Desarrollos recientes en la modelización numérica en ríos mediante Iber

Documentos relacionados
El modelo Iber Capacidades. en ríos y estuarios.

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Modelos numéricos para el estudio de calidad de aguas del medio receptor

Ciudad de Cartago, 16 y 17 de junio de Ubicación:

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios.

Curso Básico de Iber

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

Modelo de calidad de aguas bidimensional para flujos poco profundos en lámina libre. Aplicación a la desembocadura del río Ulla

Flujo en canales abiertos

Modelización y análisis del transporte no isotérmico de compuestos orgánicos

Curso de MODELIZACIÓN. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L.

Modelización de la escorrentía superficial y de la red de drenaje pluvial de una cuenca industrial mediante un modelo combinado

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

MODELIZACIÓN BIDIMENSIONAL DEL TRANSPORTE DE MADERA EN RÍOS

TEMA 23 : El depósito de materiales

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA

Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS

Cálculo del hidrograma de rotura de una presa de mampostería aplicando batimetría variable en un modelo hidrodinámico2d

Maestría en Ingeniería Civil

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

Dinámica de los Fluídos

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas

MODELADO NUMÉRICO DE FLUJOS HIDRODINÁMICOS DE INTERÉS MEDIOAMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO

CANALES. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

lndice general Prólogo XIX

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Control 1: Parte Numérica

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Utilización de técnicas CFD para la caracterización de elementos en hidráulica urbana

Dinámica de los Fluídos

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Ingeniería de Ríos. 9o semestre. Manual de prácticas. Autores: Héctor Rivas Hernandez Juan Pablo Molina Aguilar Salatiel Castillo Contreras

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Pablo Carratalá, Carlos Peña, Raúl Martínez, Jose vilarroig, Sergio Chiva. Ricardo Torres

MODELOS DE STREET- CANYON PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES URBANOS

Cálculo de la Erosión en Pilares con la Ecuación de la Colorado State University (CSU)

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Modelos físicos. Jesús Gracia Sánchez Instituto de Ingeniería, UNAM 2014

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Reducción de sólidos volátiles

Introducción Movimiento Turbulento

HIDRODINAMICA Fluidos en movimiento

Tema 5: Macrodrenaje. Módulo Hidrología Urbana Hidrología Avandaza 2 IMFIA FI UdelaR. Ing. Jimena Alonso Ing. Santiago Symonds

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Numérica de Campos de Viento y Radiación Solar

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN FLUJO EN CONDUCTOS

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

FLUJO UNIFORME. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

I N F O R M E D E A N Á L I S I S D E I N F L U E N C I A D E L V E R T I D O D E L A E D A R E N L A C A P T A C I Ó N D E

estudio en una planta piloto dimensionalizada. Modelización mediante un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales

ITOP Obras de Abastecimiento y Saneamiento UDC

Tema 5: Macrodrenaje. Módulo Hidrología Urbana Hidrología Avanzada II IMFIA FI UdelaR. Ing. Jimena Alonso Ing. Santiago Symonds

InfoWorks ICM. Modelo Integrado de Cuenca. Tema M. Tema monográfico: Modelos numéricos en dinámica fluvial (primera opción).

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

IV SEMINARIO SOBRE LÍNEAS PRIORITARIAS

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes.

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Manejo de sedimentos Amaime y Bajo Anchicayá

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

TEMA 5 Complemento 1 CALIDAD DE AGUAS EN RÍOS AUTODEPURACIÓN

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Capítulo 0. Objetivos, descripción de la tesis y conclusiones

MECANICA DE LOS FLUIDOS

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE UNA ESTRUCTURA DE CRUCE TIPO ALCANTARILLA

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Transcripción:

Desarrollos recientes en la modelización numérica en ríos mediante Iber

1.Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5. Calidad de aguas 6. Líneas actuales

Introducción Iber es una herramienta de simulación bidimensional del flujo en ríos y estuarios (Turbillón) (GiD) (CARPA)

Introducción Módulos de cálculo básicos HIDRODINÁMICA Velocidad Tirante TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Carga en suspensión Carga de fondo TURBULENCIA Viscosidad turbulenta Energía turbulenta y disipación

Introducción Ecuaciones (hidráulica): aguas someras 2D Conservación de la masa Conservación de la cantidad de movimiento U F H t Resolución numérica: volúmenes finitos y Esquema descentrado (Roe) n i,3 Malla irregular n i,4 V i n i,2 n i,1 x

Introducción Resultados principales: Evolución del tirante Evolución del caudal Otros resultados hidrodinámicos: velocidad, tensión de fondo, Nº de Froude, peligrosidad capacidad de arrastre, valores máximos

Introducción Interfaz: GiD (www.gidhome.com) Preproceso Postproceso

Introducción Visualización de resultados

Introducción Módulos adicionales: Puentes, compuertas, vertederos, obras de drenaje Efecto del viento Transporte de sedimentos (fondo y suspensión) Hidrología: Lluvia, pérdidas Otros resultados : velocidad, tensión de fondo, Nº de Froude, peligrosidad, capacidad de arrastre, valores máximos, caudal sólido. Concentración, erosión, sedimentación, viscosidad turbulenta, energía cinética turbulenta,

Introducción Número de Froude Capacidad de arrastre (diámetro crítico)

1. Introducción a Iber 2.Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5. Calidad de aguas 6. Líneas actuales

Nuevas capacidades hidrodinámicas Tramos a presión: Ranura de Preissman Ecuaciones del flujo en lámina libre Velocidad y pérdidas cómo en flujo a presión Celeridad de la onda en función del ancho de ranura Si existe flujo por superficie, igual velocidad abajo que arriba (!)

Nuevas capacidades hidrodinámicas Tramos a presión: Ranura de Preissman

1. Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3.Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5. Calidad de aguas 6. Líneas actuales

Desarrollos de interfaz - preproceso Culverts o alcantarillas z u z 0u Q I zd L z 0d H Sección rectangular B D Sección circular Q= 1 n A R h 2/3 I 1/2

Desarrollos de interfaz - preproceso Culverts o alcantarillas

Desarrollos de interfaz - preproceso Puentes: menú específico

Desarrollos de interfaz - preproceso Roturas de presas El inicio de la brecha puede darse por: Tiempo: instante de tiempo de la simulación Cota: altura de agua referenciada sobre z = 0 metros

Desarrollos de interfaz - preproceso Roturas encadenadas

Desarrollos de interfaz - preproceso Estructuras en malla: Diques Puentes

Nuevo dique: Desarrollos de interfaz - preproceso

Desarrollos de interfaz - preproceso Estructuras en malla: Diques Puentes

Desarrollos de interfaz - preproceso Estructuras en malla: Diques Puentes

Desarrollos de interfaz - preproceso Estructuras en malla: Diques Puentes Valor cota superior puente

Desarrollos de interfaz - preproceso Facilitar el mallado para RTIN: Tabla caudal líquido caudal sólido para condición de contorno de transporte de sedimentos

Desarrollos de interfaz - preproceso Fuentes y sumideros:

Desarrollos de interfaz - postproceso Nuevas opciones de análisis de resultados: Acceso a salida en formato raster Creación de secciones y perfiles Obtención automática de secciones y perfiles de máximos Gráfica de lámina en sección o perfil en un instante Hidrogramas

Desarrollos de interfaz - postproceso

Desarrollos de interfaz - postproceso

Desarrollos de interfaz - postproceso

Desarrollos de interfaz - postproceso

Desarrollos de interfaz - postproceso

Desarrollos de interfaz - postproceso Superpósición y cálculo de gráficas Geometría actual Geometría propuesta Comparación de hidrogramas Cota de agua (actual) Cota de agua (propuesta)

1. Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4.Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5. Calidad de aguas 6. Líneas actuales

Hidrología v 2.0.2. Situación a julio de 2013: Nuevos desarrollos:: Método de secado Relleno de depresiones

Hidrología v 2.0.2. Secado hidrológico: Si V elemento <Dt Sq salida t t +Dt Secado normal: calado negativo (inestabilidades si h pequeño) e wd h<0 Secado estricto: reducción Dt (aumento tiempo de cálculo) e wd 0<h<e wd Secado hidrológico: reducción caudal de salida del elemento (Tiempo de cálculo aumenta menos) Q out = Vol t e wd h=0

Hidrología v 2.0.2. Relleno de depresiones: Las zonas deprimidas de la malla se rellenan para evitar acumulaciones de agua ( Fill sinks )

Hidrología v 2.0.2. Relleno de depresiones. Sin relleno:

Hidrología v 2.0.2. Relleno de depresiones. Con relleno

Hidrología v 2.0.2. Peñitas, con secado hidrológico y relleno de depresiones

Hidrología próxima versión Lluvia móvil Lectura de intensidad de lluvia a partir de serie temporal de archivos en formato raster

Hidrología próxima versión Lluvia móvil

Lluvia móvil Hidrología próxima versión

Hidrología próxima versión Algunas veces se observan inestabilidades Especialmente para caudales bajos

Hidrología próxima versión Esquema desacoplado. Ecuaciones Ecuaciones estándar: hu hu t x y h x y 2 2 h z τ b b, x hux hux g huxuy gh t x 2 y x 2 τ 2 h zb b, y huy huxuy huy g gh t x y 2 y Juntando término gravitatorio con pendiente de fondo: hu hu t x y h x y M M 2 hux hu hu x xu y z τ s b, x gh t x y x 2 hu y huxu y hu y z τ s b, y gh t x y y S S

Hidrología próxima versión Esquema desacoplado. Esquema numérico hu hu t x y h x y M 2 hux hu hu x xu y z τ s b, x gh t x y x 2 hu y huxu y hu y z τ s b, y gh t x y y S i F ij j Discretización centrada para la pendiente de la lámina de agua Redefinición flujo numérico y discretización descentrada: F q n q n 1 ij x x y y q qq F n n h h q q q F n n h h 2 2 x x y ij x y 2 3 x y y ij x y F h F h 1 1 ij ij i ij ij j 2 2 ij ij x, i ij ij ij x, j ij 3 3 ij ij y, i ij ij y, j F q if 0 F q if 0 F q F q U n U n ij x x y y ij

Hidrología próxima versión Esquema desacoplado Esquema mucho mas simple, y eficiente en tiempo de cálculo Sin inestabilidades Poco preciso para patrones hidráulicos complejos

1. Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5.Calidad de aguas 6. Líneas actuales

Calidad de aguas Objetivos de un modelo de calidad Herramienta para estudiar la evolución de la contaminación provocada por vertidos urbanos o industriales en el medio receptor Toma de decisiones ante vertidos accidentales. Definición de medidas de actuación en caso de accidente y gestión de accidentes en tiempo real Diseño de saneamientos basados en la protección del medio receptor Comprobar y dimensionar redes de saneamiento dando cumplimiento a la legislación de calidad de aguas

Calidad de aguas Relación con otros módulos de cálculo TEMPERATURA HIDRODINÁMICA TURBULENCIA SALINIDAD CALIDAD DE AGUAS Oxígeno disuelto, Cíclo del nitrógeno, DBO, Coliformes

Calidad de aguas Ecuación de transporte por convección-difusión 2D (promediada en profundidad) h C h U C h U C F F t x y x y Difusión Advección Dispersión Concentración x y d,x d,y SC h Reacción Corrientes Hidrodinámica 2D Turbulencia Oleaje Corrientes secundarias Modelo turbulencia Modelo oleaje 6 ecuaciones adicionales: Tª, S, OD, DBO, N, CF

Calidad de aguas Relación entre distintos términos de reacción Sedimentación Nitrógeno orgánico Reaireación Temperatura Amonificación Oxígeno disuelto DBOC Amonio Demanda de oxígeno por el sedimento Biodegradación Sedimentación Temperatura Nitrificación Salinidad Nitratos Patógenos Temperatura Desnitrificación Muerte Salinidad Radiación Turbidez

Calidad de aguas Temperatura Impuesta por el usuario (serie temporal) Calculada mediante ecuación de conservación ht hu T hu T T t x y x x x y hγe j j 1 S Q Q Q Q C T rad,in rad,out cond evap w pw S T Q rad,in Q rad,out Q cond Q evap Radiación solar neta de onda corta Radiación atmosférica neta de onda larga Radiación de onda larga emitida por el agua Flujo de calor por conducción Flujo de calor por evaporación/condensación radiación total (W/m2) T agua T agua + T aire + viento T agua + T aire + viento + humedad

Calidad de aguas Temperatura q solar =qinc at a c (1 - albedo) (1 - sombra) 4 q 11,7 10 T 0,6 + 0,031 e 0,97 8 atm aire aire q 0.97 11.7 10 T br 8 4 agua q 0.47 (19 0.95 v ) T -T 2 cond viento7m agua aire q = (19 + 0.95 v ) (e - e ) 2 evap viento,7m agua aire e 4,596 e sat,aire v e agua at a = 1-0.65 C c q inc=2823 sinα sin (sin sin cos cos cos ) e e =e humedad aire viento,z hora π τ 180 4 180 -n (0.128-0.054 log m) m sat,aire = v fac 1 m sin 0.15( d 3.885) viento,zw = 4.596 e 2 L 17.27( Taire 273) 237.3 ( T 273) z z B Albedo = A α d w aire 17.27(T -273) agua 0.15 237.3+(T -273) agua 1.253

Calidad de aguas Temperatura desactivar / calcular / leer difusión molecular y número Schmidt (difusión turbulenta) variables atmosféricas opciones numéricas lectura de serie temporal de temperatura

Calidad de aguas Salinidad desactivar / calcular / leer difusión molecular y número Schmidt (difusión turbulenta) opciones numéricas lectura de serie temporal de salinidad

Calidad de aguas Coliformes hc hu C hu C C t x y x x x y hγe j j 3 modelos de degradación T 90 impuesto por el usuario (serie temporal) Mancini (radiación, temperatura, salinidad, extinción luz) Canteras (radiación, temperatura, salinidad, extinción luz) S C S = k C C deg (T - 293) 0 k e h c k (0.8 0.02 S) 1.07 (1 e ) deg I k h e c (Mancin)

Calidad de aguas Coliformes activar / desactivar difusión molecular y número Schmidt (difusión turbulenta) modelo de degradación bacteriana opciones numéricas

Calidad de aguas Nitrógeno orgánico Nitrógeno (Tagua - 293) v Norg amonificacion org sn org S = - k 1,047 N N h Amonio S = k 1,047 N - k 1,083 F NH NH + 4 (Tagua - 293) (Tagua - 293) + amonificacion org nitrificacion n 4 Nitratos S = k 1,083 F NH - k 1,045 F NO NO - 3 (Tagua - 293) + (Tagua - 293) - nitrificacion n 4 desnitrificacion dn 3

Calidad de aguas Nitrógeno Oxígeno disuelto, DBO

Calidad de aguas Salinidad río / estuario Lombos del Ulla Q=120 m3/s Salinidad = 0 g/l S=35 g/l

Calidad de aguas Salinidad río / estuario Lombos del Ulla Q=120 m3/s Salinidad = 0 g/l S=35 g/l

Calidad de aguas Salinidad río / estuario Lombos del Ulla Q=120 m3/s Salinidad = 0 g/l S=35 g/l

Calidad de aguas Vertido de coliformes en Ferrol

Calidad de aguas Vertido de coliformes en Ferrol

Calidad de aguas Vertido de coliformes en Ferrol

Calidad de aguas Corrientes de oleaje en Ribeira

1. Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados - en proceso de validación 5. Calidad de aguas 6.Líneas actuales

Líneas de trabajo Líneas de trabajo actuales: Transporte de sedimentos con mezclas (granulometría no uniforme) Modelización hidrológica continua (recarga de acuífero, aportación al caudal base) Optimización del cálculo: Paralelización para cálculo en GPUs y multiprocesadores Formato ráster

Gracias por su atención!! www.iberaula.es www.flumen.upc.edu