PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD: CFGM DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA I.E.

Documentos relacionados
ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

CICLO FORMATIVO TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

I.E.S. Antonio Machado

CFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Módulo: Atención y apoyo psicosocial (0213) Duración: 224h, 7h/semana Curso: 1º

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL I.E.S. JACARANDÁ CURSO 2016/2017

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

Diseño Curricular Base TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

PROGRAMA MÓDULO FORMATIVO 4 APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

CURSO DE ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

IES Luis Buñuel PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO CÓDIGO FM50102

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales

1º SEMESTRE. Edutedis Formación

CONTENIDOS BÁSICOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN

MÓDULO PROFESIONAL: ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Código: 0210

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

3. Otras disposiciones

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

INFORMACIÓN PARA CUMPLIMENTAR EL PROYECTO FORMATIVO

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Atención Domiciliaria. - 4 CDROM - 4 Manual Teórico - 4 Cuaderno de Ejercicios

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS. C.O. IVAS- EL MAESTRAT.

DISPOSICIONES GENERALES

I.E.S. Galileo Galilei

ATENCIÓN SOCIO SANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Resultados de aprendizaje

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

COMPETENCIAS Competencias específicas:

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. Curso

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 1527 : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS-SS052)

PROFESORADO: CARMEN CARRILLO FERNÁNDEZ// JESÚS GONZÁLEZ MARTINEZ Curso: 2018/19 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33- V

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

TÉCNICO EN PREIMPRESIÓN DIGITAL

FAMILIA SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ÁREA ATENCIÓN SOCIAL

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

PROGRAMA MÓDULO FORMATIVO 1 APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR INTEGRACIÓN SOCIAL

MF1016_2 APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL

1. Caracteriza el contexto de los servicios de información para la juventud, analizando el marco legal y competencial.

Grado en Magisterio Primaria

MF1019_2 APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

A tención. y apoyo psicosocial

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ATENCIÓN SANITARIA (NOCTURNO)

IES FERNANDO DE ROJAS. C/ Colombia Salamanca

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL

3.- Relación de unidades de Trabajo, bloques de contenido, horas asociadas y secuenciación programada: Boques de Contenido I

PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD: CURSO 2017 / 2018 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO EN

Apoyo a la comunicación.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Documento 1.1. CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DATOS DEL PARTICIPANTE. Apellidos Nombre D.N.I./N.I.E DATOS DEL ASESOR. Apellidos Nombre D.N.I./N.I.

UC1019-2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

SSCS0108. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Certificado de Profesionalidad

PROFESORA: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. Curso: 2017/18 MÓDULO: APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Salud Infantil :Educación Motriz y Artística" Grado en Educación Infantil. Departamento de Educación Artística

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES - SSCS0208

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M12.

APOYO EN LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES. SSC ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje.

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Curso

UF0129 Animación social para personas dependientes en instituciones

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Técnico Superior en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD: CFGM DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA I.E.S. JACARANDÁ CURSO 2017/2018 Página 1 de 371

Conformidad jefe de departamento. Don/Doña Francisca Valor Gómez, como jefe/a del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación que se adjunta. En Brenes, a 20 de Octubre de 2017 Fdo: Francisca Valor Gómez Página 2 de 371

Conformidad jefe de área. Don/Doña Joaquín Delhom Viana, como jefe/a del Área de Formación Profesional del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación del departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad que se adjunta. En Brenes, a 20 de Octubre de 2017 Fdo: Joaquín Delhom Viana Página 3 de 371

Conformidad jefe de estudios Don/Doña Almudena Romero, como jefe/a de estudios del I.E.S. Jacarandá firma su conformidad con la programación que se adjunta. En Brenes, a 20 de Octubre de 2017 Fdo: Almudena Romero Página 4 de 371

Índice de contenido Objetivos del Ciclo... 9 Evaluación de práctica docente... 11 Materiales y actividades extraescolares y complementarias...11 Programaciones del curso 1º de Atención a Personas en Situación de Dependencia:... 13 Módulo : ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL...13 Objetivos del módulo... 13 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...15 Contenidos y criterios de evaluación... 21 Unidades didácticas... 31 Contenidos transversales... 38 Metodología... 38 Procedimiento de evaluación... 39 Evaluación inicial... 41 Atención a la diversidad... 42 Atención a alumnos repetidores... 43 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...44 Atención a alumnos con altas capacidades...45 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...45 Proyecto dual... 45 Módulo : APOYO DOMICILIARIO... 47 Objetivos del módulo... 47 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...48 Contenidos y criterios de evaluación... 53 Unidades didácticas... 64 Contenidos transversales... 67 Metodología... 68 Procedimiento de evaluación... 71 Evaluación inicial... 74 Atención a la diversidad... 74 Atención a alumnos repetidores... 76 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...76 Atención a alumnos con altas capacidades...77 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...77 Proyecto dual... 77 Módulo : ATENCIÒN SANITARIA... 78 Objetivos del módulo... 78 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...79 Contenidos y criterios de evaluación... 83 Unidades didácticas... 93 Contenidos transversales... 106 Metodología... 107 Procedimiento de evaluación... 108 Evaluación inicial... 112 Atención a la diversidad... 113 Atención a alumnos repetidores... 115 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...115 Atención a alumnos con altas capacidades...117 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...117 Módulo : CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA... 118 Objetivos del módulo... 118 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...119 Página 5 de 371

Contenidos y criterios de evaluación...123 Unidades didácticas... 129 Análisis de los contenidos del módulo profesional y su relación con las unidades de trabajo:... 129 Desarrollo de cada unidad de trabajo:...131 Contenidos transversales... 135 Metodología... 137 Procedimiento de evaluación... 138 Evaluación inicial... 141 Atención a la diversidad... 142 Atención a alumnos repetidores... 144 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...144 Atención a alumnos con altas capacidades...145 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...145 Proyecto dual... 146 Módulo : PRIMEROS AUXILIOS... 147 Objetivos del módulo... 147 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...148 Contenidos y criterios de evaluación...151 Unidades didácticas... 158 Contenidos transversales... 167 Metodología... 168 Procedimiento de evaluación... 170 Evaluación inicial... 175 Atención a la diversidad... 176 Atención a alumnos repetidores... 178 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...178 Atención a alumnos con altas capacidades...179 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...179 Programaciones del curso 2º de Atención a Personas en Situación de Dependencia:... 181 Módulo : ATENCIÓN HIGIÉNICA Y LIBRE CONFIGURACIÓN...181 Objetivos del módulo... 181 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...182 Contenidos y criterios de evaluación...186 Unidades didácticas... 194 Metodología... 203 Procedimiento de evaluación... 204 Horas de libre configuración asociadas al módulo de atención higiénica...208 Evaluación inicial... 221 Atención a la diversidad... 222 Atención a alumnos repetidores... 224 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...224 Atención a alumnos con altas capacidades...225 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...225 Proyecto dual... 225 Módulo : APOYO A LA COMUNICACIÓN...227 Objetivos del módulo... 227 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...228 Contenidos y criterios de evaluación...231 Unidades didácticas... 235 Contenidos transversales... 237 Metodología... 237 Procedimiento de evaluación... 238 Evaluación inicial... 239 Página 6 de 371

Atención a la diversidad... 240 Atención a alumnos repetidores... 240 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...241 Atención a alumnos con altas capacidades...241 Planificación del periodo de recuperación de aprendizajes y mejora de la calificación... 241 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...242 Apoyo a la Comunicación en modalidad DUAL...242 Módulo : DESTREZAS SOCIALES... 244 Objetivos del módulo... 244 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...245 Contenidos y criterios de evaluación...248 Unidades didácticas... 253 Análisis de los contenidos del módulo profesional y su relación con las unidades de trabajo:... 253 Desarrollo de cada unidad de trabajo:...255 Contenidos transversales... 259 Metodología... 260 Procedimiento de evaluación... 261 Evaluación inicial... 264 Atención a la diversidad... 265 Atención a alumnos repetidores... 267 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...267 Atención a alumnos con altas capacidades...268 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...268 Proyecto dual... 269 Módulo : ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA... 270 Objetivos del módulo... 270 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...272 Contenidos y criterios de evaluación...276 Unidades didácticas... 282 Desarrollo de cada unidad de trabajo:...284 Contenidos transversales... 288 Metodología... 289 Procedimiento de evaluación... 290 Atención a la diversidad... 294 Atención a alumnos repetidores... 295 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...296 Atención a alumnos con altas capacidades...297 Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...297 Proyecto dual... 298 Módulo : TELEASISTENCIA... 300 Objetivos del módulo... 300 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...301 Contenidos y criterios de evaluación...304 Unidades didácticas... 313 Contenidos transversales... 320 Metodología... 321 Procedimiento de evaluación... 321 Evaluación inicial... 324 Atención a la diversidad... 324 Atención a alumnos repetidores... 326 Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo...326 Atención a alumnos con altas capacidades...327 Página 7 de 371

Incorporación del Proyecto Lingüístico y el Plan Lector a la asignatura...327 Proyecto dual... 327 Módulo : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO...329 Objetivos del módulo... 329 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación...329 Criterios de calificación... 335 Criterios de recuperación... 335 Funciones de los tutores y las tutoras docentes y empresas....336 Duración horaria... 337 Anexo... 337 Objetivos del Ciclo Página 8 de 371

Artículo 3. Objetivos generales (según Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia) a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales. b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales. c) Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia, seleccionando el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la realización de las actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individualizado. d) Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado, adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la alimentación. e) Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia, relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos. f) Analizar procedimientos de administración y control de gastos, relacionándolos con los recursos y necesidades de las personas en situación de dependencia para gestionar el presupuesto de la unidad de convivencia. g) Identificar procedimientos de mantenimiento del domicilio, seleccionando los recursos y medios necesarios que garanticen las condiciones de habitabilidad, higiene y orden con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, para realizar las actividades de mantenimiento y limpieza. h) Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el estado físico. i) Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos. j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios Página 9 de 371

profesionales. k) Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para actuar en situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional. l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado. m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social. n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente. ñ) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la persona y del contexto, para promover su autonomía y participación social. o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal. p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales. q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia. r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión. s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia. t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias Página 10 de 371

que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. aa) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. ab) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Evaluación de práctica docente La evaluación de la práctica docente, se llevará a cabo de acuerdo a lo recogido en el Plan Anual del Centro. En este sentido, al final de cada evaluación se hará una evaluación de la práctica docente, así como del grado de cumplimiento de la programación para ver si es necesario una modificación de las mismas. Dicha evaluación se realizará mediante distintos instrumentos que se rellenarán de forma anónima. Entre los instrumentos para la evaluación de la práctica docente destacan: cuestionarios y escalas o inventarios. Junto a todos ellos, el diario del/a profesor/a servirá de guía constante en el proceso. Materiales y actividades extraescolares y complementarias La organización de estas actividades será consensuada con el departamento, se llevará a cabo junto al Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares y se incluirán en el Plan Anual del Centro, que debe ser aprobado por el Consejo Escolar. La propuesta de Página 11 de 371

programación de actividades comprenderá: Denominación específica de la actividad, horario y lugar en el que se desarrollará, personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En el caso de actividades que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de su padre, madre o tutor/a legal. EV. PARCIAL CURSO ACTIVIDAD LOCALIDAD Primera 1º VISITA RESIDENCIA LA FONTANA Primera 1º VISITA AL CENTRO PRODIS Segunda 2º VISITAS CENTROS TELEASISTENCIA Primera 2º VISITA A ATUREM CENTRO DE DÍA Primera 2º VISITA A ATUREM- RESIDENCIA Primera 2º VISITA A ASEDOWN BRENES SAN JOSÉ DE LA RINCONADA SEVILLA SEVILLA SEVILLA SEVILLA Segunda 2º JOAPs BRENES Tercera 1º VISITAS A COMERCIOS BRENES Tercera 1º VISITA AL TAS BRENES Primera 2º VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES ( EL PRADO SE TOCA) SEVILLA Página 12 de 371

Programaciones del curso 1º de Atención a Personas en Situación de Dependencia: Módulo : ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Características del Módulo: Nº horas: 224 Asociado a las siguientes unidades de competencias: - UC0250_ 2 :Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria. - UC1019_ 2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional. Curso en el que se imparte: 1º APSD Profesora: Profesora: Carmen de la Chica Rodríguez, Montserrat de las Peñas Flores Objetivos del módulo VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO: Según Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Artículo 3. Objetivos generales. Los objetivos generales de este módulo formativo son los siguientes: a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales. b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales. l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado. m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con Página 13 de 371

las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social. n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente. ñ) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la persona y del contexto, para promover su autonomía y participación social. o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal. p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales. q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia. r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión. s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia. t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. Página 14 de 371

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las personas en situación de dependencia con las características de la institución o el domicilio. a) Se han identificado las características organizativas y funcionales de la institución o el domicilio que inciden en la situación psicosocial de las personas en situación de dependencia. b) Se han descrito los factores ambientales y los elementos espaciales y materiales que inciden en la relación social. c) Se han respetado las orientaciones recibidas, las necesidades y características de las personas, sus costumbres y gustos, así como las normas de seguridad e higiene en el mantenimiento de los espacios y el mobiliario. d) Se ha orientado sobre los espacios y materiales al usuario y cuidadores informales para favorecer el desenvolvimiento autónomo, la comunicación y la convivencia de las personas en situación de dependencia. e) Se han decorado los espacios, adaptándolos a las necesidades de la persona en situación de dependencia, así como al calendario, al entorno cultural y al programa de actividades de la institución. f) Se han confeccionado los elementos de señalización y simbolización para organizar los materiales y enseres de un aula Página 15 de 371

2. Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las necesidades y características de las personas en situación de dependencia y el plan de trabajo establecido. taller o un domicilio, y de esta manera facilitar la autonomía de la persona en situación de dependencia. g) Se han justificado las ventajas de organizar el espacio de cara a la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. h) Se ha mostrado iniciativa en la organización del espacio de intervención dentro de la institución y del domicilio. a) Se han descrito las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de las personas en situación de dependencia. b) Se han analizado los criterios y estrategias para organizar la intervención referida al apoyo psicosocial a las personas en situación de dependencia y la creación de nuevas relaciones. c) Se han identificado los recursos, medios, técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de las habilidades sociales de las personas en situación de dependencia. d) Se ha justificado la necesidad de respetar las pautas de comunicación y el uso de las habilidades de relación social de cada usuario. e) Se han seleccionado los medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el mantenimiento de las capacidades relacionales de las personas en situación de dependencia. f) Se han seleccionado técnicas y estrategias de apoyo para colaborar en el mantenimiento y desarrollo de habilidades sociales adaptadas a las Página 16 de 371

situaciones cotidianas. g) Se han aplicado técnicas de modificación de conducta y de resolución de conflictos para la atención social a personas con necesidades especiales. h) Se han aplicado las tecnologías de información y comunicación para el mantenimiento de la relación social con el entorno. 3. Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional con las personas en situación de dependencia, siguiendo el plan de intervención establecido. a) Se han descrito las características específicas que presentan la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y enfermas. b) Se han identificado estrategias de intervención adecuadas a la realización de ejercicios y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. c) Se han aplicado las diversas actividades, adaptándolas a las necesidades específicas de los usuarios y a la programación. d) Se han utilizado materiales, con iniciativa y creatividad, para la realización de ejercicios y actividades dirigidos al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. e) Se han realizado actividades para el mantenimiento y mejora de la autonomía personal. f) Se ha colaborado con la persona en situación de dependencia en la realización de los ejercicios de mantenimiento y entrenamiento cognitivo. g) Se han respetado las limitaciones de las personas en situación de Página 17 de 371

dependencia, no sólo físicas sino también culturales, a la hora de realizar las actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional. h) Se han aplicado técnicas de motivación para personas en situación de dependencia en la planificación de lo establecido. 4. Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la vida cotidiana relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las personas en situación de dependencia. a) Se ha obtenido información del equipo interdisciplinar para identificar las necesidades de acompañamiento de la persona en situación de dependencia. b) Se han identificado las actividades de acompañamiento que se han de hacer, tanto en una institución como en el domicilio, respetando los derechos de las personas implicadas. c) Se han seleccionado criterios y estrategias que favorezcan la autonomía personal de las personas en situación de dependencia en las situaciones de acompañamiento. d) Se han adaptado los recursos comunitarios de las personas en situación de dependencia al acompañamiento para el disfrute del ocio y el acceso a los recursos, de acuerdo con sus características e intereses personales. e) Se ha registrado el desarrollo de las actividades de acompañamiento así como las incidencias surgidas durante las mismas. f) Se han respetado los intereses de las personas en situación de dependencia en la realización de actividades de ocio y tiempo libre. Página 18 de 371

g) Se ha valorado el respeto a las directrices, orientaciones y protocolos establecidos en las tareas de acompañamiento. 5.Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de las personas en situación de dependencia. a) Se han definido las técnicas de animación para dinamizar las actividades de ocio de las personas en situación de dependencia. b) Se han descrito las estrategias de animación y motivación que potencien la participación en las actividades que se realizan en una institución concreta. 6.Prepara información para los cuidadores no formales, c) Se han seleccionado recursos específicos de ocio adecuados a las personas en situación de dependencia. d) Se han analizado los materiales de carácter lúdico adecuados a los usuarios, determinando sus características y sus utilidades. e) Se han descrito actividades de ocio y tiempo libre, dentro y fuera de la institución, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. f) Se ha dispuesto el mantenimiento y control de los recursos de ocio y culturales dentro de la institución. g) Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades de animación y eventos especiales en la institución. h) Se ha justificado el respeto a los intereses de los usuarios y los principios de autodeterminación de la persona dependiente a la hora de ocupar su tiempo libre y participar en actividades de animación de ocio y tiempo libre. a) Se han definido los diferentes recursos comunitarios dirigidos a Página 19 de 371

relacionando sus demandas y necesidades con los recursos comunitarios. personas en situación de dependencia. b) Se ha elaborado un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre, y las prestaciones económicas. c) Se han identificando las vías de acceso y las gestiones necesarias para que los cuidadores informales soliciten las prestaciones más frecuentes. d) Se han identificado diferentes formatos y modelos de solicitud de ayudas, prestaciones y servicios. e) Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para localizar recursos comunitarios. f) Se ha justificado el establecimiento de relaciones con las familias y las personas que se encargan de los usuarios. g) Se ha expresado adecuadamente en el proceso de comunicación con las familias y cuidadores no formales. 7.Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída de diferentes fuentes con los instrumentos y protocolos de evaluación. a) Se han identificado las fuentes de información implicadas en la atención psicosocial de la persona en situación de dependencia. b) Se han definido los diferentes instrumentos de recogida de información para su uso en el proceso de evaluación de la intervención y valoración de la persona en situación de dependencia. c) Se han cumplimentado los protocolos específicos de cada intervención y del proceso de evaluación, tanto en el domicilio Página 20 de 371

como en la institución. d) Se han aplicado instrumentos de registro y transmisión de las observaciones realizadas en el desarrollo de las actividades. e) Se ha valorado la importancia de los procesos de evaluación en el desarrollo de su labor profesional. f) Se ha justificado la importancia de la transmisión de la información al equipo interdisciplinar. g) Se ha argumentado la importancia de la obtención, registro y transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado. Página 21 de 371

Contenidos y criterios de evaluación Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) UT 1.- APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL 8 Esta unidad de trabajo no está asociada a un RA concreto pero su contenido es necesario para la comprensi ón de los siguientes aprendiza jes. - Ejercicio escrito de la unidad de trabajo - Resumen del contenido del video: Construyendo la Realidad de Punset. - Ejercicio escrito de la unidad de trabajo - Visionado y Debate Posterior de:cortometraje El circo de la mariposa ; Entrevista al Langui; Blog Sergio (Profesor educación física con discapacidad en las extremidades inferiores. - Proyecto: pedaleando con las manos, handbike); Spot el amor no tiene edad, del Hormiguero. Página 22 de 371 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) - Ejercicio escrito de la unidad de trabajo - Actividades de clase. UT2.-APOYO PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES. 40 RA2 - Trabajo análisis de un video: Aprendizaje Social, Punset. - Ejercicio escrito de la unidad de trabajo. - Ejercicio práctico sobre habilidades sociales. Se han descrito las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de las personas en situación de dependencia. Se han analizado los criterios y estrategias para organizar la intervención referida al apoyo psicosocial a las personas en situación de dependencia y la creación de nuevas relaciones. Se han identificado los recursos, medios, técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de las habilidades sociales de las personas en situación de dependencia 15 10 20 Se ha justificado la necesidad de respetar las pautas de comunicación y el uso de las habilidades de relación social de cada usuario. 10 Se han seleccionado técnicas y estrategias de apoyo para colaborar en el mantenimiento y desarrollo de habilidades sociales adaptadas a las situaciones cotidianas. 20 Página 23 de 371 Se han aplicado técnicas de modificación de conducta y de resolución de conflictos para la atención social a personas con necesidades 15

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) especiales. Se han aplicado las tecnologías de información y comunicación para el mantenimiento de la relación social con el entorno. 10 UT 3.- TÉCNICAS Y EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO, REHABILITADOR Y OCUPACIONAL. 40 RA3 - Trabajo análisis de un video: Plasticidad Cerebral, Punset. - Exposición de fotografías: Las funciones cognitivas. - Trabajo en grupo medio: Características de los colectivos específicos. - Características cognitivas asociadas a cada colectivo. - Trabajo individual: Estrategias para trabajar la discapacidad cognitiva asociada a cada colectivo. -Terapias cognitivas. Describe las características específicas que presentan la motivación y el aprendizaje de las personas mayores discapacitadas y enfermas. Se han identificado estrategias de intervención adecuadas a la realización de ejercicios y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. Se han aplicado las diversas actividades, adaptándolas a las necesidades específicas de los usuarios y a la programación. Se han utilizado materiales, con iniciativa y creatividad, para la realización de ejercicios y actividades dirigidos al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. Se han realizado actividades para el mantenimiento y mejora de la autonomía personal. Colabora con la PSD en la realización de los 10 5 10 15 15 20 Página 24 de 371

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) Ejercicio teóricopráctico. - Ejercicio escrito de la unidad de trabajo. ejercicios de mantenimiento y entrenamiento cognitivo. Respeta las limitaciones de las PSD, no sólo físicas sino también culturales, a la hora de realizar las actividades y ejercicios de mantenimiento psicológico, rehabilitador y ocupacional. Se han aplicado técnicas de motivación para personas en situación de dependencia en la planificación de los ejercicios y actividades de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional. 10 15 UT 4.- OCIO, TIEMPO LIBRE Y ANIMACIÓN GRUPAL. 40 RA5 - Trabajo de investigación en grupo medio: Ocio y tiempo libre en personas en situación de dependencia - Exposición pedagógica y pública del trabajo de investigación. - Practica de dinámicas de grupo para personas en situación de dependencia. Página 25 de 371 Se han definido las técnicas de animación para dinamizar las actividades de ocio de las personas en situación de dependencia. Se han descrito las estrategias de animación y motivación que potencien la participación en las actividades que se realizan en una institución concreta. Se han seleccionado recursos específicos de ocio adecuados a los usuarios, determinando sus características y sus utilidades. Se han descrito actividades de ocio y tiempo 15 10 15 15

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) Prueba escrita sobre el OTL en PSD. - Casos prácticos que ayuden a identificar y diseñar actividades de ocio y tiempo libre en personas en situación de dependencia: Actividades de clase. libre, dentro y fuera de la institución, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. Se ha dispuesto el mantenimiento y control de los recursos de ocio y culturales dentro de la institución. Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades de animación y eventos especiales en la institución. Se ha justificado el respeto a los intereses de los usuarios y los principios de autodeterminación de la persona dependiente a la hora de ocupar su tiempo libre y participar en actividades de animación de ocio y tiempo libre. Se han definido las técnicas de animación para dinamizar las actividades de ocio de las personas en situación de dependencia. 10 15 10 10 UT5. ACOMPAÑAMIENT O PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. 28 RA4 -Trabajo de investigación en grupo medio: Acompañamiento a personas en situación de dependencia -Exposición pedagógica Página 26 de 371 Se ha obtenido información del equipo interdisciplinar para identificar las necesidades de acompañamiento de la persona en situación de dependencia. Se han identificado las actividades de acompañamiento que se han de hacer, tanto en una institución como en el domicilio, respetando 10 10

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) y pública del trabajo de investigación. - Practica sobre selección y diseño de recursos para favorecer la autonomía a través del acompañamiento a personas en situación de dependencia. - Prueba escrita sobre el acompañamiento a personas en situación de dependencia. - Casos prácticos que ayuden a identificar y diseñar actividades de acompañamiento. los derechos de las personas implicadas. Se han seleccionado criterios y estrategias que favorezcan la autonomía personal de las personas en situación de dependencia en las situaciones de acompañamiento. Se han adaptado los recursos comunitarios de las personas en situación de dependencia al acompañamiento para el disfrute del ocio y el acceso a los recursos, de acuerdo con sus características e intereses personales. Se ha registrado el desarrollo de las actividades de acompañamiento así como las incidencias surgidas durante las mismas. Se han respetado los intereses de las personas en situación de dependencia en la realización de actividades de ocio y tiempo libre. Se ha valorado el respeto a las directrices, orientaciones y protocolos establecidos en las tareas de acompañamiento. Se ha obtenido información del equipo interdisciplinar para identificar las necesidades de acompañamiento de la persona en situación de dependencia. 15 15 15 10 10 15 Página 27 de 371

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) UT 6.- ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE INTERVENCIÓN 21 RA1 - Trabajo análisis de un video: Motivación, salir de la zona de confort, para continuar haciéndoles conscientes de la importancia de despertar y practicar el pensamiento divergente y generar creatividad: actividad de clase. - Video fórum: Los secretos de la creatividad, de Elsa Punset: actividad de clase. - Video fórum: Estructuración y reestructuración de espacios, Emily Pilloton: actividad de clase. - Elaboración de un informe diagnóstico y propuestas de mejora Página 28 de 371 Se han identificado las características organizativas y funcionales de la institución o el domicilio que inciden en la situación psicosocial de las personas en situación de dependencia. Se han descrito los factores ambientales y los elementos espaciales y materiales que inciden en la relación social. Se han respetado las orientaciones recibidas, las necesidades y características de las personas, sus costumbres y gustos, así como las normas de seguridad e higiene en el mantenimiento de los espacios y el mobiliario. Se ha orientado sobre los espacios y materiales al usuario y cuidadores informales para favorecer el desenvolvimiento autónomo, la comunicación y la convivencia de las personas en situación de dependencia. Se han decorado los espacios, adaptándolos a las necesidades de la persona en situación de dependencia así como al calendario, al entorno cultural y al programa de actividades de la institución. Se han confeccionado los elementos de señalización y simbolización para organizar los 10 10 15 15 10 15

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) sobre la estructuración del IES. - Investigación sobre características de los espacios más óptimos para las personas en situación de dependencia (mapa para la realización de la siguiente actividad: maquetas). - Diseño y elaboración de maquetas de diferentes recursos para personas en situación de dependencia. - Presentación y descripción de la maqueta en el grupo aula. materiales y enseres de un aula taller o un domicilio, y de esta manera facilitar la autonomía de la persona en situación de dependencia. Se ha mostrado iniciativa en la organización del espacio de intervención dentro de la institución y del domicilio. Se han identificado las características organizativas y funcionales de la institución o el domicilio que inciden en la situación psicosocial de las personas en situación de dependencia. 10 15 UT 7.- RECURSOS Y SERVICIOS 21 RA6 - Trabajo de investigación en grupo Se han definido los diferentes recursos comunitarios dirigidos a personas en situación de 15 Página 29 de 371

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. medio: Recursos y servicios a personas en situación de dependencia - Prueba escrita sobre recursos y servicios a PSD. - Actividades de clase. dependencia. Se ha elaborado un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre, y las prestaciones económicas. Se han identificado las vías de acceso y las gestiones necesarias para que los cuidadores informales soliciten las prestaciones más frecuentes. Se han identificado diferentes formatos y modelos de solicitud de ayudas, prestaciones y servicios. Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para localizar recursos comunitarios. Se ha justificado el establecimiento de relaciones con las familias y las personas que se encargan de los usuarios. Se han definido los diferentes recursos comunitarios dirigidos a personas en situación de dependencia. Se ha elaborado un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre, y las 15 10 10 10 10 15 15 Página 30 de 371

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) prestaciones económicas. UT 8.- VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES 21 RA7 - Trabajo de investigación en grupo medio: Valoración y seguimiento de las intervenciones. - Planificación de un caso práctico para valorar y seguir una intervención. Se han identificado las fuentes de información implicadas en la atención psicosocial de la persona en situación de dependencia. Se han definido los diferentes instrumentos de recogida de información para su uso en el proceso de evaluación de la intervención y valoración de la persona en situación de dependencia. 10 20 - Elaboración y aplicación de una entrevista. - Prueba escrita sobre recursos y servicios a PSD. - Actividades de clase. Se han cumplimentado los protocolos específicos de cada intervención y del proceso de evaluación, tanto en el domicilio como en la institución. Se han aplicado instrumentos de registro y transmisión de las observaciones realizadas en el desarrollo de las actividades. 10 15 Se ha valorado la importancia de los procesos de evaluación en el desarrollo de su labor profesional. 10 Se ha justificado la importancia de la transmisión de la información al equipo interdisciplinar. 10 Se ha argumentado la importancia de la 10 Página 31 de 371

Unidad Temporaliza -ción (horas) Resultados de aprendizaje Instrumentos Criterios de evaluación Peso (%) obtención, registro y transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado. Se han identificado las fuentes de información implicadas en la atención psicosocial de la persona en situación de dependencia. 15 Página 32 de 371

Unidades didácticas U.T CONTENIDOS TRIMESTRE HORAS 1.- APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL 1. Sociología. 2. La realidad social: perspectivas de abordaje. 3.La realidad social actual. 4.Repercusión de los cambios sociales en el mundo de la atención a la dependencia. 5. La igualdad de oportunidades en la época actual. 6. Los ámbitos de intervención social. 7. Concepto de psicología. 8. Campos de estudio de la Psicología. 9. Desarrollo en el ser humano. 10. Características generales del desarrollo en el ser humano. 11. Etapas del desarrollo en el ser humano. Teorías psicológicas más significativas en la actualidad. 1º 28 2.-APOYO PSICOLÓGICO Y HABILIDADES 1.Las relaciones sociales en las personas en 1º 35 Página 33 de 371

SOCIALES. situación de dependencia. Características y necesidades. 2.Análisis de criterios y estrategias que favorezcan la relación social en las personas en situación de dependencia. 3. Habilidades sociales en la persona en situación de dependencia. Recursos, medios, técnicas, estrategias y pautas de comunicación. 4.Determinación de recursos expresivos para favorecer el mantenimiento de las capacidades de relación. 5.Selección y aplicación de técnicas y estrategias para el desarrollo y mantenimiento de habilidades sociales. 6.Solución de conflictos en la atención domiciliaria e institucional. Técnicas de modificación de conductas. 7. Nuevas tecnologías de la Página 34 de 371

3.-TÉCNICAS Y EJERCICIOS DE MANTENIMIENT O Y ENTRENAMIENT O PSICOLÓGICO, REHABILITADOR Y OCUPACIONAL. información y la comunicación en la relación social. 1.Caracterización de la motivación y el aprendizaje en las personas mayores, discapacitadas y enfermas. 2. Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva. Uso y creación de material específico para ello. Análisis de la aplicación de actividades rehabilitadoras y de mantenimiento cognitivo. 3. Realización de actividades de mantenimiento y mejora de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria. Importancia de la atención psicosocial en el trabajo con personas en situación de dependencia. 4.Respeto por las limitaciones personales a la hora de diseñar, planificar y realizar actividades y ejercicios. Aplicación de técnicas de 1º 35 Página 35 de 371

motivación. 4.-OCIO, TIEMPO LIBRE Y ANIMACIÓN GRUPAL. 1.Técnicas de animación destinadas a las personas en situación de dependencia. 2º 35 2. Estrategias de desmotivación y dinamización de actividades en instituciones. Organización y desarrollo. 3. Selección y desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre para personas en situación de dependencia. Mantenimiento y control de los mismos. 4. Análisis de recursos lúdicos para personas en situación de dependencia. Tipos, características y utilidades. 5. Innovación en recursos de ocio y tiempo libre. 6. Aplicación de propuestas creativas de actividades de ocio y tiempo libre para personas dependientes, así como para eventos especiales. 7. Respeto por los intereses de los Página 36 de 371

usuarios. 5.- ACOMPAÑAMIE NTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. El concepto de acompañamiento. Identificación de las necesidades de acompañamiento. Papel del técnico. 1. Tipos de gestión personal en las que se requiere acompañamiento. Áreas de intervención. Pautas de actuación, límites y deontología. 2. Adecuación del acompañamiento a las necesidades, características y derechos de los usuarios para favorecer su autonomía. 3. Acompañamiento en situaciones de ocio y tiempo libre, según interés y gustos de los usuarios. Adaptación de recursos comunitarios. 4.- Registro de las actividades de acompañamiento e incidencias surgidas. Gestión y seguimiento. Consideración de las orientaciones y protocolos establecidos en la 2º 28 Página 37 de 371

6.- ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE INTERVENCIÓN gestión personal y relacional. 1.Identificación de características organizativas y funcionales idóneas de instituciones o domicilios para personas en situación de dependencia. 2. Factores ambientales y materiales en la relación social. Mantenimiento de espacios y mobiliario. 3. Análisis de los espacios para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia, así como su señalización y simbolización. Confección de elementos decorativos y ambientales. 2º 21 4. Respeto por la organización y ambientación del espacio, en función de necesidades y gustos del usuario, entre otros, así como las normas de seguridad e higiene. Iniciativa y creatividad en la ambientación de espacios, tanto de instituciones como de Página 38 de 371

7.-RECURSOS Y SERVICIOS PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. domicilios. 1.Recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia. Información y análisis. 2.Confección de un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre y de prestaciones económicas. 3.Identificación y cumplimiento de solicitudes de prestación de servicios de apoyo social y comunitario que oriente a las familias y a las personas en situación de dependencia. 4.Uso de tecnología de la información y comunicación para localizar los recursos comunitarios. 5.Descripción de las necesidades de apoyo individual u orientación familiar en la autonomía personal para las actividades de la vida diaria. 3º 21 6. Valoración del establecimiento Página 39 de 371

de las relaciones fluidas con la familia y cuidadores no formales. Comunicación adecuada. 8.-VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONE S. 1. Identificación de fuentes de información para atención psicosocial. 3º 21 2. Identificación y uso de los diferentes instrumentos de recogida de información para evaluar y valorar a las personas dependientes. 3. Cumplimentación de protocolos específicos tanto en domicilios como en instituciones. 4. Obtención de información de las personas en situación de dependencia y de sus cuidadores no formales. 5. Aplicación de instrumentos de registro y transmisión de información. 6. Valoración de la obtención, registro y transmisión de la información. Página 40 de 371

Contenidos transversales De acuerdo con el Real Decreto 1147/2011 y el Decreto 436/2008, se establecen los siguientes ejes prioritarios con carácter transversal: Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Este eje tendrá como finalidad el desarrollo de profesionales autónomos, eficaces, responsables, críticos y reflexivos al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como en el uso herramientas tecnológicas; también se promoverá una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, así como respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. Trabajo en equipo Este eje tendrá como finalidad el desarrollo de competencias personales, sociales y personales dirigidas al desarrollo de profesionales competentes en el trabajo en equipo. En este sentido, será necesario potenciar valores y habilidades relacionadas con la capacidad de complementariedad, coordinación, comunicación, confianza, y compromiso. Metodología Dado que los objetivos del módulo profesional comportan tanto la adquisición de conocimientos de carácter más teórico como su aplicación práctica en el marco de tareas individuales y en equipos de trabajo, la metodología incluirá tareas de aprendizaje acordes con ambas dimensiones. Cada una de las unidades de trabajo se enmarcará en la discusión y análisis de situaciones relacionadas con la intervención social y psicológica de personas en situación de dependencia, a partir del cual se analizarán los contenidos propuestos. Así, entre las actividades a realizar durante el curso se encuentran las siguientes: Lectura y análisis de artículos, web, blog, libros y otros documentos relacionados con los diferentes bloques de contenidos. Debates-fórum tras el visionado de documentales, películas y videos relacionados con algunos contenidos del módulo. Análisis y discusión de casos: los casos específicos se utilizarán en el aula como ejemplos a partir de los que diseñar propuestas de intervención. Trabajos de investigación y Exposiciones en clase por parte de la profesora. En cada bloque de contenido se prevén sesiones teóricas Página 41 de 371