johan Molenbroek (Delft University of Technology, Holanda). Proyecto financiado por Mutual de Seguridad C.Ch.C en el marco del fondo "Proyectos de Investigación e Innovación SUSESO" Especialistas en protección y bienestar de los trabajadores