UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos).

Complejo Agroindustrial Hortícola

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA POSCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL URUGUAY

Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay. Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA

Curso de Educación Permanente:

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA LA GRANJA CONVENIO MGAP-BSE 2017 OFERTA DE SEGUROS

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE. Construcción con Tierra e Instalaciones Efcientes

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

Importancia de la producción Frutihortícola del departamento de Montevideo en la oferta del Mercado Modelo

TENDENCIAS en la comercialización MAYORISTA de TOMATE

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Plan de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Frutas y Hortalizas Frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

MERCADO MODELO ANUARIO ESTADISTICO

Mesa Redonda: política de desarrollo rural con enfasis en la granja para el Noreste y Santoral de Canelones. Ing. Agr. PhD. Santiago Dogliotti

Planificación de cultivos primavera y verano

Sector Hortifurtícola

SEGUROS CON SUBSIDIO PARA EL SECTOR GRANJA NUEVAS CONDICIONES y COSTOS (Convenio A partir de 1 de octubre del 2017)

C.A.M.M. UIDEPRO Cádiz 3280, Montevideo, Uruguay. Cebolla. INIA Las Brujas, 11 de Abril

SIEMBRA POR LUNAS. La luna y el huerto

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

1 Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad de la República; 2

Cómo promocionar su empresa y sus productos en el

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

T1.1 ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

INFLUYE EL CONSUMO DE LAS HORTALIZAS EN LA SALUD?

Curso de Educación Permanente: Investigación de mercado para Pequeñas Empresas. Como sondar su mercado de actuación. Fanpage: CURE Educación

08/10/2013 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS LA INDUSTRIA DE LA IV GAMA EN URUGUAY CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS NACIONALES

El Mercado Modelo es el principal centro mayorista de comercialización hortifrutícola del país, con más del 60 % del consumo fresco.

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

CURSO GESTION HUERTO ECOLÓGICO

Escuelas Convocatoria Año 2017

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

HORTIFRUTICULTURA Introducción

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DERECHO Y CIUDADANÍA

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Avances en el manejo y control de malezas en el cultivo de chícharo

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

Producción de hortalizas de traspatio.

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL TOMATE: EL CASO VALENTÍN MARTÍNEZ & Cía S.A.

Impacto de los abonos verdes en los sistemas de producción hortícola

INFORME: CURSO DE CAPACITACIÓN Año Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la Cadena Hortícola

UNIDAD ALIMENTARIA DE MONTEVIDEO (UAM) EXPRESIÓN DE INTERES PARA OPERAR EN EL PARQUE AGROALIMENTARIO

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

Producto Variedad o Tipo Origen Unid. Cat. Calibre Mínimo Máximo Ref.1

Avance de Trabajo con Grupos de Hortalizas Familiares

JORNADA DE ABONOS VERDES Y MÍNIMO LABOREO EN HORTICULTURA. Día de campo

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa. Día de Campo Manejo de Suelos y Cultivos Hortícolas. Viernes 9, Hora 08:30 INIA Las Brujas

Talleres. jardinculturaldinamico.net. Inscripciones online en:

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

LITORAL NORTE: situación y perspectivas al comienzo de la primavera 2013

Lunes 19 de marzo de 2018

Lunes 13 de marzo de 2017

Curso de Fitopatología 2007

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Capítulo Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo.

MERCADO Y CALIDAD DE SEMILLAS Ing. Agr. Alejandra Hirczak Bach. Magdalena Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA CENTRO DE EXTENSIÓN UNA/PACÍFICO SUR SILVIO ECHAVERRY BRICEÑO. PROYECTO COOPAD

Encuestas Hortícolas

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Capítulo 213. Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo.

Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla. Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA

Curso Práctico Internacional de Hidroponía Bariloche, Argentina 14, 15 & 16 de noviembre 2018

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA DAVID MORATO VACAS, COCHABAMBA-BOLIVIA

Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola. Gustavo Giménez

INFORME: CURSO DE CAPACITACIÓN Año Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicado a la Cadena Hortícola

En el año de la agricultura familiar de la FAO. Sala de Convenciones de la Intendencia de Montevideo Montevideo, Uruguay. Segunda Circular Mayo 2014

Más tecnologías para la Producción Familiar Avance de proyectos N 15/ Abril 2017

Es posible alimentar a la población?

Lunes 23 de octubre de 2017

Jueves 22 de marzo de 2018

Curso de Fitopatología 2010

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA Uruguay Rural. Grupo N 6, profesora Cecilia Blixen.

Establecimiento de cultivos

Curso de Educación Permanente: Gestión de mandos medios. Fanpage: CURE Institución proponente: CURE

SEMILLAS: Registros, Evaluación, Certificación

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

Jueves 12 de octubre de 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Lunes 4 de setiembre de 2017

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

Jueves 6 de abril de 2017

Jueves 30 de noviembre de 2017

Transcripción:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Producción de hortalizas en la región este de Uruguay Insttución proponente: CURE Público objetvo: Ingenieros Agrónomos, técnicos y estudiantes de Agronomía o áreas relacionadas y hortcultores (productores con conocimientos en producción de hortalizas). El curso está armado para personas con conocimiento en la actvidad. Propone ser un aporte a técnicos para que ellos multpliquen posteriormente los conocimientos en la zona y a productores hortcolas que realicen la actvidad. Localidad de realización: Rocha Carga horaria: 32 horas presenciales Inicio: 31 de agosto de 2018 Finalización: 19 de Octubre de 2018 Días y horarios: Viernes de 15:00 a 19:00 horas Lugar: Centro Universitario Regional del Este (CURE), Sede Rocha. Intersección Ruta 9 y ruta 15, ciudad de Rocha. Salón: 4, Fase 1 Docente responsable: Ing. Agr. PhD. Enrique Castglioni Docentes partcipantes: Ing. Agr. Luis Aldabe, Ing. Agr. PhD Guillermo Galván (FAGRO), Ing Agr. MsC. Margarita García (FAGRO), Ing. Agr. PhD Pablo González (FAGRO), Ing Agr. MsC. Sebastán Pelufo (FAGRO), Ing. Agr. Pablo Pacheco (CAMM, Mercado Modelo), Ing. Agr. Gastón De León (CURE), Ing Agr. MsC Lucía Puppo (FAGRO), Ing. Agr. Santago Guerra (CURE). Matrícula: $300 pesos uruguayos (INSCRIPCIONES HASTA EL 27/08/18) Estudiantes no abonan matrícula. Para inscribirse en el curso: - Realice la inscripción a través del formulario web htp://www.encuestas.interior.edu.uy/index.php/333624 - Realice el pago en la cuenta BROU CA pesos 000691197-00003. - Enviar el comprobante de pago al correo de la Unidad de Educación Permanente (educacionpermanente@cure.edu.uy) especifcando el nombre del curso y el nombre y apellido del partcipante antes del comienzo del curso.

Objetvos del curso Apoyar a la producción de hortalizas en la región a través de la capacitación actualizada de técnicos, estudiantes avanzados en áreas relacionadas con la actvidad y productores con antecedentes la actvidad. Justfcación La región Este de Uruguay (Maldonado y Rocha) cuenta con recursos naturales y humanos partculares para la producción de hortalizas y una demanda agregada con la llegada de miles de visitantes nacionales y extranjeros durante los meses de verano. La mayor producción de las hortalizas en la propia región es interesante a los efectos de mejorar los servicios de alimentación, partcularmente en aquellas hortalizas más perecederas. Por otra parte, su producción resulta en una oportunidad para pequeños productores rurales, ubicados cercanos a los centros residenciales visitados, entre los cuales algunos ya practcan la hortcultura. Actualmente se observa escasez de recursos técnicos especializados, capaces de apoyar y respaldar con solvencia estos procesos productvos y la realización de un curso de nivel universitario, destnado a la capacitación de técnicos en la actvidad, se considera interesante y útl para la región. Programa 1. Generalidades. 2 horas a. Hortalizas y Salud. Tendencias de los consumidores. Campañas de promoción del consumo de hortalizas. Invitados Ministerio de Salud Pública. b. Característcas de las hortalizas relevantes en la producción, distribución y almacenamiento o conservación. Ing. Agr. Luis Aldabe. c. Los programas públicos de promoción de la producción de hortalizas. Invitados Digegra (MGAP)e Intendencia Departamental de Rocha. 2. El mercado. La oferta y la demanda de hortalizas en la región este. 2 horas a. Canales de abastecimiento de las hortalizas a la región. El mercadeo mayorista y minorista. La oferta permanente y agregada de la temporada estval : la visión desde el Mercado Modelo. Ing. Agr. Pablo Pacheco. Modelo Mercado b. La demanda agregada de hortalizas en la región: el turismo. Característcas de la demanda y preferencias en hortalizas de los visitantes, tendencias al consumo fuera de "casa", etc. Invitados Ministerio de Turismo y operadores alimentarios. 3. Los recursos naturales para la producción de hortalizas en la región. 2 horas a. El suelo y la producción vegetal intensiva. Los suelos de la región. Tipos de suelo con su apttud hortcola. La elección de un campo o parcela para la producción de hortalizas. Ing. Agr. Gastón de León. Docente CURE. 50 minutos

b. El clima y su infuencia en la producción de hortalizas en la región. Caracterización de la estación de crecimiento en la Región Este para la producción de las principales hortalizas: temperaturas, período libre de heladas, humedad relatva ambiente, precipitaciones y evapotranspiración, balance hídrico. Ing. Agr. Gastón de León. Docente CURE. 50 minutos. 4. Estrategias en la producción de hortalizas. 2 horas. a. Producción a campo o intemperie: cosecha para consumo inmediato y para guarda. Ing. Agr. Luis Aldabe b. Producción protegida para cosecha fuera de época: estructuras y manejo de invernaderos y demás protecciones. Ing. Agr. Sebastán Pelufo. 5. Elección y manejo del suelo en el cultvo de hortalizas. Agregado de materia orgánica, abonos verdes, estércoles y compost. Rotaciones. Sistematzación del terreno y preparación de suelo para la instalación de cultvos. Ing. Agr. Margarita García. 2 horas 6. Siembra de hortalizas y producción de plantas. Las semillas hortcolas. El ambiente: suelo o sustrato, temperatura, humedad y luz. Manejo de la siembra: almácigos y trasplante o siembra directa. Ing. Agr. Luis Aldabe. 2 horas 7. Enfermedades y plagas que atacan las hortalizas en la región este. Las estrategias y métodos para el control de plagas y enfermedades en hortcultura. Manejo de las plagas y enfermedades que atacan las hortalizas importantes en la Región Este de Uruguay; algunos casos relevantes. Ing. Agr. Pablo González. 4 horas 8. Los cultvos hortcolas más interesantes para la Región Este. Ings. Agrs. Sebastán Pelufo, Guillermo Galván y Luis Aldabe. 12 horas. a. Cultvos de hoja: lechugas, perejil, rúcula y acelga. b. Tomates y morrones en invernáculo. c. Choclos y zapallitos. d. Melones y Sandías. e. Zanahorias de verano. f. Cultvos a campo para guardar: papas. cebollas y ajos y zapallos. 9. El riego: una herramienta imprescindible en hortcultura. Necesidades de agua de los cultvos. Fuentes disponibles en la región y calidad del agua. Métodos de riego utlizados en hortcultura: aspersión, microaspersión y goteo. El fertrriego como herramienta para la nutrición mineral en hortcultura. Ings. Agrs. Lucía Pupo y Santago Guerra. 4 horas. Metodología Clases teóricas. 8 jornadas de 4 horas cada un organizada en módulos de con diferentes temas.

Evaluación 2 pruebas parciales: 1. Temas generales de la producción de hortalizas. Temas 1 a 7. 2. Principales cultvos hortcolas y riego. Temas 8 y 9. 3. Los parciales podrán susttuirse por dos proyectos sencillos relacionados a la planifcación de una huerta comercial en la elección de cultvos y recursos necesarios para cultvos con destno a la comercialización en la región.. Bibliografa de referencia Aldabe L. 2000. Producción de hortalizas en Uruguay. Aldabe, L y otros, 2000. Producción de semilla de papa en Uruguay. Serie Técnica: 6. Predeg, Montevideo. Uruguay. Beukema H.P. y Van Der Zaag D.E., 190. Introducton to potato producton. PUDOC, Wageningen, 1990. Calegari A. y Peñalva M., 1994. Abonos verdes: importancia agroecológica y potencial de uso en el Uruguay. MGAP. JUNAGRA/GTZ. 151 p. Dogliot S., Galván G. y Rodríguez J., 1998. El cultvo del Ajo en el Uruguay. Publicación docente de la Facultad de Agronomía, Código 470, 34 p. García de Souza, M.; F. Alliaume. 2010. Manejo sustentable de suelos en sistemas de producción hortcola del Sur del Uruguay. Seminario de Actualización Técnica. INIA FAGRO. Manejo de Suelos para Producción Hortcola Sostenible, v. 1, p. 69-79 Galván, G. 2001. Fisiología del rendimiento del cultvo de cebolla. IN: Seminario de Actualización del cultvo de cebolla. Mesa Nacional de Ajo y Cebolla. INIA-Las Brujas, Canelones. Pág. 1 4. García, M. 2012. Cultvo de zanahoria. Publicación pagina Web fagro. Curso Hortcultura. Departamento Producción Vegetal. Gilsanz, J.C. 1991. Almacenamiento del boniato. INIA Las Brujas. Reunión de Divulgación, 9 p. González, H. y Andreoni, I. 1989. El cultvo del boniato. Publicación docente de la Facultad de Agronomía. Harris P., 1991. The potato crop: a scientfc basis for improvement. Chapman & Hall, London, 909 p. INIA-Arapey. INIA. Hoja de Divulgación Nº75, julio de 1999, 2 p. INIA-CIP. 1991. Producción y uso del boniato. Montevideo, 87 p. Rodríguez, A; García, M. 2003. Producción Orgánica: Aportes para el manejo de sistemas ecológicos en el Uruguay. Predeg/GTZ. 327 pp. Rodríguez, J. y Galván, G. 1998. Cultvos de Hoja. Lechuga: generalidades y ecofsiología.publicación docente. Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay. 26p. Vilaró, F., G. Rodríguez, E. Vicente, C. Picos. Producción de boniato con el cultvar Záccari F., 1996. El bróccoli: fsiología y manejo del cultvo. Publicación docente Facultad de Agronomía. Código 395, 29 p.

Zaccari, F. et al.. 2002. Contenido: Fisiología. Cultvo y Poscosecha. En Seminario de Actualización en el cultvo de zapallos. Mesa Nacional de Cucurbitaceas. INIA Las Brujas. Canelones.Octubre 2002. pg 14-65. Zaccari et al. 2003. Resultados de investgación en el cultvo de zapallo. Zafra 2002-2003. Centro Regional Sur (CRS) - Facultad de Agronomía. Montevideo - Uruguay.