I N F O R M E D E A N Á L I S I S D E I N F L U E N C I A D E L V E R T I D O D E L A E D A R E N L A C A P T A C I Ó N D E

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N F O R M E D E A N Á L I S I S D E I N F L U E N C I A D E L V E R T I D O D E L A E D A R E N L A C A P T A C I Ó N D E"

Transcripción

1 I N F O R M E D E A N Á L I S I S D E I N F L U E N C I A D E L V E R T I D O D E L A E D A R E N L A C A P T A C I Ó N D E L A E T A P D E L A P L I S A N. S E R / 1 6 / P L I S Á N C O N S O R C I O Z O N A F R A N C A D E V I G O

2

3 Í N D I C E G E N E R A L 1. OBJETIVO DATOS DE PARTIDA METODOLOGÍA DE TRABAJO RESULTADOS ANALÍTICOS DATOS DE ENTRADA AL MODELO MODELO DIGITAL DEL TERRENO. BATIMETRÍA DATOS HIDROLÓGICOS. CAUDAL DE DILUCIÓN DEL RÍO MIÑO PUNTOS DE VERTIDO Y CAPTACIÓN DATOS DE CAUDAL Y CONTAMINACIÓN DEL PUNTO DE VERTIDO CAUDAL CONTAMINACIÓN MODELIZACIÓN EN IBER INTRODUCCIÓN MODELO HIDRODINÁMICO MODELO DE CALIDAD DE AGUAS SIMULACIÓN. ESCENARIO CONTEMPLADO GEOMETRÍA Y MALLA DE CÁLCULO CONDICIONES DE CONTORNO RUGOSIDAD PARÁMETROS DEL MODELO DE CALIDAD CONDICIONES INICIALES RESULTADOS IBER MODELO HIDRODINÁMICO MODELO DE CALIDAD. COLIFORMES MODELO DE CALIDAD. DBO CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE CALIDAD P Página 3 de 42

4 ANEJO Nº1: RESULTADOS ANALÍTICOS RD140/ ANEJO Nº2: PLANOS DE BATIMETRÍA DEL RÍO MIÑO P Página 4 de 42

5 1. OBJETIVO El objetivo principal del presente informe es presentar los trabajos desarrollados por Applus Norcontrol para ESTUDIAR convenientemente la influencia del vertido de la EDAR en la captación para la ETAP de la PLISAN, ambas en el río Miño, situado el vertido aguas abajo de la captación a una distancia aproximada de 300 metros. 2. DATOS DE PARTIDA Se cuenta con los siguientes datos de partida: Emplazamiento en coordenadas UTM de la captación y del vertido de la EDAR ambas en el río Miño, recogidas en el documento para la tramitación ambiental simplificada del proyecto URBANIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS GENERALES DE LA PLATAFORLA LOGÍSTICO-INDUSTRIAL SALVATERRA DO MIÑO- AS NEVES (PLISAN)-PROYECTO DE ETAP Y EDAR, así como las características básicas de la EDAR y la ETAP también expresadas en el documento citado. Los puntos de captación y vertido son modificados respecto a este documento ambiental, a fecha actual de Junio de 2016, y se admiten como válidos los presentados en el actual documento. Caudal de dilución del Río Miño en el tramo analizado: se tomará como caudal de dilución el caudal ecológico según la información proporcionada por la CHMS en el Río Miño en el tramo considerado, y publicada en el Plan Hidrológico de la Confederación Miño Sil. Parámetros de vertido de la EDAR: se tomarán los recogidos en el documento para la tramitación ambiental antedicho. Caudales de tratamiento de la EDAR, se tomarán los recogidos en el documento para la tramitación ambiental antedicho. Datos de calidad de aguas del sistema SAIH de la CHMS referentes a la calidad de las aguas del Río Miño, concretamente de la estación con código SAIH N015(1642) Miño- Salvaterra. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo propuesta es la siguiente: 1. Se realiza un análisis completo de laboratorio según el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo P Página 5 de 42

6 humano, de las aguas del río Miño en el punto de captación y en el punto de vertido aprobados a fecha actual. Dicho análisis se realiza desde los laboratorios de Applus Norcontrol, y se adjunta en el Apéndice nº1 al presente documento. 2. Teniendo en cuenta estos datos de calidad puntuales tomados con fecha de 30 de Mayo de 2016, de la captación sin vertido, se analizan los valores obtenidos con los establecidos en el Real Decreto 140/2003 para el agua de consumo humano. 3. Se analiza la dilución y/o tasa de descomposición de los contaminantes tomando los máximos valores fijados para el vertido de la EDAR en el documento para la tramitación ambiental simplificada del proyecto de referencia, en el caudal de dilución del Río Miño, determinando así la zona de mezcla del vertido y su zona de influencia. Esta dilución y/o tasa de descomposición de determina mediante modelos matemáticos contemplados en PROGRAMAS DE SIMULACIÓN PARA MODELIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS DE RÍOS, en este caso el modelo IBER. Con el modelo acoplado de hidrodinámica y calidad, se analiza la influencia de los vertidos sobre el medio receptor. Se verifica así finalmente a través de este modelo, la influencia de la contaminación sobre el Río Miño, así como su posible influencia sobe la zona de captación, situada aguas arriba del punto de captación. Se exponen al final del presente documentos las conclusiones finales de dicho estudio. 4. RESULTADOS ANALÍTICOS Se anexan al presente informe como Apéndice nº1, los resultados analíticos de laboratorio según Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo, tanto para el punto de vertido (Ref. Aguas Abajo), como para el punto de captación de la ETAP (Ref. Aguas Arriba). Estos resultados son valores puntuales tomados con fecha 30 de Mayo de Las muestras puntuales analizadas incumplen R.D. 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, en los parámetros microbiológicos de contaminación bacteriológica. (Escherichia Coli, Enterococos, Clostridium perfringens, Coliformes totales) Se debe garantizar los procesos de desinfección necesarios en la Estación de Tratamiento de Agua Potable, que además se exigen obligatoriamente por ley en cualquier sistema de abastecimiento para cumplir con los parámetros de cloro residual. Nota: No se analiza en este caso cloro libre residual y combinado por carecer de lógica al no ser una red de agua potable si no en este caso, un curso fluvial. P Página 6 de 42

7 5. DATOS DE ENTRADA AL MODELO Antes de pasar a analizar el modelo de calidad IBER, se exponen a continuación los datos de entrada al modelo. Para ello ha sido necesario desarrollar una serie de trabajos previos complementarios que se citan a continuación MODELO DIGITAL DEL TERRENO. BATIMETRÍA. Se ha realizado el levantamiento batimétrico del fondo del río Miño en el tramo comprendido entre los lugares de Bruñeiras en regato de Fora hasta la altura de A Pedra Furada, con una longitud total de aproximadamente 5 km. Se sitúa en los ayuntamientos de Salvaterra y As Neves. Para la medición batimétrica se emplearon en todo momento técnicas GPS, el método de medición utilizado ha sido RTK, medición en tiempo real, con corrección vía radio. Se emplean dos receptores GPS, uno fijo, base, instalado sobre una de las bases de referencia emitiendo correcciones en tiempo real y el otro receptor, móvil, en la embarcación que recibe las correcciones en tiempo real del GPS base. El receptor móvil va instalado en la embarcación sobre un bastón por el exterior de la misma en su parte trasera, en la parte inferior del bastón va instalada la ecosonda sumergida. Figura n º1. Levantamiento taquimétrico del Río Miño en la zona de Salvaterra y As Neves. Para realizar la medición se procede a recorrer el río con la embarcación a una velocidad moderada adecuada al ritmo de la toma de puntos de coordenadas. La toma de puntos se realiza de forma continua haciendo que el receptor registre un punto cada 3 segundos. El receptor GPS proporciona las coordenadas de su posición X, Y y Z y la ecosonda proporciona la profundidad del río en el punto P Página 7 de 42

8 de medición, profundidad que restada a la coordenada Z del receptor arroja la coordenada Z del lecho del río en el punto de medición. Los puntos obtenidos en la medición son tratados en gabinete donde con ellos se genera el modelo digital del terreno, en este caso el lecho del río, y se obtienen las curvas de nivel que lo definen. Se adjunta como Apéndice nº2 los planos, donde se muestra el resultado de la batimetría, se incluyen planos del levantamiento curvado cada metro y del modelo digital de elevaciones de toda la zona medida. El sistema de coordenadas empleado es UTM con el datum ETRS89 en el huso 29 Norte. Este levantamiento batimétrico del cauce, se complementa también ya con trabajos de gabinete, con la información LIDAR 2x2 m en la zona de las llanuras, tanto en el territorio español como en el territorio portugués, descargados desde el Instituto Geográfico Nacional. Se adjuntan a continuación una serie de imágenes de los modelos digitales del terreno empleados para realizar los modelos de calidad. ELEVACIONES (M) Figura n º2. Modelo Digital del Terreno en formato TIN. Elevaciones en metros. P Página 8 de 42

9 A partir de los modelos TIN del terreno, se confeccionan los correspondientes archivos RASTER y ASCII que nos permitirá trabajar en el programa IBER. Se adjunta a continuación imágenes de estos archivos. También se adjunta un modelado 3-D del tramo de río analizado en los modelos. Figura n º3. Raster del modelo de elevaciones. Curvas de nivel. Figuras n º4. Modelo Digital del Terreno. Imagen en 3-D. Tramo total y tramo aguas arriba 5.2. DATOS HIDROLÓGICOS. CAUDAL DE DILUCIÓN DEL RÍO MIÑO Para el caudal del Río Miño, se parte de los valores de caudales de dilución adoptados por CHMS en su planificación hidrológica, que corresponde con los caudales ecológicos considerados por esta P Página 9 de 42

10 administración hidráulica. Se adjuntan a continuación las fichas de la masa de agua y los cálculos correspondientes para obtener el caudal en el tramo e estudio. Figura n º5. Fichas de Plan Hidrológico CHMS. Caudales ecológicos en Río Miño VIII Figura n º6. Fichas de Plan Hidrológico CHMS. Caudales ecológicos en Río Miño VIII P Página 10 de 42

11 Los caudales ecológicos que figuran para este río son: Río Miño VIII.ES494MAR Caudales Ecológicos Mínimos Octubre- Enero- Abril- Julio- Diciembre Marzo Junio Septiembre Caudal (m3/s) Caudal (m3/h) 268, , , ,152.8 Superficie cuenca (km2) 15, Figura n º7. Valores de caudales ecológicos en Río Miño VIII Aplicando la metodología que aparece en PHMS, que se describe a continuación: ARTÍCULO 9. En los casos en que el punto para el que se desee determinar el régimen de caudales ecológicos no sea coincidente el extremo de aguas abajo de una masa de agua, para los que existe un intervalo trimestral de caudales mínimos admisibles establecidos, para el cálculo de los caudales ecológicos mínimos en cualquier punto de la red hidrográfica de la demarcación se aplicará la siguiente fórmula: Dónde: Q(x) = Caudal ecológico en el punto a calcular. S(x) = Superficie de cuenca vertiente al punto a calcular. Q(fin de masa) = Caudal ecológico en el punto final de la masa de agua dentro de cuya cuenca vertiente intermedia se encuentra el punto a calcular. S(fin de masa) = Superficie de cuenca vertiente en el punto final de la masa de agua dentro de cuya cuenca vertiente intermedia se encuentra el punto a calcular. Y obteniendo el dato de superficie vertiente en el tramo de estudio del Río Miño, a través del visor de Confederación, se obtiene un valor de 15, km 2 P Página 11 de 42

12 Figura n º8. Datos de Visor de Confederación Miño Sil. Superficie de cuenca vertiente en zona de vertido Río Miño VIII. Punto de vertido Caudales Ecológicos Mínimos Octubre- Enero- Abril- Julio- Diciembre Marzo Junio Septiembre Caudal (m3/s) Caudal (m3/h) 263, , , , Superficie cuenca (km2) Dato Gis CHMS 15, Caudal ecológico medio (m3/s) Caudal ecológico medio (l/s) 74, Figura n º9. Caudal de dilución adoptado para el estudio de calidad. Se adopta un caudal constante igual a m 3 /s PUNTOS DE VERTIDO Y CAPTACIÓN. Se adoptan los puntos de vertido y captación aportados por Zona Franca de Vigo a fecha actual, Junio de 2.016, y representados en la siguiente imagen: P Página 12 de 42

13 Figura n º10. Puntos de captación de ETAP y vertido de la EDAR de la PLISÁN. El punto de vertido se encuentra aguas abajo del punto de captación y a una distancia de 300 metros aproximadamente DATOS DE CAUDAL Y CONTAMINACIÓN DEL PUNTO DE VERTIDO Además del caudal de vertido, será necesario introducir en el modelo de calidad la contaminación asociada a dicho punto de vertido, que en este caso se trata de un efluente tratado por la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la PLISÁN. Los datos mencionados están recogidos en el documento para la tramitación ambiental simplificada del proyecto URBANIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS GENERALES DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICO-INDUSTRIAL SALVATERRA DO MIÑO-AS NEVES (PLISAN)- PROYECTO DE ETAP Y EDAR CAUDAL Se considera para este estudio el caudal total de la PLISÁN, tras las tres fases de ejecución del mismo, por ser más desfavorable de cara al presente estudio. P Página 13 de 42

14 EDAR PLISÁN Caudal diario punta (l/s) Caudal diario punta (m3/h) Caudal horario punta (m3/h) Caudal horario punta (l/s) Figura n º11. Caudales de la EDAR de la PLISÁN (en su desarrollo total) Cabe destacar que el caudal de vertido de la EDAR supone casi tres órdenes de magnitud más que el caudal de dilución de vertido del Río Miño, en torno a l/s. Si lo comparamos con caudales no considerados de estiaje, como sería el caudal asociado a un período de retorno de 2 años, próximo al que se considera para determinar el dominio público del Río, estamos en caudales que rondan 2.5 millones de l/s, con lo que el poder de dilución estaría en un factor de 6 veces mayor. En el apartado de conclusiones también se menciona el importante factor de dilución de una caudal importante como es el caudal del Río Miño, frente a los caudales vertidos por la EDAR CONTAMINACIÓN En la tramitación ambiental se fijaron como límites de vertido, los siguientes: CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA Coliformes Totales Coliformes Fecales Estreptococos Fecales DBO 5 DQO S.S. mg/l UFC/100ml UFC/100ml UFC/100ml 25 mg/l 125 mg/l 35 mg/l N- OTAL 15 mg/l P TOTAL 2 mg/l Figura n º12. Límites MÁXIMOS de vertido de la EDAR de PLISÁN El rendimiento de la nueva estación depuradora deberá garantizar el cumplimiento de lo establecido por la DIRECTIVA 91/271/CEE del Consejo de Comunidades Europeas, y por el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como por la Planificación Hidrológica de la Confederación Miño Sil que deberá aprobar estos parámetros. P Página 14 de 42

15 6. MODELIZACIÓN EN IBER 6.1. INTRODUCCIÓN Para verificar la no afección del punto de vertido sobre la captación, se ha modelizado la contaminación con un modelo bidimensional de flujo en lámina libre, el IBER. Se han empleado dos módulos de dicho modelo: el módulo hidrodinámico y el módulo de calidad de aguas. El modelo bidimensional IBER es capaz de resolver la ecuación de onda dinámica y es compatible con los sistemas GIS. Se trata de un modelo no comercial, promovido por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y desarrollado en colaboración con el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA (de la Universidad de A Coruña UDC), el Grupo FLUMEN (de la Universitat Politècnica de Catalunya UPC y de la Universitat de Barcelona UB) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE (vinculado a la Universitat Politècnica de Catalunya UPC) MODELO HIDRODINÁMICO El modelo de calidad requiere determinar los campos de velocidad y calado asociados al caudal de dilución del Río Miño en la zona de estudio. Éstos se calculan mediante el módulo hidrodinámico Debido a su carácter marcadamente bidimensional, los flujos poco profundos se pueden representar adecuadamente mediante un campo bidimensional de calado y velocidad horizontal promediada en profundidad. Las ecuaciones que rigen la evolución de dichas variables son las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad, también conocidas como 2D Shallow Water Equations (2D- SWE) o ecuaciones de St.Venant bidimensionales. Las ecuaciones asumen una escala espacial vertical mucho más pequeña que la escala horizontal, lo cual permite asumir una distribución de presión hidrostática. Al mismo tiempo asumen un perfil vertical de velocidades homogéneo en profundidad. La hipótesis de presión hidrostática se cumple razonablemente en el flujo en ríos. Las ecuaciones 2D-SWE son un conjunto de 3 ecuaciones diferenciales de transporte (conservación de masa y conservación de momento en las 2 direcciones horizontales) con 3 incógnitas (calado y 2 componentes de la velocidad promediada en profundidad MODELO DE CALIDAD DE AGUAS El módulo de calidad de aguas de Iber ha sido desarrollado en su totalidad por miembros del Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) de la Universidade da Coruña (UdC) y del Instituto FLUMEN (Universitat Politècnica de Catalunya, UPC, y Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE). El módulo de calidad de aguas de Iber, permite predecir la evolución temporal y espacial de las concentraciones de las siguientes variables: temperatura, salinidad, demanda biológica de oxígeno carbonosa, oxígeno disuelto y Escherichia Coli (E. Coli). P Página 15 de 42

16 En nuestro caso analizaremos la evolución de los contaminantes E. Coli y DBO, y se introducen como datos de partida la temperatura y la salinidad. Se desarrolla a continuación todos los valores introducidos para la simulación de calidad SIMULACIÓN. ESCENARIO CONTEMPLADO El proyecto se guarda como una carpeta con el nombre del proyecto y extensión.gid. En esta carpeta se almacenan todos los archivos de entrada a salida de las simulaciones. El escenario contemplado se basa en la imposición del caudal de dilución del Río Miño como un valor constante durante un período de 24 horas, es decir, un día en total, y con dos descargas de vertido a caudal máximo y contaminación máxima, la primera de 1 hora de duración durante la noche, entre las 5:00 y las 6:00 de la madrugada (Vertido-1), y posteriormente un vertido continuo durante casi 13 horas durante el día, (efectos de la radiación), desde las 8:30 horas de la mañana hasta las 21:30 horas de la noche (Vertido-2) En este caso no se cuenta con un modelo de comportamiento real de la red de saneamiento de la Plisán y las horas de funcionamiento de la EDAR, por lo que se asume este escenario como más desfavorable GEOMETRÍA Y MALLA DE CÁLCULO Se toma una longitud suficiente de río para el modelado, de tal forma que la entrada y salida estén lo suficientemente alejadas de los puntos de control, en este caso el punto de vertido y captación de la EDAR y ETAP de la PLISÁN, respectivamente. Por tanto, se cuenta con una longitud de modelado en el río Miño de 4 Km aproximadamente. IBER dispone de una interfaz en la cual se puede crear una geometría desde el inicio, dibujando puntos (directamente o entrando coordenadas), líneas y superficies. Por otro lado, desde el menú Archivo>Importar se pueden importar distintos formatos estándar (dxf, shapefile, entre otros). Asimismo, a través del menú Iber_Herramientas se pueden importar modelos digitales del terreno en formato ASCII de Arc/Info. En este caso se confeccionan los archivos necesarios para utilizar las Iber_Herramientas y crear la geometría, y posteriormente mallar el modelo para disponer de la malla de cálculo. Dicha malla de cálculo consta de 17,792 elementos triangulares y 9,372 nodos. Cubre una extensión espacial de aproximadamente 1.35 km 2 en el Río Miño y sus llanuras. Con el fin de realizar una modelización lo más precisa posible y con un coste computacional razonable, se estableció el tamaño máximo de los elementos que componen la malla en un tamaño máximo de 400 metros y un tamaño mínimo de 8 metros, con una tolerancia de 0.3 metros. Los valores z de la malla se toman automáticamente del archivo Raster mencionado anteriormente con la herramienta RTin. P Página 16 de 42

17 Figura n º13. Vista 3-D de malla de cálculo en Pre-proceso IBER Figuras n º14. Vista 3-D de malla de cálculo en Post-proceso IBER CONDICIONES DE CONTORNO Para proceder al cálculo hidrodinámico es preciso definir las condiciones de contorno del problema. Las condiciones que se han impuesto son las siguientes: Aguas arriba se supone un caudal de entrada de 74 m 3 /s, que se considera es la aportación media del caudal de dilución. P Página 17 de 42

18 En el contorno exterior aguas abajo se impone una cota del agua variable en función de la altura de marea. Se suponen unos ciclos de marea de 6 horas y se consideran como factores más desfavorables la condición de máxima cota de pleamar y máxima cota de bajamar, con carreras de marea de 4.00 metros. Aunque también se han llevado a cabo modelos con una condición de contorno de régimen crítico aguas abajo, se comprueba finalmente que con la cota de Pleamar máxima afecta a la hidrodinámica del tramo de estudio. Los datos de mareas de obtiene a partir de los anuarios del puerto de Vigo y la red REDMAR, ya que aunque se consultan las tablas de mareas en A Guarda, no existe referencia del cero respecto al que están registrados los datos. Del documento de Puertos del Estado, del Ministerio de Fomento: NIVELES DE REFERENCIA DE NIVEL DEL MAR se obtiene que el cero del Puerto de Vigo se encuentra a una altura de 1.77 metros respecto al NMMA (Nivel medio del Mar en Alicante). De las características técnicas del Puerto de Vigo se obtienen los siguientes datos: Cotas marea Máxima carrera de marea (m) 4.00 Cota de la B.M.V.E., respecto al cero del puerto (m) 0.10 Cota de la P.M.V.E., respecto al cero del puerto (m) 4.10 Cero del puerto /NMMA (m) 1.77 Cota de la P.M.V.E. /NMMA (m) 5.87 Cota de la P.M.V.E./NMMA (m) 1.87 Figura n º15. Valores adoptados para la condición de marea RUGOSIDAD Se adopta para la rugosidad un valor de Manning de en todo el cauce del Río Miño PARÁMETROS DEL MODELO DE CALIDAD El modelo de calidad utiliza 4 parámetros: la salinidad del agua, la temperatura del agua, la energía de la luz solar en superficie y el coeficiente de extinción de la luz. Principalmente utiliza estos valores para los modelos de desaparición bacteriana. Se han considerado los siguientes valores que se exponen a continuación, para 24 horas de duración. La temperatura se adopta un valor medio de 15ºC, de acuerdo a los datos de calidad de aguas del sistema SAIH de la CHMS referentes a la calidad de las aguas del Río Miño, concretamente de la estación con código SAIH N015(1642) Miño-Salvaterra. Este valor de temperatura varía durante el año pero se adopta un valor de verano que será el momento en que principalmente se darán los P Página 18 de 42

19 caudales de estiaje. Los valores de temperatura en el Río Miño y en dicha estación suelen variar desde los máximos de 16ºC hasta mínimos de 13ºC, con valores medios en torno a los 15ºC. En cuanto a la salinidad, medida en kg/m 3, y a falta de que en la estación se registren estos parámetros de medida, se adopta un valor máximo típico de salinidad para agua dulce, correspondiente a este tramo del Río Miño, establecido en un rango de 0.5 kg/m 3 ó 0.05%. En el estudio Justificación de la reducción del número de masas de agua presentes en el estuario del río Miño de la Universidad de Vigo, se clasifica este tramo fluvial del Río Miño como agua dulce. Figura n º16. Clasificación del tipo de agua en el Estuario del Río Miño. Fuente: Universidad de Vigo En cuanto a los datos de la energía de la luz solar en superficie, (w/m 2 ) se adoptan los valores diezminutales registrados en la estaciones meteorológicas. En este caso de las estaciones de la AEMET (Ministerio de Fomento) solo se cuenta con los datos de la estación de A Coruña, por lo que se opta por consultar los datos de las estaciones de Meteogalicia (Consellería de Medio Ambiente de Xunta de Galicia). En concreto se toman los datos de la estación de Queimadelos, situada en Mondariz P Página 19 de 42

20 Figura n º17. Evolución diaria de la radiación solar (W/m 2 ). Fecha 02/06/2016 El coeficiente de extinción de la luz (m 1 ) en agua depende de la turbidez del agua, y por lo tanto de la presencia de microorganismos, algas, sólidos en suspensión, y de otros factores que puedan afectar a la transmisión de la radiación solar a través de la columna de agua. Su valor puede oscilar desde 0.2 m 1 para aguas oceánicas limpias, hasta 20 m 1 para aguas muy turbias en estuarios o zonas costeras con una elevada concentración de sólidos en suspensión. En este caso se adopta un valor de 2.0 m -1. Para el cálculo del valor del T 90 en la degradación de la contaminación bacteriológica, se emplea la formulación de Mancini CONDICIONES INICIALES Para el caso de la hidrodinámica, se supone una condición inicial de calado 0.00 metros, es decir, el río se encuentra seco (de esta forma en los primeros pasos de tiempo deberemos esperar a que el modelo se estabilice en el tiempo y en toda la malla de cálculo) Para el caso de los parámetros analizados de calidad, se supone que el río no está contaminado, y que estos valores son iguales a Considerando esta premisa nos ayudará a visualizar los resultados obtenidos. En las analíticas se pueden consultar los valores de contaminación puntuales del Río Miño a fecha de 30/05/ RESULTADOS IBER Se ha realizado, como ya se ha comentado, la simulación de un día completo del escenario propuesto. Los puntos de control para la contaminación serán el propio punto de vertido, y el punto de la captación de la ETAP de la PLISÁN. P Página 20 de 42

21 7.1. MODELO HIDRODINÁMICO En cuanto la modelo hidrodinámico, se estabiliza a partir de los 12,000 segundos aproximadamente, momento en el cual permaneces estable y condicionado por los ciclos del efecto de la marea. Figura n º18. Calados del agua en metros. Puntual: 76,100 segundos. Evolución diaria en punto de vertido MODELO DE CALIDAD. COLIFORMES A continuación se adjuntan una representación gráfica en 2D del río en la zona de estudio, con la gradación por colores de la concentración de coliformes fecales. Se muestra su evolución a lo largo del tiempo. P Página 21 de 42

22 Paso 5:10 horas Figura n º19. Contaminación bacteriológica. Comienzo Vertido-1. Paso 18,500 s Paso 5:15 horas Figura n º20. Contaminación bacteriológica. Comienzo Vertido-1. Paso 19,000 s P Página 22 de 42

23 Paso 5:40 horas Figura n º21. Contaminación bacteriológica. Vertido-1. Paso 20,500 s Paso 5:50 horas Figura n º22. Contaminación bacteriológica. Final Vertido-1. Paso 21,000 s P Página 23 de 42

24 Paso 6:05 horas Figura n º23. Contaminación bacteriológica. Final Vertido-1. Paso 22,000 s Paso 6:20 horas Figura n º24. Contaminación bacteriológica. Final Vertido-1. Paso 23,000 s P Página 24 de 42

25 Paso 6:55 horas Figura n º25. Contaminación bacteriológica. Vertido-1. Paso 25,000 s Paso 8:45 horas Figura n º26. Contaminación bacteriológica. Inicio Vertido-2. Paso 31,500 s P Página 25 de 42

26 Paso 8:50 horas Figura n º27. Contaminación bacteriológica. Inicio Vertido-2. Paso 32,000 s Paso 11:05 horas Figura n º28. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 40,000 s P Página 26 de 42

27 Paso 13:50 horas Figura n º29. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 50,000 s Paso 17:05 horas Figura n º30. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 61,500 s P Página 27 de 42

28 Paso 19:25 horas Figura n º31. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 70,000 s Paso 21:40 horas Figura n º32. Contaminación bacteriológica. Final Vertido-2. Paso 78,000 s P Página 28 de 42

29 Paso 21:55 horas Figura n º33. Contaminación bacteriológica. Final Vertido-2. Paso 79,000 s Paso 22:30 horas Figura n º34. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 81,000 s P Página 29 de 42

30 Paso 23:20 horas Figura n º35. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 84,000 s Paso 23:40 horas Figura n º36. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 85,500 s P Página 30 de 42

31 Paso 24:00 horas Figura n º37. Contaminación bacteriológica. Vertido-2. Paso 86,400 s Además se muestra la gráfica de los resultados de la contaminación en ambos puntos de control, tanto en el punto de vertido (rojo) como en el de captación (azul). Se aprecia un repunte de contaminación en el vertido 2, que justo coincide con la subida de la marea y el decrecimiento de las velocidades del agua en la zona, debido a que la cota de pleamar impuesta supera los valores de la cota alcanzada por el agua sin tener en cuenta esta condición de contorno. Por tanto en este período se produce una ralentización de las velocidades pero en ningún caso la contaminación afecta a los puntos de aguas arriba, siempre nulos de cara a la contaminación de dicho vertido. También se adjunta como archivos de resultados, y en información digital, una animación que permite una mejor visualización de los resultados de la modelización. Dicho archivo se guarda en formato.avi por lo que puede verse en la mayoría de los reproductores de video convencionales. P Página 31 de 42

32 VERTIDO CAPTACIÓN Figura n º38. Contaminación bacteriológica. Puntos de vertido y captación Figura n º39. Contaminación bacteriológica. Evolución temporal de la simulación de 24 horas, tanto en punto de vertido como en el punto de captación. Etiquetas de valores significativos. Nota: la versión actual del IBER no permite extraer los resultados de los modelos de calidad en formato Raster para transformación posterior con herramientas GIS. Por tanto, se extraen las imágenes georreferenciadas del programa que se adjuntan a continuación como imagen de detalle. P Página 32 de 42

33 Paso 17:05 horas Figura n º40. Contaminación bacteriológica. Paso 61,500 s. Vista de detalle 7.1. MODELO DE CALIDAD. DBO El comportamiento de la degradación de la materia orgánica DBO es muy similar al comportamiento de la contaminación de coliformes fecales. Solo se adjuntan aquí algunas imágenes por resultar representativas, y de nuevo en ningún caso se produce contaminación del vertido hacia aguas arriba. P Página 33 de 42

34 Paso 5:40 horas Figura n º41. Contaminación DBO. Vertido-1. Paso 20,500 s Paso 6:05 horas Figura n º42. Contaminación DBO. Final Vertido-1. Paso 22,000 s P Página 34 de 42

35 Paso 6:55 horas Figura n º43. Contaminación DBO. Vertido-1. Paso 25,000 s Paso 8:50 horas Figura n º44. Contaminación DBO. Inicio Vertido-2. Paso 32,000 s P Página 35 de 42

36 Paso 17:05 horas Figura n º45. Contaminación DBO. Vertido-2. Paso 61,500 s Paso 21:40 horas Figura n º46. Contaminación DBO. Final Vertido-2. Paso 78,000 s P Página 36 de 42

37 Paso 23:20 horas Figura n º47. Contaminación DBO. Final Vertido-2. Paso 84,000 s Se adjunta a continuación los resultados gráficos de la simulación diaria respecto a DBO c. Figura n º48. Contaminación DBO c. Evolución temporal de la simulación de 24 horas, tanto en punto de vertido como en el punto de captación. Etiquetas de valores significativos. P Página 37 de 42

38 También se adjunta como archivos de resultados, y en información digital, una animación que permite una mejor visualización de los resultados de la modelización. Dicho archivo se guarda en formato.avi. 8. CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE CALIDAD La elaboración del modelo de calidad con el programa IBER nos aporta conocer los impactos provocados en el medio receptor por los vertidos de la EDAR de la PLISÁN, y en concreto en su afección sobre la captación de la ETAP. Las conclusiones más importantes que se extraen: 1. Los caudales de vertido de la EDAR son mucho menores, en un orden de tres órdenes de magnitud, que el caudal de dilución del Río Miño, aun correspondiendo este a períodos de estiaje. De esta forma se produce una dilución casi instantánea en el medio fluvial receptor del mismo orden de magnitud, pasando el efluente tratado en el río a valores de coliformes de 9.5 UFC/100 ml y la contaminación por DBO a 0.09 mg/l (valores medios en el punto de vertido) 2. Los valores máximos de contaminación en el Río (en el punto de vertido) se producen en coincidencia con el período de Pleamar, ya que las velocidades en el medio fluvial se ralentizan en este momento para el caudal de dilución. Se registran valores máximo de CF de 19 UFC/100 ml y de DBO de 0.15 mg/l en el punto de vertido. 3. La contaminación aportada por la EDAR en el medio fluvial supone valores muy bajos respecto a la contaminación existente actualmente en la zona, en la que la contaminación bacteriológica por E Coli ronda valores de 100 a UFC/100 ml (resultados analíticos del Apéndice nº1, valores puntuales del 30/05/2016). En diferentes publicaciones se considera que un agua empieza a estar contaminada cuando su DBO supera los 5 mg/l, y para ríos sin contaminación suele rondar valores de 0.75 a 1 mg/l. Estos datos comparativos nos dan una idea de los valores de contaminación que aporta el vertido en el medio fluvial. 4. Se concluye que el vertido de la EDAR NO AFECTA al punto de captación de las aguas destinadas para consumo humano en la simulación analizada, tal como se puede comprobar en los resultados gráficos analizados. Los valores de contaminación en el punto de captación se mantienen igual a 0.00, siendo este el valor considerado como condición inicial. : P Página 38 de 42

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Demarcación Asturias MODELIZACIÓN BIDIMENSIONAL DE FLUJO TURBULENTO EN LÁMINA LIBRE Y RÉGIMEN NO PERMANENTE Oviedo, 30 de octubre de 2.014 ÍNDICE INDICE

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES Primer Workshop Iber 17-18 de octubre de 2012 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES María Bermúdez, Luis Cea, Jerónimo Puertas Grupo

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA Prof. Javier Paredes Arquiola (jparedea@hma.upv.es) Universidad Politécnica de Valencia FLUJO DE TRABAJO 0. INTRODUCCIÓN 1.

Más detalles

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón

Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón 1 Ribé, M. et al. Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río Ebro en Castejón JIA 2017 Línea Temática A Modelación numérica bidimensional de la dinámica sedimentaria del río

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal. DEPÓSITOS DE RETENCIÓN La importancia dada en Alemania al problema de la contaminación en tiempo de lluvia, les ha llevado a la construcción de más de ocho mil depósitos de retención, donde se almacenan

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS

Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios BASES CONCEPTUALES HIDRÁULICAS EJEMPLOS Introducción Turbillon CARPA GiD Introducción Módulos de cálculo HIDRODINÁMICA Velocidad Calado TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

CONTROL DE LAS AGUAS RECEPTORAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL VERTIDO SALINO DE LA ITAM DE MELILLA

CONTROL DE LAS AGUAS RECEPTORAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL VERTIDO SALINO DE LA ITAM DE MELILLA CONTROL DE LAS AGUAS RECEPTORAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA JULIO 2015 DEL VERTIDO SALINO DE LA ITAM DE MELILLA Índice 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS... 3 2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO... 3 3 METODOLOGÍA...

Más detalles

PROXECTO DE EDAR DA CIDADE DE VIGO: UNHA APROXIMACIÓN INTEGRAL AO SANEAMENTO

PROXECTO DE EDAR DA CIDADE DE VIGO: UNHA APROXIMACIÓN INTEGRAL AO SANEAMENTO PROYECTO DE LA EDAR DE LA CIUDAD DE VIGO: IV CONGRESO GALEGO DE MEDIO AMBIENTE & SAÚDE LII Curso de Saúde Ambiental PROGRAMA GALEGO MUNICIPIOS SAUDABLES E SOSTIBLES 2000-2013 PROXECTO DE EDAR DA CIDADE

Más detalles

Desarrollos recientes en la modelización numérica en ríos mediante Iber

Desarrollos recientes en la modelización numérica en ríos mediante Iber Desarrollos recientes en la modelización numérica en ríos mediante Iber 1.Introducción a Iber 2. Nuevos módulos hidráulicos 3. Desarrollos de interfaz 4. Integración con hidrología - desarrollos implementados

Más detalles

Análisis de las aguas relacionadas con el vertido de los residuos provenientes de la EDAR de Oliva.

Análisis de las aguas relacionadas con el vertido de los residuos provenientes de la EDAR de Oliva. Análisis de las aguas relacionadas con el vertido de los residuos provenientes de la EDAR de Oliva. INTRODUCCIÓN En el verano de 2017 el ayuntamiento de Oliva solicita la recogida de analíticas de agua

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

Cálculo del hidrograma de rotura de una presa de mampostería aplicando batimetría variable en un modelo hidrodinámico2d

Cálculo del hidrograma de rotura de una presa de mampostería aplicando batimetría variable en un modelo hidrodinámico2d Cálculo del hidrograma de rotura de una presa de mampostería aplicando batimetría variable en un modelo hidrodinámico2d Juan Carlos Ovalle Cortissoz LKS Ingeniería, S.Coop jcovalle@lksingenieria.es 1 Introducción

Más detalles

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los mapas de peligrosidad de las zonas identificadas en la evaluación preliminar como Áreas

Más detalles

Curso Básico de Iber

Curso Básico de Iber NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN Curso Básico de Iber CARACTERISTICAS Duración: 2 jornadas consecutivas Modalidad: Presencial Fecha de Inicio: 22 de octubre de 2015 Fecha de Finalización: 23 de octubre de 2015

Más detalles

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera 0 ESTADO DE LOS TRABAJOS Versión Fecha Modificaciones A 03/04/2014 B 31/07/2014 Versión Proyecto Básico.docx i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA UTILIZADA

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Ciudad de Cartago, 16 y 17 de junio de Ubicación:

Ciudad de Cartago, 16 y 17 de junio de Ubicación: Ciudad de Cartago, 16 y 17 de junio de 2016 Ubicación: Sala de Aplicaciones de Ingeniería del Tecnológico de Costa Rica en la Ciudad de Cartago, Costa Rica INSCRIPCIÓN Y PAGO: Pago por conectividad; indicando

Más detalles

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Manual de Ingeniería No. 32 Actualización: 04/2016 Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario Programa: Archivo: MEF Flujo de Agua Demo_manual_32.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO AL MAR DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA MARINA DE MELILLA.

PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO AL MAR DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA MARINA DE MELILLA. El Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente, por Orden núm. 1538, de fecha 14 de noviembre de 2012, registrada con fecha 16 de noviembre de 2012, ha tenido a bien disponer lo siguiente: PRÓRROGA DE LA AUTORIZACIÓN

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

Curso de MODELIZACIÓN. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

Curso de MODELIZACIÓN. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación Curso de MODELIZACIÓN HIDRAÚLICA BIDIMENSIONAL CON IBER Y ARC MODALIDAD ONLINE TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo básico de Iber, partiendo

Más detalles

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS 4.7.1 Factores de simultaneidad entre hietogramas La posibilidad de ocurrencia simultánea de lluvias extraordinarias sobre la totalidad del área de una cuenca

Más detalles

ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS

ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS 3.1.- ANALÍTICAS PUNTUALES 3.2.- ANALÍTICA EN CONTINUO 4.-

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- CAUDAL DE APORTACIÓN DEL RÍO ZUJAR... 2 3.- MODELIZACIÓN HIDRÁULICA DEL CAUCE NATURAL.... 4 3.1.- METODOLOGÍA DEL PROGRAMA... 4 3.2.- GEOMETRÍA... 5 3.2.1.- Coeficientes

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidraulica fluvial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Hidraulica fluvial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Hidraulica fluvial CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002307_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez. Antecedentes Tradicionalmente se han empleado actuaciones estructurales para la defensa de

Más detalles

CAPITULO 5. Zona modelada : 1 km. Aguas arriba a 1 km Aguas abajo del eje de Presa

CAPITULO 5. Zona modelada : 1 km. Aguas arriba a 1 km Aguas abajo del eje de Presa CAPITULO 5 Zona modelada : 1 km. Aguas arriba a 1 km Aguas abajo del eje de Presa 5.1 Geometría y características del modelo La zona que se va a modelar, en la cual se encuentra el eje de la futura Presa

Más detalles

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11 PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CONTENIDO 1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE...3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. DATOS DE

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2016 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Jornada Técnica sobre Reutilización de las Aguas Regeneradas en el País Vasco Experiencias de reutilización en la Comunitat Valenciana

Jornada Técnica sobre Reutilización de las Aguas Regeneradas en el País Vasco Experiencias de reutilización en la Comunitat Valenciana Jornada Técnica sobre Reutilización de las Aguas Regeneradas en el País Vasco Experiencias de reutilización en la Comunitat Valenciana Enrique Lapuente ÍNDICE Panorama reutilización España Condicionantes

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA TRÁNSITO HIDRÁULICO Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN El flujo de agua en cauces naturales

Más detalles

Población P Hasta a a a Superficie m 2

Población P Hasta a a a Superficie m 2 2. La superficie mínima necesaria para la estación depuradora en los sistemas de depuración G y H, se determina a partir de la población P, en la Tabla siguiente: Superficie m 2 Población P Hasta 500 501

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

Criterios para la determinación de caudales disponibles para la dilución en cuerpos receptores superficiales

Criterios para la determinación de caudales disponibles para la dilución en cuerpos receptores superficiales GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS Criterios para la determinación de caudales disponibles para la dilución en cuerpos receptores superficiales REALIZADO POR: DEPTO.

Más detalles

Generación de Modelos del Terreno aplicados a estudios de riesgo de inundaciones. Raquel Gastesi Barasoain

Generación de Modelos del Terreno aplicados a estudios de riesgo de inundaciones. Raquel Gastesi Barasoain Generación de Modelos del Terreno aplicados a estudios de riesgo de inundaciones Raquel Gastesi Barasoain TRACASA Más de 30 años de historia Técnicos cualificados y amplia experiencia Especializados en:

Más detalles

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS V-1. Introducción Tal y como se describía en el Capítulo I, el análisis numérico del proceso de fabricación de los ánodos tiene como fin el predecir el abarquillamiento

Más detalles

Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA)

Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA) Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA) 1. Objetivo general En este laboratorio estudiaremos los cambios que sufre la concentración de oxígeno disuelto

Más detalles

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN: TÍTULO: LA ESCALERA: SISTEMA DE OXIGENACIÓN POR GRAVEDAD AUTOR: Benoît Batut INSTITUCIÓN/EMPRESA: GRUPOTAR PAÍS: Francia MAIL: benoit.batut@hotmail.fr 1- INTRODUCCIÓN: De toda el agua que hay en la Tierra,

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Más detalles

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE Documento 1: Anejo nº6. Saneamiento y Drenaje Página nº 6.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. SANEAMIENTO... 3 3. DRENAJE...

Más detalles

LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 14 de noviembre de 2008

LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 14 de noviembre de 2008 LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 14 de noviembre de 2008 INTRODUCCIÓN 2 INTRODUCCIÓN El agua es el recurso más abundante del planeta. En el último siglo la actividad humana ha afectado

Más detalles

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS

Estudio de la influencia de la temperatura y otros parámetros en la medición de la velocidad del viento ANEXOS ANEXOS ANEXO A.1 POTENCIA GENERADA EN UN AEROGENERADOR 2 El primer paso para poder evaluar las medidas tomadas por los sensores en una instalación es conocer en qué manera afectan a la producción del aerogenerador.

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA CALTEP Ejemplos de Validación Caso Bidimensional II. E. Sala F.

CENTRO INTERNACIONAL DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA CALTEP Ejemplos de Validación Caso Bidimensional II. E. Sala F. CENTRO INTERNACIONAL DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA CALTEP 2000 Ejemplos de Validación Caso Bidimensional II E. Sala F. Zárate Informe Técnico No. IT 381 parte B-2, Octubre 2001 CALTEP 2000 Ejemplos

Más detalles

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas TEMA 3: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas MARTA GNZÁLEZ DEL TÁNAG UNIDAD DCENTE DE HIDRÁULICA E HIDRLGÍA DEPARTAMENT DE INGENIERÍA FRESTAL E.T.S. DE INGENIERS DE MNTES UNIVERSIDAD PLITÉCNICA

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

Puertos y Costas Prácticas

Puertos y Costas Prácticas PUERTOS Y OSTAS. URSO 2012/13. EJERIIOS PROPUESTOS. 3.- Para una velocidad de viento de gradiente de 10 m/s dirección Norte, calcular el perfil vertical del viento para los siguientes casos, siendo α o

Más detalles

Análisis del comportamiento temporal de la concentración de tritio en el lago Embalse Río Tercero

Análisis del comportamiento temporal de la concentración de tritio en el lago Embalse Río Tercero ARN PI-29/9B AR9800048 Análisis del comportamiento temporal de la concentración de tritio en el lago Embalse Río Tercero López, RO. y Bruno, H.A. 30-05 ARN PI-29/9B Análisis del comportamiento temporal

Más detalles

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( ) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO COMISARÍA DE AGUAS Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años (1986-2006) C/ MURO, 5 47004 VALLADOLID

Más detalles

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo Otro parámetro usado en la caracterización del flujo que se aproxima al imbornal es la potencia

Más detalles

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE

ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA TRAMITACIÓN DE AAU ORDINARIA DEL PROYECTO DE LÍNEA DE ATRAQUE FLOTANTE PARA EMBARCACIONES PESQUERAS MENORES EN PUNTA UMBRÍA (HUELVA) ANEXO I: ESTUDIO DE DISPERSIÓN

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTION INTEGRADA DEL DOMINIO PUBLICO HIDRÁULICO PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD

Más detalles

Pablo Carratalá, Carlos Peña, Raúl Martínez, Jose vilarroig, Sergio Chiva. Ricardo Torres

Pablo Carratalá, Carlos Peña, Raúl Martínez, Jose vilarroig, Sergio Chiva. Ricardo Torres Modelado hidrodinámico de la zona costera: herramientas avanzadas de modelado para la optimización de soluciones en las estrategias de mitigación de proliferaciones de algas. Pablo Carratalá, Carlos Peña,

Más detalles

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS PLAN DE ENCAUZAMIENTO EN EL RÍO BARBAÑA Y ARROYO SAN BENITO EN EL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO DE BARREIROS ANEJO 4 MODELOS HIDRÁULICOS Pág. 1. INTRODUCCIÓN...1

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

CONOCE EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) EN CINCO PASOS

CONOCE EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) EN CINCO PASOS CONOCE EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) EN CINCO PASOS Jorge E. Chamorro Alonso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- LOS CINCO

Más detalles

4. Información experimental

4. Información experimental 4. A pesar de la importancia de un buen análisis del estuario, hasta hace pocos años, sólo unos pocos estudios habían sido desarrollados en el estuario, centrados, básicamente, en la pesca y los crustáceos

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA REALIZADA SOBRE LA AFECCIÓN AL LIC DEL VERTIDO DEL EMISARIO SUBMARINO DE ARINAGA

RESPUESTA A LA CONSULTA REALIZADA SOBRE LA AFECCIÓN AL LIC DEL VERTIDO DEL EMISARIO SUBMARINO DE ARINAGA RESPUESTA A LA CONSULTA REALIZADA SOBRE LA AFECCIÓN AL LIC DEL VERTIDO DEL EMISARIO SUBMARINO DE ARINAGA ÍNDICE 1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN... 2 2. AFECCIÓN DEL EMISARIO SUBMARINO SOBRE EL LIC... 4

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Carga contaminante de efluentes urbanos vertidos al litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia.

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

El modelo Iber Capacidades. en ríos y estuarios.

El modelo Iber Capacidades. en ríos y estuarios. Capacidades Modelo de flujo bidimensional en ríos y estuarios www.iberaula.es 1. Introducción 2. Hidrodinámica 3. Turbulencia 4. Interfaz gráfica 5. Transporte de sedimentos 6. Desarrollos futuros Introducción

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del agua

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica 1. Introducción: Página: 1 de 5 La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo

Más detalles

noviembre de 2003 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007

noviembre de 2003 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007 INDICE: 3. Modelo entorno GIS de simulación presiones impactos: DBO 5 4. Cuenca del

Más detalles

ANEXO 3. ESTUDO HIDRÁULICO

ANEXO 3. ESTUDO HIDRÁULICO ANEXO 3. ESTUDO HIDRÁULICO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. LA CUENCA DEL MIÑO-SIL... 3 2.1. DATOS BÁSICOS DE LA CUENCA... 3 3. ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL RÍO... 3.1. ORIGEN DE LOS DATOS... 3.2. TRATAMIENTO DE LOS

Más detalles

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO ANEJO 2 - INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO Versión 1.3 24/08/2011 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 2 BASES TEÓRICAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 1 3

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA Mayo 2016 TOMO II. DOCUMENTO 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO 2 ESTUDIO DE INMISIÓN DE CONTAMINANTES Modelo de dispersión

Más detalles

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA Entre ríos r anda el juego Madrid, 12 de junio de 2012 ESTER ORTEGA BUSUTIL Dirección n General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación n y Medio Ambiente

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN Temporada 2011 Octubre de 2011 ÍNDICE Pág. 1. Metodología... 1 2. Resultados...

Más detalles

PUEDE TENER UN ORIGEN URBANO O UN ORIGEN INDUSTRIAL MEDIO RECEPTOR EDAR FORMULARIO 4 ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

PUEDE TENER UN ORIGEN URBANO O UN ORIGEN INDUSTRIAL MEDIO RECEPTOR EDAR FORMULARIO 4 ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES Lea atentamente estas Instrucciones Generales antes de cumplimentar la Solicitud de vertido y los Formularios de la Declaración de Vertido. Puede encontrar más información en el reverso de todos los Formularios.

Más detalles