Aproximaciones para simplificar las expresiones cinéticas de reacciones complejas :

Documentos relacionados
TEMA 3: CINÉTICA DE REACCIONES COMPLEJAS

REACCIONES COMPLEJAS

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Capítulo 2 y 3. Reacciones con una forma cinética simple y compleja

Así pues, una reacción química tal como la descomposición en fase gaseosa del N 2 O 5, que se ajusta a la reacción global 2N O 4NO O

Tipos de Catálisis. Catálisis ácido-base Catálisis organometálica por complejos de metales de transición. Catálisis por enzimas.

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas.

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

Velocidad: aplicación física

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción

Tema 7: Cinética Química

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Reacciones en Cadena

Capítulo 4. Mecanismos de Reacción

TEMA 2.- LA VELOCIDAD DEL CAMBIO QUIMICO

Unidad 1 Capítulo 3 Generalidades de Cinética química

Tema 4: Cinética química

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

Tema 12: Estudio Cinético de las Reacciones Químicas

Aproximaciones. Secuencias abierta y cerrada. Secuencias abierta y cerrada I Rafael Moreno Esparza. Preequilibrio

1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B

transparent CINÉTICA QUÍMICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 4 de noviembre de 2013

Química General. Tema 7. Cinética Química

EQUILIBRIO QUÍMICO REACCIÓN QUÍMICA FORMACIÓN Y RUPTURA DE ENLACES. Cómo sabemos si se lleva a cabo una reacción química?

mecanismos de reacción

Reacciones en Cadena

Deducción de los mecanismos de reacción

Nociones de Cinética Química. Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA

1 Dr. Rogelio Cuevas García. En las reacciones homogéneas lo usual es que la expresión de A A B

Tema 4: Cinética Química

GUIA DE EJERCICIOS - EJERCITACION 3: CINÉTICA QUÍMICA.

Cinética Química. Ecuaciones de Velocidad complejas I Rafael Moreno Esparza. Cinética de las reacciones complejas

TEMARIO DE CINETICA QUIMICA

TEMA 8: CINÉTICA HETEROGÉNEA CATALÍTICA CQA-8/1

Cinética Química. Prof. Sergio Casas-Cordero E.

[A]0 / mol dm -3 [B]0 / mol dm -3 v0/ mol dm -3 s

Repaso de Reacciones no elementales y mecanismos de reacción

A B Ej. Cinética de primer orden

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

4. Cinética química Química (1S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química

Mecanismos de reacciones químicas superficiales

Trabajo práctico N 4. Termodinámica I

Capítulo 6. Catálisis

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TEORÍA. Cinética quimica. + la velocidad media e instantánea se calculan de la

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Equilibrio Palabras Claves. Introducción. constante de equilibrio ( K )

TEMA 2. ECUACIONES CINÉTICAS

Equilibrio y cinética química

PRACTICO Nº 2 ENZIMOLOGÍA I

REACCIONES ORGANICAS. Silvia Contreras

CINETICA QUÍMICA 28/03/2012. Reactivo A + Reactivo B. La Termodinámica. Espontaneidad de las reacciones. Si la reacción es factible

Cinética Química. Reacciones químicas que ocurren a velocidades muy diferentes. Cátedra de Química General

Apuntes de Electroquímica

EQUILIBRIO HETEROGÉNEO.

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

CINÉTICA QUÍMICA SELECTIVIDAD

CINETICA QUIMICA. ó M s s

Perspectiva de las reacciones orgánicas

Cinética Química. Velocidad de Reacción

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

TEMA 5: BALANCES DE MATERIA EN RÉGIMEN NO ESTACIONARIO

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

aa + bb cc + dd 1.Velocidad de reacción d dt c dt b dt La velocidad de la reacción se puede expresar:

Factores que afectan la velocidad de reacción. IIIº Medios 2018

Concentración en función del tiempo

Reacciones unimoleculares. Javier Fdez. Sanz Dpto. Química Física Univ. Sevilla

1. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones de 1 er grado por el método de sustitución, y comprobar

Capítulo 14: Equilibrio químico

QUÍMICA. 2º BACHILLERATO. IES LEÓN FELIPE (GETAFE) Recuperación de la 2ª evaluación

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

Tema 4. Oscilaciones pequeñas

Capítulo 8. Modelos microscópicos de rapidez de reacción

Cinética Química. Velocidad de reacción Factores que afectan la velocidad de reacción. Basado en el material preparado por: Licda.

Problemas Fundamentales sobre Cinemática Errática

Cinética química II: equilibrio químico SGUICEL004QM11-A16V1

Leyes de velocidad y estequiometría

Seminario de preparación para la. Olimpiada Nacional de Química Cinética. Antonio José Sánchez Arroyo

CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS

La Cinetoquímica es la parte de la Química que estudia la velocidad de las reacciones y los factores que afectan a esta velocidad.

Modelos microscópicos de la rapidez de reacción. Enrique Rivera González

1. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones de 1 er grado por el método de sustitución, y comprobar por

Lección: Velocidad de reacción

FORMULARIO QUIMICA GENERAL 1 SEGUNDO PARCIAL [ ] [ ]

1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.

Hidrólisis del acetato de metilo

Problemas de Química propuestos en las P.A.U. Cinética Química

Unidad 6: Cinética química

UNIDAD VI.-OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS. Como podrás recordar, en fracciones numéricas,, para simplificarlas era muy sencillo, pues por

v m Estudio de la velocidad de las reacciones químicas y de los factores que la afectan. Diferencia entre espontaneidad y rapidez

Transcripción:

Aproximaciones para simplificar las expresiones cinéticas de reacciones complejas : - La velocidad de una reacción compleja suele definirse como la derivada temporal de algún producto final de interés: Vel.= d[p]/dt - Como han visto, esta velocidad suele depender de la concentración de diversos intermediarios, cuya concentración a su vez puede depender de otros intermediarios, etc. - Esto último hace que la resolución de la ecuación de d[p]/dt a [P] t pueda ser sumamente complicada ya que involucra varias ecuaciones diferenciales acopladas. - Por ello, suele ser muy útil el realizar diversos tipos de simplificaciones que en general, tienden a convertir ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas con lo que se simplifica en gran medida la resolución de d[p]/dt. - Como verán, estas simplificaciones suelen ser muy adecuadas debido a que las constantes de velocidad de las diferentes reacciones elementales que participan en una reacción compleja pueden tener valores que difieren entre sí por varios órdenes de magnitud (ojo, esto se debe a la gran sensibilidad de las constantes de velocidad con las diferentes energías de activación).

Aproximaciones para simplificar las expresiones cinéticas de reacciones complejas : Existen principalmente tres tipos de aproximaciones 1) Aproximación del estado estacionario (a. e. e.). 2) Aproximación de la existencia de un equilibrio previo. 3) Aproximación de la existencia de un paso lento. En todos los casos, el objetivo de hacer estas simplificaciones es: Obtener una expresión para d[p]/dt que contenga las concentraciones de los reactivos originales en lugar de la concentración de los intermediarios que dan origen a P.

1) Aproximación del estado estacionario (a. e. e.). - Esta aproximación se puede realizar cuando hay un intermediario (I) cuyos términos de acumulación en la expresión de d[i]/dt, sean mucho menores que los términos de decaimiento. Considera el mecanismo: 1) A I constante: k 1 2) I P constante. k 2 Por ejemplo, en d[i]/dt= k 1 [A]-k 2 [I], si k 2 >> k 1 la acumulación de I es mucho más lenta que su decaimiento. - La aproximación corresponde a considerar que d[i]/dt 0 con lo cual, la ecuación de d[i]/dt se transforma en una ecuación algebraica en vez de una ecuación diferencial: k 2 >> k 1 d[i]/dt 0 k 1 [A]-k 2 [I] 0 [I] k 1 [A]/ k 2 - Como resultado de esta aproximación, suele ser posible despejar la concentración de algún intermediario de la ecuación de d[i]/dt (como indicado arriba), y substituirla en la ecuación de d[p]/dt con lo que esta última expresión se simplifica. d[p]/dt = k 2 [I], dado [I] k 1 [A]/ k 2 (a. e. e.) d[p]/dt k 2 (k 1 [A]/ k 2 ) Por lo tanto, bajo la a. e. e., la expresión de velocidad queda: d[p]/dt k 1 [A] (la cual sabemos resolver ).

2) Aproximación de la existencia de un equilibrio previo - Esta aproximación se puede realizar cuando hay un intermediario (C en ejemplo que se mostrará), que se encuentra en equilibrio con otras especies durante el progreso de una reacción compleja. Para que esta aproximación sea válida, las constantes cinéticas relacionadas con el equilibrio deben ser mucho mayores que las constantes cinéticas con las que el intermediario reacciona irreversiblemente. - Considera el siguiente mecanismo. A + B C + D k 2 k 1 k -1 P + F C - En este tipo de mecanismos, la concentración del intermediario C se relaciona con las concentraciones de A y de B mediante: C k1 Keq C Keq A B A B k 1 Lo cual es válido solamente cuando las constantes k 1 y k -1 son mucho mayores que k 2. Es decir, a pesar de que C esté decayendo lentamente debido a la reacción C + D E + F, las reacciones entre A, B y C son suficientemente rápidas como para restablecer el equilibrio entre A + B y C durante el transcurso de la reacción. Nótese que esta aproximación no se refiere a que la concentración del intermediario C tenga ningún valor en particular, sino que su RELACIÓN con las concentraciones de A y de B es constante.

La utilidad de esta aproximación ( [C] K eq [A][B] ), es que ésta nos permite hacer la substitución de [C] en d[p]/dt = k 2 [C][D] Con lo que la expresión de velocidad de esta reacción compleja queda aproximada por : d[p]/dt = k 2 {K eq [A][B]} [D] Es decir: d[p]/dt = k 2 K eq [A][B][D] ( podría definirse una k obs =k 2 K eq ) Nótese que lo que logramos con esta substitución, es que la velocidad de la reacción queda expresada en términos de las concentraciones de reactivos originales (A, B y D) cuya concentración (en particular a t=0), está bajo nuestro control. Nótese también que esta aproximación hace ver a d[p]/dt con la forma funcional en la que sí se puede definir el orden de reacción (en este caso, 3).

3) Aproximación de la existencia de un paso lento - En una mecanismo de reacción que ocurre mediante una secuencia de reacciones elementales, cuando una de estas reacciones tiene una constante de velocidad significativamente MENOR a todas las demás (el paso lento), es posible considerar que para todas las reacciones que no son el paso lento, la reacción es instantánea. - Debido a esto, es posible aproximar que la velocidad de reacción (d[p]/dt, donde P es el producto final de toda la reacción), sea igual a la velocidad de acumulación del intermediario del paso lento de la reacción. - Nótese que esto considera que todos los pasos de reacción (excepto el paso lento), son instantáneos. - Considera: k 1 k 2 k 3 k 4 R I 1 I 2 I 3 P Sí k 1 < k 2, k 3, k 4 entonces d[p]/dt d[i 1 ]/dt = k 1 [R] Nota que esto simplemente considera que los pasos : I 1 I 2 I 3 P ocurren instantáneamente (es decir, que al formarse una molécula de I 1, ésta, de inmediato reacciona hasta convertirse en P )

- Considera ahora: k 1 k 2 k 3 k 4 Producto del paso lento R I 1 I 2 I 3 P Donde : k 2 <<< k 1, k 3, k 4 entonces d[p]/dt d[i 2 ]/dt = k 2 [I 1 ] Reactivo del paso lento Nota que esto simplemente considera que los pasos : I 2 I 3 P ocurren instantáneamente (es decir, que al formarse una molécula de I 2, ésta, de inmediato reacciona hasta llegar a convertirse en P ) En este caso, también es posible considerar que el 1er paso (R I 1 ) ocurre instantáneamente (debido a que también k 2 <<< k 1 ) por lo que puede considerarse que a tiempo cero : [I 1 ] t=0 = [R] t=0, es decir : d[p]/dt t=0 = v 0 = k 2 [R] t=0

- Considera ahora: k 1 k 2 k 3 k 4 R I 1 I 2 I 3 P Producto del paso lento Donde ahora: k 3 <<< k 1, k 2, k 4 entonces d[p]/dt d[i 3 ]/dt = k 3 [I 2 ] Reactivo del paso lento Nota que esto simplemente considera que el paso: I 3 P ocurre instantáneamente (es decir, que al formarse una molécula de I 3, ésta, de inmediato reacciona hasta convertirse en P ) En este caso, también es posible considerar que el 1er paso (R I 1 ) y el segundo paso ( I 1 I 2 ) ocurren instantáneamente (debido a que también k 1, k 2 >>> k 3 ) por lo que puede considerarse que : [I 2 ] t=0 = [R] t=0, es decir : d[p]/dt t=0 = v 0 = k 3 [R] t=0

- Considera por último: k 1 k 2 k 3 k 4 R I 1 I 2 I 3 P Ahora considera: k 4 <<< k 1, k 2, k 3 Donde d[p]/dt = k 4 [I 3 ] (esta no es ninguna aproximación pues se trata de la reacción elemental de formación del producto final) En este caso, lo que es posible considerar es que el 1er paso (R I 1 ), el segundo paso ( I 1 I 2 ), y el 3er paso ( I 2 I 3 ) ocurren instantáneamente por lo que puede considerarse que : [I 3 ] t=0 = [R] t=0, es decir : d[p]/dt t=0 = v 0 = k 4 [R] t=0