CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA"

Transcripción

1 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL (DURACIÓN 224 HORAS) 1

2 1.- INTRODUCCIÓN Este módulo profesional contiene la formación necesaria para ejecutar, controlar y realizar el seguimiento de las actividades psicosociales dirigidas a personas en situación de dependencia, tanto en el ámbito domiciliario como institucional, utilizando las ayudas técnicas necesarias, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad, y derivando a los usuarios a otros servicios cuando sea necesario. 2.- OBJETIVOS La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo: a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales. b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales. l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado. m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social. n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente. ñ) Identificar los principios de vida independiente, relacionándolos con las características de la persona y del contexto, para promover su autonomía y participación social. 2

3 o) Analizar los elementos críticos del Plan Individual de Vida Independiente, relacionándolo con las decisiones de cada persona para realizar las tareas de acompañamiento y asistencia personal. p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales. q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia. r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión. s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia. t) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso COMPETENCIAS DEL TÍTULO La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del título: 3

4 a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma. b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada. k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual. l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual. m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria. n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora. ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia. o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. 4

5 t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios RESULTADOS DE APRENDIZALE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las personas en situación de dependencia con las características de la institución o el domicilio. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las características organizativas y funcionales de la institución o el domicilio que inciden en la situación psicosocial de las personas en situación de dependencia. b) Se han descrito los factores ambientales y los elementos espaciales y materiales que inciden en la relación social. c) Se han respetado las orientaciones recibidas, las necesidades y características de las personas, sus costumbres y gustos, así como las normas de seguridad e higiene en el mantenimiento de los espacios y el mobiliario. d) Se ha orientado sobre los espacios y materiales al usuario y cuidadores informales para favorecer el desenvolvimiento autónomo, la comunicación y la convivencia de las personas en situación de dependencia. e) Se han decorado los espacios, adaptándolos a las necesidades de la persona en situación de dependencia, así como al calendario, al entorno cultural y al programa de actividades de la institución. f) Se han confeccionado los elementos de señalización y simbolización para organizar los materiales y enseres de un aula taller o un domicilio, y de esta manera facilitar la autonomía de la persona en situación de dependencia. g) Se han justificado las ventajas de organizar el espacio de cara a la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. h) Se ha mostrado iniciativa en la organización del espacio de intervención dentro de la institución y del domicilio. 5

6 2. Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las necesidades y características de las personas en situación de dependencia y el plan de trabajo establecido. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de las personas en situación de dependencia. b) Se han analizado los criterios y estrategias para organizar la intervención referida al apoyo psicosocial a las personas en situación de dependencia y la creación de nuevas relaciones. c) Se han identificado los recursos, medios, técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de las habilidades sociales de las personas en situación de dependencia. d) Se ha justificado la necesidad de respetar las pautas de comunicación y el uso de las habilidades de relación social de cada usuario. e) Se han seleccionado los medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el mantenimiento de las capacidades relacionales de las personas en situación de dependencia. f) Se han seleccionado técnicas y estrategias de apoyo para colaborar en el mantenimiento y desarrollo de habilidades sociales adaptadas a las situaciones cotidianas. g) Se han aplicado técnicas de modificación de conducta y de resolución de conflictos para la atención social a personas con necesidades especiales. h) Se han aplicado las tecnologías de información y comunicación para el mantenimiento de la relación social con el entorno. 3. Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional con las personas en situación de dependencia, siguiendo el plan de intervención establecido. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las características específicas que presentan la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y enfermas. b) Se han identificado estrategias de intervención adecuadas a la realización de ejercicios y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. c) Se han aplicado las diversas actividades, adaptándolas a las necesidades específicas de los usuarios y a la programación. 6

7 d) Se han utilizado materiales, con iniciativa y creatividad, para la realización de ejercicios y actividades dirigidos al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas. e) Se han realizado actividades para el mantenimiento y mejora de la autonomía personal. f) Se ha colaborado con la persona en situación de dependencia en la realización de los ejercicios de mantenimiento y entrenamiento cognitivo. g) Se han respetado las limitaciones de las personas en situación de dependencia, no sólo físicas sino también culturales, a la hora de realizar las actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional. h) Se han aplicado técnicas de motivación para personas en situación de dependencia en la planificación de los ejercicios y actividades de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional. 4. Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la vida cotidiana relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las personas en situación de dependencia. Criterios de evaluación: a) Se ha obtenido información del equipo interdisciplinar para identificar las necesidades de acompañamiento de la persona en situación de dependencia. b) Se han identificado las actividades de acompañamiento que se han de hacer, tanto en una institución como en el domicilio, respetando los derechos de las personas implicadas. c) Se han seleccionado criterios y estrategias que favorezcan la autonomía personal de las personas en situación de dependencia en las situaciones de acompañamiento. d) Se han adaptado los recursos comunitarios de las personas en situación de dependencia al acompañamiento para el disfrute del ocio y el acceso a los recursos, de acuerdo con sus características e intereses personales. e) Se ha registrado el desarrollo de las actividades de acompañamiento así como las incidencias surgidas durante las mismas. f) Se han respetado los intereses de las personas en situación de dependencia en la realización de actividades de ocio y tiempo libre. g) Se ha valorado el respeto a las directrices, orientaciones y protocolos establecidos en las tareas de acompañamiento. 7

8 5. Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de las personas en situación de dependencia. Criterios de evaluación: a) Se han definido las técnicas de animación para dinamizar las actividades de ocio de las personas en situación de dependencia. b) Se han descrito las estrategias de animación y motivación que potencien la participación en las actividades que se realizan en una institución concreta. c) Se han seleccionado recursos específicos de ocio adecuados a las personas en situación de dependencia. d) Se han analizado los materiales de carácter lúdico adecuados a los usuarios, determinando sus características y sus utilidades. e) Se han descrito actividades de ocio y tiempo libre, dentro y fuera de la institución, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. f) Se ha dispuesto el mantenimiento y control de los recursos de ocio y culturales dentro de la institución. g) Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades de animación y eventos especiales en la institución. h) Se ha justificado el respeto a los intereses de los usuarios y los principios de autodeterminación de la persona dependiente a la hora de ocupar su tiempo libre y participar en actividades de animación de ocio y tiempo libre. 6. Prepara información para los cuidadores no formales, relacionando sus demandas y necesidades con los recursos comunitarios. Criterios de evaluación: a) Se han definido los diferentes recursos comunitarios dirigidos a personas en situación de dependencia. b) Se ha elaborado un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre, y las prestaciones económicas. c) Se han identificando las vías de acceso y las gestiones necesarias para que los cuidadores informales soliciten las prestaciones más frecuentes. d) Se han identificado diferentes formatos y modelos de solicitud de ayudas, prestaciones y servicios. e) Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para localizar recursos comunitarios. 8

9 f) Se ha justificado el establecimiento de relaciones con las familias y las personas que se encargan de los usuarios. g) Se ha expresado adecuadamente en el proceso de comunicación con las familias y cuidadores no formales. 7. Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída de diferentes fuentes con los instrumentos y protocolos de evaluación. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las fuentes de información implicadas en la atención psicosocial de la persona en situación de dependencia. b) Se han definido los diferentes instrumentos de recogida de información para su uso en el proceso de evaluación de la intervención y valoración de la persona en situación de dependencia. c) Se han cumplimentado los protocolos específicos de cada intervención y del proceso de evaluación, tanto en el domicilio como en la institución. d) Se han aplicado instrumentos de registro y transmisión de las observaciones realizadas en el desarrollo de las actividades. e) Se ha valorado la importancia de los procesos de evaluación en el desarrollo de su labor profesional. f) Se ha justificado la importancia de la transmisión de la información al equipo interdisciplinar. g) Se ha argumentado la importancia de la obtención, registro y transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado. 3.- CONTENIDOS Organización del entorno de intervención: Identificación de características organizativas y funcionales idóneas de instituciones o domicilios para personas en situación de dependencia. Factores ambientales y materiales en la relación social. Mantenimiento de espacios y mobiliario. Análisis de los espacios para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia, así como su señalización y simbolización. Confección de elementos decorativos y ambientales. 9

10 Respeto por la organización y ambientación del espacio, en función de necesidades y gustos del usuario, entre otros; así como las normas de seguridad e higiene. Iniciativa y creatividad en la ambientación de espacios, tanto de instituciones como de domicilios. Selección de estrategias de apoyo psicosocial y habilidades sociales: Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia. Características y necesidades. Análisis de criterios y estrategias que favorezcan la relación social en las personas en situación de dependencia. Habilidades sociales en la persona en situación de dependencia. Recursos, medios, técnicas, estrategias y pautas de comunicación. Determinación de recursos expresivos para favorecer el mantenimiento de las capacidades de relación. Selección y aplicación de técnicas y estrategias para el desarrollo y mantenimiento de habilidades sociales. Solución de conflictos en la atención domiciliaria e institucional. Técnicas de modificación de conductas. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la relación social. Aplicación de técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional: Caracterización de la motivación y el aprendizaje en las personas mayores, discapacitadas y enfermas. Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva. Uso y creación de material específico para ello. Análisis de la aplicación de actividades rehabilitadoras y de mantenimiento cognitivo. Realización de actividades de mantenimiento y mejora de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria. Importancia de la atención psicosocial en el trabajo con personas en situación de dependencia. Respeto por las limitaciones personales a la hora de diseñar, planificar y realizar actividades y ejercicios. Aplicación de técnicas de motivación. Caracterización de técnicas de acompañamiento para personas en situación de dependencia: 10

11 El concepto de acompañamiento. Identificación de las necesidades de acompañamiento. Papel del técnico. Tipos de gestión personal en las que se requiera acompañamiento. Áreas de intervención. Pautas de actuación, límites y deontología. Adecuación del acompañamiento a las necesidades, características y derechos de los usuarios para favorecer su autonomía. Acompañamiento en situaciones de ocio y tiempo libre, según intereses y gustos de los usuarios. Adaptación de recursos comunitarios. Registro de las actividades de acompañamiento e incidencias surgidas. Gestión y seguimiento. Consideración de las orientaciones y protocolos establecidos en la gestión personal y relacional. Descripción de estrategias y técnicas de animación grupal: Técnicas de animación destinadas a las personas en situación de dependencia. Estrategias de motivación y dinamización de actividades en instituciones. Organización y desarrollo. Selección y desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre para personas en situación de dependencia. Mantenimiento y control de los mismos. Análisis de recursos lúdicos para personas en situación de dependencia. Tipos, características y utilidades. Innovación en recursos de ocio y tiempo libre. Aplicación de propuestas creativas de actividades de ocio y tiempo libre para personas dependientes, así como para eventos especiales. Respeto por los intereses de los usuarios. Preparación de información a los cuidadores no formales: Recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia. Información y análisis. Confección de un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional, de ocio y tiempo libre y de prestaciones económicas. Identificación y cumplimentación de solicitudes de prestación de servicios de apoyo social y comunitario que oriente a las familias y a las personas en situación de dependencia. 11

12 Uso de tecnología de la información y comunicación para localizar recursos comunitarios. Descripción de las necesidades de apoyo individual u orientación familiar en la autonomía personal para las actividades de la vida diaria. Valoración del establecimiento de relaciones fluidas con la familia y cuidadores no formales. Comunicación adecuada. Valoración y seguimiento de las intervenciones: Identificación de fuentes de información para atención psicosocial. Identificación y uso de los diferentes instrumentos de recogida de información para evaluar y valorar a las personas dependientes. Cumplimentación de protocolos específicos tanto en domicilios como en instituciones. Obtención de información de las personas en situación de dependencia y de sus cuidadores no formales. Aplicación de instrumentos de registro y transmisión de la información. Valoración de la obtención, registro y transmisión de la información. 4. TEMPORALIZACIÓN La normativa determina para el módulo profesional de Atención y Apoyo Psicosocial una duración de 224 horas repartidas a razón de 7 horas semanales. 5. METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el centro educativo: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización del tiempo y del espacio, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc., encaminadas a facilitar el desarrollo de los procesos de E-A. En este sentido, la metodología, será activa, flexible y participativa, implicando al alumnado en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, fomentando la reflexión crítica, creatividad, la cooperación, la responsabilidad, la motivación hacia el aprendizaje, la participación en todas las actividades tanto escolares como extraescolares. Se llevará a cabo una formación personalizada, atendiendo a las características, circunstancias, y en su caso, necesidades especifica de apoyo educativo. 12

13 5.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS a) El planteamiento metodológico que utilizaremos para el desarrollo del módulo, presenta una serie de características esenciales: Favorecerá el trabajo autónomo del alumnado mediante: - Actividades y tareas que requieren la consulta de distintas fuentes de información. - Tareas que demandan el análisis, síntesis, elaboración o ampliación de los contenidos como la confección de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, trabajos etc. - Tareas que requieren el manejo autónomo del libro de consulta, diccionarios, enciclopedias, etc., así como el análisis y comentario de textos, imágenes, etc. Estimulará las capacidades del alumnado para el trabajo en equipo, entendiendo éste como un proceso de colaboración entre distintos alumnos/as para conseguir un objetivo común, más que la simple división de una tarea en sus partes para afrontarla de manera individual. - Para atender a este principio el trabajo cooperativo en parejas y pequeño grupo, será la forma de agrupamiento preferente y habitual. - Para estimular el trabajo en equipo plantearemos actividades de grupo como la elaboración de trabajos monográficos. Potenciará la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real - Es por lo que plantearemos supuestos y situaciones reales a las que poder aplicar lo aprendido en la comprensión del propio comportamiento y el de los demás. b) Los contenidos que trabajamos en cada unidad de trabajo, lo hacemos en progresivos niveles de profundidad y dificultad. Para favorecer un proceso de aprendizaje progresivo, en la temporalización de los contenidos hemos tenido en cuenta la necesidad de comenzar con un ritmo más lento al inicio del curso que irá aumentando a medida que los alumnos-as vayan consolidando los aprendizajes más básicos y ganando motivación y confianza en sus propias posibilidades. c) Planteamos la forma de trabajo en el aula de tal manera que posibilita la interacción permanente del profesorado con su alumnado, para recoger información sobre cómo se está desarrollando su aprendizaje y para prestar las ayudas individualizadas pertinentes. 13

14 Concebimos el papel del profesorado como el de mediador en el aprendizaje, que guía y orienta a sus alumnado en un proceso de aprendizaje lo más autónomo posible. d) Para contribuir a la orientación académica y profesional del alumnado, reforzaremos los aspectos prácticos, vinculando los aprendizajes con el mundo del trabajo METODOLOGÍA DOCENTE La metodología que se va a utilizar en este módulo ha de facilitar la comprensión y asimilación por parte de los alumnos de los contenidos impartidos y la consecución de las capacidades terminales del módulo. Se empleará una metodología que permita participar a los/as alumnos/as en su proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta sus conocimientos previos acerca de los temas que se van a impartir. Para ello se trabajará mediante el análisis y comentario de documentos, textos y artículos relacionados con la materia, así como la visualización de películas y documentales para su posterior análisis y valoración. Tras la exposición por parte del docente de los contenidos los/as alumnos/as deberán responder a las preguntas que el docente plantee, con intervención de los mismos para la resolución de dudas; así como la realización de actividades prácticas de participación del alumnado a lo largo de las unidades didácticas. Se realizarán trabajos en grupos e individuales, que serán expuestos en clase y posteriormente comentados por los/as alumnos/as y por el profesor, con el fin de fomentar la participación, el debate y el diálogo entre el alumnado. Así se consigue que participen de una forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están inmersos. Con esta metodología se pretende plantear y resolver situaciones mediante prácticas así como analizar y explorar la información consultando las fuentes necesarias: libros, manuales y otras publicaciones de interés. Que también ayudarán a fomentar la comprensión lectora y en general, el interés por la lectura. La metodología docente, en general y como podemos ver, además, estará encaminada a continuar desarrollando las competencias básicas ya adquiridas durante la enseñanza secundaria obligatoria ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS Se establecen como líneas metodológicas a seguir para el desarrollo del módulo las siguientes: 14

15 - Explicaciones de los principales contenidos desarrollados en el módulo. - Lectura y análisis de textos relacionados con cada una de las unidades de trabajo. Manejo del diccionario de términos específicos - Búsqueda directa de la información complementaria. - Actividades en grupos tendentes a vivenciar y conocer la potencialidad de un grupo a la hora de resolver problemas y aportar soluciones. - Visionado de películas o documentales relacionados con el módulo o sus contenidos y fomento de actitudes de búsqueda y crítica que posibilite la toma de posturas ante los temas presentados y los que surgen en la vida diaria, desde un punto de vista razonado y científico. La elección de las estrategias didácticas vendrá condicionada por el tipo y grado de aprendizaje que se desee conseguir y en función de que sean de carácter conceptual, procedimental o actitudinal ACTIVIDADES En general, las actividades que utilizaremos en las diferentes unidades son de distintos tipos: - Actividades de iniciación, (introducción-motivación, conocimientos previos) orientadas a explicitar las concepciones del alumnado y a propiciar la motivación por el tema objeto de estudio. Al comienzo de cada unidad, se hará una serie de preguntas al alumnado que deberán ser contestadas voluntariamente y de forma oral, con la finalidad de averiguar qué conocimientos poseen de la unidad de trabajo correspondiente y las ideas previas que pudieran tener al respecto. Otras veces utilizaremos un cuestionario con la misma finalidad. Lluvia de ideas : consiste en la promoción del máximo número de ideas sobre el tema previamente formulado, con objeto de propiciar el descubrimiento de nuevos conceptos, nuevas soluciones a un problema planteado, nuevas perspectivas, para seleccionar aquellas propuestas que la clase considera más adecuada. Estas actividades permitirán al profesor realizar una evaluación inicial, lo que servirá para trabajar a partir de las mismas como concepciones previas del grupo y para establecer diferentes niveles de profundización conceptual, que 15

16 servirá posteriormente para determinar la evolución de cada alumno/a considerado individualmente. - Actividades de desarrollo, orientadas a la construcción del aprendizaje significativo de los contenidos que estructuran el tema. Son actividades que permiten aprender los conceptos, procedimientos y actitudes, desarrollar el esquema cognitivo del alumnado, y aplicar los conocimientos adquiridos a diferentes situaciones, etc. Para ello llevaremos a cabo una explicación, exposición y comunicación de los contenidos. En la explicación de los contenidos de cada unidad de trabajo, trataremos de mantener al alumnado constantemente interesado en el tema de estudio mediante diversas técnicas, entre las que cabría destacar la aplicación mediante ejemplos, anécdotas, relatos, etc., de lo que va aprendiendo teóricamente, a su vida y sus preocupaciones, preguntando y promoviendo la exposición de dudas y opiniones por parte de alumnado, sin eludir los posibles debates que pudieran surgir espontáneamente en clase, pero sin salirse del núcleo central del tema. También realizarán ejercicios y actividades de elaboración y/o aplicación de los contenidos, en un cuaderno de trabajo, que mantendrán cuidadosamente ordenado y corregido. - Actividades de síntesis, el alumnado realizará actividades que supongan recapitulación y síntesis de lo tratado, definición de conceptos, confección de mapas conceptuales, comentario de textos y videos, análisis de películas, etc. Mediante estas actividades se contrastan las ideas previas que el alumnado poseía al principio de la unidad con los nuevos aprendizajes adquiridos. Actividades de ampliación, se utilizan para atender a la diversidad del alumnado. Permiten construir nuevos conocimientos a los alumnos que han realizado de forma satisfactoria las actividades de desarrollo. Los alumnos/as que hayan superado la media del grupo pueden realizar un trabajo voluntario con el fin de subir nota. Se pretende afianzar y consolidar los distintos conocimientos adquiridos así como la de los mismos: Murales, Elaboración de esquemas- resúmenes de los contenidos y comentario en el grupo-aula. Visitas a centros de trabajo y asociaciones relacionadas con el presente módulo 16

17 - Actividades de refuerzo, para aquellos alumnos que presenten un ritmo de aprendizaje más lento, se insistirá en el conocimiento de los objetivos mínimos de cada unidad. - Actividades de evaluación, se realizará al finalizar cada unidad, una prueba que consistirá, unas veces en un análisis de texto, otras en preguntas de respuesta de opción múltiple, etc. Asimismo se valorarán los ejercicios realizados en el cuaderno de trabajo, etc. - Actividades de recuperación orientadas a atender a aquellos alumno/as que no han conseguidos los objetivos previstos ORGANIZCIÓN DEL ESPACIO La organización del aula será flexible, cambiará dependiendo de los contenidos que estemos trabajando y de las actividades que estemos realizando, distribuyendo el mobiliario de manera que favorezca el trabajo. Fuera del aula utilizaremos así otros espacios externos al centro como residencias, centros de día, unidades de estancia diurna que visitaremos a lo largo del curso, como espacios educativos, que en un futuro serán sus lugares de trabajo MATERIALES Y RECURSO DIDÁCTICOS Los recursos a utilizar en este módulo son: - De consulta: textos, revistas, prensa, vídeos, películas, enciclopedias, etc. - De uso del alumnado: Libro de texto, cuaderno de trabajo, apuntes fotocopiados, etc. - Recursos audiovisuales: ordenadores conectados a red, retroproyector, cañón, ordenador portátil, etc. - Bibliografía y documentación específica. - Publicaciones varias. - Material fungible para la realización de diferentes actividades. Uso de las Tics Vamos hacer especial hincapié en los medios informáticos puesto que ofrecen múltiples posibilidades didácticas tanto por su carácter motivador como por la creciente necesidad que sienten los alumnos de introducirse en un mundo tan atractivo para su ocio como para su futuro laboral. El papel de los educadores es integrar las nuevas tecnologías en la educación, pero siendo riguroso en su aplicación, consiguiendo que éstas faciliten el trabajo de nuestros alumnos y a la vez enriquezcan su aprendizaje. 17

18 Aquí mostraremos una serie de páginas webs que el alumno utilizará a lo largo del curso para su trabajo autónomo: Centro estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. técnicas.es - wikipedia.org 6. EVALUACIÓN. Para comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzado durante todo el proceso de formación, se utilizará un sistema de evaluación que permita valorar el dominio de los mismos al inicio, durante y al final del proceso instructivo, tendente a favorecer el autoaprendizaje y la autoevaluación. Dado el carácter teórico- práctico del módulo profesional, la evaluación será continua, basada en la observación directa de la actividad del alumno y en la resolución de casos prácticos y pruebas de evaluación específicas CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación deberán ser concretos y estar referidos a los distintos tipos de contenido conceptual (en los exámenes y trabajos, tanto individuales como grupales, se valorará la correcta adquisición de los conceptos trabajados en la Unidad); procedimental (se valorará las capacidades de los alumnos para resolver las cuestiones planteadas así como la capacidad de hacer un uso correcto del lenguaje, expresión oral en las exposiciones que se lleven a cabo en el aula, correcta presentación de los trabajos entregados) y actitudinal (se valorará la actitud que mantenga el alumno en el aula, en lo referente a la participación, respeto a los compañeros y al profesor, comportamiento en clase, asistencia, puntualidad.) Diferentes aspectos serán objeto de evaluación: Prueba oral o teórica: cada Unidad temática tendrá una prueba cuya puntuación determinará una sola nota al final del curso. Previamente se orientará al alumnado sobre el tipo de cuestiones que incluirá la prueba así como la valoración de la misma. Dicha prueba tendrá una valoración de 0 a 10 puntos, 18

19 debiendo el alumno superar la prueba con al menos un 5 para que puedan hacer media con otras pruebas que se hagan en el mismo trimestre. Trabajos de clase: se solicitará a los alumno/as una serie de trabajos que podrán ser grupales o individuales, que incluirán análisis de documentos, comentarios de textos. Participación en las clases: Actitudes negativas como la no colaboración, faltas de respeto, faltas de puntualidad, etc. podrán restar puntuación a la nota final del curso. Como la asistencia a clase es obligatoria, aquellos alumno/as que superen el 10% de faltas de asistencia en un trimestre podrá perder el derecho a la evaluación continua en ese trimestre accediendo directamente a la evaluación Final por trimestre de la misma, que consistirán en las siguientes pruebas: - Examen teórico de todos los contenidos reflejados en la programación para ese trimestre. - Examen práctico, consistente en la realización de varias actividades de ese trimestre. En los siguientes trimestres se comenzarán a contar las faltas desde cero. Aunque haya perdido la evaluación continua, el alumno/a podrá seguir asistiendo a clase. Sólo se consideran faltas justificadas la asistencia al médico (con aportación del justificante médico) o por cuestiones jurídicas (con aportación del justificante). No se consideran justificadas la asistencia al trabajo, el cuidado de hijos o familiares, etc. Durante el curso, se realizarán tres evaluaciones trimestrales. Los instrumentos que utilizaremos para obtener la información necesaria para llevar a cabo esta evaluación del alumno serán: evaluación de elementos conceptuales evaluación de elementos procedimentales evaluación de elementos actitudinales Importante: Para poder realizar la media de las notas trimestrales obtenidas, es necesario haber tenido una evaluación positiva por separado de los conceptos, procedimientos y actitudes. 19

20 QUÉ EVALUAR. En el qué evaluamos nos fijaremos en los procesos de aprendizaje y en los de enseñanza. PROCESO DE APRENDIZAJE. Atendiendo a la normativa vigente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará por módulos profesionales. Para ello, en el módulo profesional se considerarán las capacidades terminales como expresión de los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados. (Expuestos anteriormente) En la evaluación, los profesores y profesoras consideraran el conjunto de los módulos profesionales, así como la competencia profesional característica del título, que constituye la referencia para definir los objetivos generales del ciclo formativo. De igual forma, tendrán en cuenta la madurez del alumnado en relación con sus posibilidades de inserción en el sector productivo o de servicios y de progreso en los estudios posteriores a los que puede acceder. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. A. evaluación inicial o diagnostica Se realizará antes de comenzar el módulo profesional, aportando información para tomar decisiones respecto al nivel de profundidad con el que se habrán de desarrollar los contenidos y las estrategias de aprendizaje que serían necesarias en cada caso. Consistirá en una valoración sobre: - Los conocimientos previos relacionados con aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales de los contenidos del módulo - Las técnicas de trabajo adquiridas en cursos anteriores o en el desempeño de actividades profesionales - El currículo cursado - Las motivaciones e intereses de los alumnos con respecto a la profesión elegida 20

21 B. Evaluación formativa o continua Se realizará a lo largo del propio proceso de enseñanza/aprendizaje Y se trata de un proceso continuo. Se recogerá información sobre el aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada alumno/a mediante los correspondientes instrumentos de evaluación que veremos a continuación Aquellos alumnos/as con u número de faltas de asistencia de clase injustificadas igual o superior al 10% de las horas impartidas en un trimestre podrán perder el derecho a la evaluación continua, aunque sólo en ese trimestre. En los siguientes se comenzará a contar las faltas desde cero. Esto se debe, a que la asistencia a este ciclo en el IES Cerro del Viento es obligatoria, existiendo la modalidad a distancia, para personas con dificultad para asistir a clase. Aunque haya perdido la evaluación continua, el alumno/a podrá seguir asistiendo a clase, tanto práctica como teórica Solamente se consideran faltas justificadas, la asistencia al médico (con aportación del justificante médico) o por cuestiones jurídicas (con aportación del justificante). No se consideran faltas justificadas la asistencia al trabajo, el cuidado de hijos o familiares, etc. En caso de haber perdido la evaluación de un trimestre, en junio se realizará: - Examen final teórico de todos los contenidos reflejados en la programación para ese trimestre - Examen final práctico, consistente en la realización de varias actividades, si es el caso C. Evaluación final o sumativa Tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los mencionados criterios de evaluación y los objetivos establecidos en el módulo Finalmente, la profesora emitirá una calificación numérica del 1 al 10, sin decimales, para expresar la valoración del proceso realizado por el alumno/a. Se considerarán positivas o superiores a 5 y negativas las restantes. 21

22 En caso de no superar positivamente el proceso de evaluación se establecerá un plan de recuperación. INSTRUMENTOS DE EVALUACÓN Las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en cada unidad facilitan a la profesora medios adecuados para realizar una evaluación ponderada de los alumnos/as. El seguimiento sistemático del trabajo del alumno sobre las actividades posibilita una valoración de su adquisición de conocimientos, su dominio de los procedimientos y sus actitudes. Durante el curso de realizarán dos evaluaciones trimestrales y una final. Los instrumentos que utilizaremos para obtener la información necesaria para llevar a cabo esta evaluación serán: - Evaluación de los elementos conceptuales: 50% de la nota - Evaluación de los elementos prcedimentales:40% de la nota - Evaluación de elementos actitudinales: 10% de la nota Importante: para poder realizar la media de las notas obtenidas en las evaluaciones trimestrales, es necesario haber tenido una evaluación positiva por separado de los conceptos, procedimientos y actitudes. La nota de la evaluación final será la media de las dos evaluaciones trimestrales, siempre y cuando las dos evaluaciones tengan una nota igual o superior a 5. Evaluación de los elementos conceptuales Representa el 50% de la nota * Pruebas parciales. Estas pruebas se realizarán durante el transcurso de los trimestres después de cada grupo de unidades didácticas que proponga la profesora. Si se supera la nota del cinco, no tendrá que examinarse de esta materia en la prueba trimestral. Tanto en las pruebas parciales como en las trimestrales se restaran 0,1 puntos (hasta un total de un punto) por cada falta de ortografía. Si el alumno/a quiere recuperar estos puntos, tendrá que escribir diez frases con cada palabra mal escrita y entregársela a la profesora. 22

23 Si se aprueban todas las pruebas parciales los alumnos/as no tendrán que realizar la prueba trimestral y la nota en este apartado será la media de las pruebas parciales. Si algún alumno por falta de asistencia, aun siendo justificada, no pudiera realizar alguna de estas pruebas, tendrá que realizar el examen de esa materia en la prueba trimestral. Estas pruebas serán escritas u oral y constaran de preguntas que podrán ser de tipo test, cortas, de desarrollo, preguntas de texto incompleto, preguntas de correspondencia o emparejamiento o explicación de láminas y diapositivas. Si algún alumno/a llega tarde, podrá entrar siempre que no haya salido hasta el momento ninguno de sus compañeros, pero deberá entregar el examen cuando termine la hora prevista para el mismo. Si se descubre algún alumno/a copiando el examen será entregado inmediatamente a la profesora, y sin ser corregido supondrá el suspenso en dicha prueba, por lo que se tendrá que presentar al examen final trimestral con esa unidad. Estas pruebas tenderán a valorar la memorización de los conceptos y la información adquirida en la unidad con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión individual de los conocimientos y para poner de manifiesto las dificultades o errores en la comprensión de los conceptos y procesos. * Prueba trimestral. Se realizará al finalizar el desarrollo de cada trimestre y constará de preguntas orales o escritas para cuya resolución el alumno/a deberá utilizar conocimientos previamente adquiridos. Cada prueba trimestral deberán realizarla todos los alumnos y alumnas que no hayan aprobado algunas de las pruebas parciales o no la hayan podido realizar. Si algún alumno/a llega tarde, podrá entrar siempre que no haya salido hasta el momento ninguno de sus compañeros, pero deberá entregar el examen cuando termine la hora prevista para el mismo. Si se descubre algún alumno/a copiando el examen será entregado inmediatamente a la profesora, y sin ser corregido supondrá el suspenso en dicha prueba, por lo que se tendrá que presentar al examen final trimestral. Si la nota de alguno de las unidades en este examen trimestral es inferior a cinco, el alumno en este apartado será de suspenso. 23

24 En caso de suspender el examen trimestral, el alumno/a realizará la recuperación de este trimestre en la convocatoria final de junio. Si algún alumno no pudiera realizar esta prueba trimestral, incluso por motivos justificados, tendrá que realizar la recuperación de este trimestre en la final de junio. Los alumnos/as que deseen mejorar su calificación final harán una prueba de evaluación escrita y otra práctica al final del curso académico de todos los contenidos del módulo. Si en el examen sacan menos nota que la que tenían, se le respetará la mayor Criterios de evaluación de elementos procedimentales Representa el 40% del total de la nota. Se valorará la realización de todas las actividades, la limpieza, la organización del tiempo, los contenidos, opiniones aportadas, el grado de corrección de su expresión escrita, gráfica, la utilización de las diferentes fuentes de información, con especial atención a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Así valoraremos su espíritu investigador. Las actividades que se realicen en clase o las mandadas para casa, llevan notas. Los alumnos/as que no asistan a clase injustificadamente, y por tanto no hayan realizado esta actividad o la puedan presentar ellos/as personalmente en el día señalado para la entrega, tendrán una calificación de cero en esa actividad. Los alumnos/as que falten a clase justificadamente el día de entrega o realización de una actividad, deberán presentarla el mismo día que se incorpore junto con la justificación. Las actividades mandadas a casa son obligatorias. Los alumnos/as que no tengan internet en casa, podrán utilizar los ordenadores del aula durante los recreos, siempre que esté una profesora presente. Si se manda una actividad para realizar en casa: - Si el alumno/a la entrega en la fecha programada obtendrá un positivo - Los que la entreguen al día siguiente no tendrán ni positivo ni negativo - Los que no la entreguen al día siguiente tendrán negativo de actividades al final de la evaluación - En el cuaderno de actividades se evaluará: 24

25 - Presentación/creatividad - Orden, claridad, limpieza - Contenidos y la realización o no de los trabajos encomendados - Expresión escrita/ ortografía - La utilización de las diferentes fuentes de información, con especial atención a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Así valoraremos su espíritu investigador - Independientemente de los positivos y los negativos, todas las actividades tienen que estar realizadas cuando se entregue el cuaderno Estas actividades podrán ser: individuales, síntesis, de aplicación de conocimiento, etc. en grupos, de investigación, de Criterios de evaluación de elementos actitudinales Representa el 10% del total de la nota Durante la observación detenida del trabajo de los alumnos se tomará nota de aspectos como: Asistencia y puntualidad. Cuatro faltas de puntualidad se considera una falta de asistencia de una hora. Trabajo en equipo. Valoraremos el nivel de participación del alumno en la resolución de trabajos realizados en grupos pequeños (dos o tres alumnos) y más numerosos (para la exposición de temas), dejando constancia de su capacidad de trabajo en equipo de forma coordinada. Sobre estos trabajos en grupo se evaluará tanto la calidad de los trabajos, como la claridad de las exposiciones, el interés y la participación en las actividades y la iniciativa y capacidad para tomar decisiones. Tendremos en cuenta también además de la coordinación de los alumnos en su grupo, el diálogo con los otros grupos. Compañerismo. Sus actitudes de cooperación y participación con los compañeros. Cuidado del material Constancia en el trabajo, esfuerzo personal y afán de superación. Resolución de problemas 25

26 Iniciativa Grado de implicación y participación del alumno/a en las puestas en común sobre diferentes ejercicios prácticos que se planteen. Donde observaremos el grado de maduración y el interés hacia el contenido del módulo. Disciplina y correcto comportamiento en el aula. Faltas de disciplina graves harán que se suspenda el trimestre. También se valorará la participación en las visitas culturales y excursiones y el comportamiento en las mismas. Mantener un comportamiento acorde con las normas de seguridad y respeto en el aula o cualquier otro lugar en el que se desarrolle la actividad docente Actitudes Generales a tener en cuenta en la evaluación: Puntualidad en las clases y al comienzo de las mismas. e Asistencia diaria a clase. Las clases son presenciales, por lo tanto la asistencia es obligatoria. Si el alumno falta a una clase cualquiera deberá informarse a través de los compañeros o del profesor de la cantidad de materia impartida en dicha clase. Si se produce una falta colectiva a clase injustificada, la materia correspondiente que debería haberse impartido ese día se considerará dada. Durante las clases mantener una postura correcta, atenta de trabajo y colaboración. Dirigirse correctamente a cualquier miembro de la comunidad educativa y tener un trato respetuoso con todos. Respetar y tratar con cuidado todos los materiales de uso común, así como las instalaciones del centro. Cumplir con todos los apartados contenidos en el Decreto de derechos y deberes del alumno. Colaborar con aquellos compañeros que muestren algún tipo de dificultad en la comprensión o realización de cualquier actividad. Realizar los ejercicios que se propongan en clase. 26

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 Profesor del módulo: Miguel José Collado Criterios de evaluación 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor,

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA Se informa el primer día de clase: PROFESORA: SONIA MENCHERO PECO MATERIA/MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL CURSO/GRUPO: 1º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA OBJETIVOS/RESULTADOS DEAPRENDIZAJE

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO: VIDA SALUDABLE 1º BACHILLERATO PROFESORA: Mª DOLORES MORA ANAYA

PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO: VIDA SALUDABLE 1º BACHILLERATO PROFESORA: Mª DOLORES MORA ANAYA PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO: VIDA SALUDABLE 1º BACHILLERATO PROFESORA: Mª DOLORES MORA ANAYA 1.- INTRODUCCIÓN Este proyecto integrado consistirá en un conjunto de actividades que tratarán sobre

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8 Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA Y SAHARA MARTIN OVEJERO. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: PROMOCION DE LA CURSO/GRUPO: 1º CFGM INTEGRACION SOCIAL AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL SSC 33 UNIDADES

Más detalles

CFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Módulo: Atención y apoyo psicosocial (0213) Duración: 224h, 7h/semana Curso: 1º

CFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Módulo: Atención y apoyo psicosocial (0213) Duración: 224h, 7h/semana Curso: 1º CFGM TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Módulo: Atención y apoyo psicosocial (0213) Duración: 224h, 7h/semana Curso: 1º 1. INTRODUCCIÓN Las enseñanzas correspondientes al título

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: INTEGRACIÓN SOCIAL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MODULO CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. 150 HORAS PROFESORES: JOSÉ FUENTES PASTRANA, FERNANDO ALEMANY 1. COMPETENCIAS

Más detalles

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas Curso: 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V INTERVENCIÓN EDUCATIVA CFGS: INTEGRACION SOCIAL 1- NORMATIVA DEL TITULO Y CURRICULO El Título

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES La formación del módulo profesional contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo)

1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo) 1. INTRODUCCIÓN (sentido/necesidad del módulo en la formación del técnico y relación con la competencia general del ciclo) El módulo profesional El juego infantil y su metodología, del Ciclo Formativo

Más detalles

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA: MAXIMILIANO CONCHESO MIRANDA: PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA. 1º BACHILLERATO.

Más detalles

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza. SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2 y 3ººDE ESO Los alumnos y alumnas tienen que aprender a Comprender y asimilar los contenidos fundamentales de las unidades temáticas que se especifican en

Más detalles

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 270 - FIB - Facultad de Informática de Barcelona 410 - ICE - Instituto de Ciencias de la Educación MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Pág.1 ANEXO I. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL MÓDULO DE EIE. DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ATENEA.

Más detalles

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE 1. Evaluación en la E.S.O.... 1 1.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación... 1 1.2. Criterios y

Más detalles

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO Los exámenes (uno de cada tema) cuentan un 70 % de la nota. La actitud en clase (silencio cuando hay que atender, respeto a los demás, normas de convivencia,

Más detalles

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL 1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables VALOR Bloque 1: Procesos y estrategias 50% Bloque 2: Los grandes periodos y movimientos de la literatura

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 0438. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA IES Mare Nostrum 2013-2014 Antonio Arenas Márquez ÍNDICE 1. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO... 2 A.

Más detalles

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12 EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 3 2. CONTENIDOS 3 3. TEMPORALIZACIÓN 4 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 4 5. CAPACIDADES MÍNIMAS 4 6.

Más detalles

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Curso: 1º IFC INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN Materia: TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES (TMINS) Departamento de: INSTALACIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Formación y Orientación Laboral NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1. El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años OBJETIVOS Identificar las características de las fases del desarrollo físico de los niños. Conocer

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO MÓDULO: 3005 Horas del Módulo Profesional: 65 horas Equivalencia en Créditos ECTS:

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Curso 2016_17

DEPARTAMENTO DE MÚSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Curso 2016_17 DEPARTAMENTO DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Curso 2016_17 SEGUNDO CURSO (ESO) GRUPO ORDINARIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de Evaluación de carácter general 1. La correcta adquisición

Más detalles

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA DE EVALUACIÓN. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado. En lo referente

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: FOL-ECONOMÍA CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: ECONOMÍA Los criterios de evaluación deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado,

Más detalles

CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS IES FRANCÉS DE ARANDA Departamento: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Eduardo García Maza

CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS IES FRANCÉS DE ARANDA Departamento: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Eduardo García Maza Departamento de Educación, Cultura y Deporte Publicidad programación Deportes Colectivos: Fútbol Código Edición Fecha 29 oct. 15 Página 1 de 7 Programación del Módulo ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DEEQUIPO

Más detalles

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Los criterios de evaluación serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: ADMINISTRATIVO CURSO: 1º AF MATERIA: Comunicación y atención al cliente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN #IGO_VERIFICACION# 1. Caracteriza técnicas de comunicación institucional

Más detalles

Presentación. A quien va dirigido. Objetivos

Presentación. A quien va dirigido. Objetivos Módulo Formativo 4: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones MF1019_2 (130 horas) Presentación El Módulo Formativo de Apoyo psicosocial, atención relación y comunicativa en

Más detalles

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: No se realizarán recuperaciones. El alumno que suspenda una evaluación y apruebe la siguiente

Más detalles

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje.

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Instituto de Educación Secundaria Alhambra RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2016-2017 ASIGNATURA/MATERIA INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN CURSO 2º MEDIACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CURSO: 2009 / 2010 PROFESOR: Francisco Ismael Sánchez Falcón

Más detalles

3. Otras disposiciones

3. Otras disposiciones Núm. 132 página 142 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 12 de julio 2016 3. Otras disposiciones Consejería de Educación Corrección de errores de la Orden de 9 de marzo de 2016, por la que se desarrolla

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. - INICIATIVA A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL.

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. E.P.Y V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1) Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo

Más detalles

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA. Módulo: Diseño de Interfaces (DI) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) Profesor: Arturo José Puentes Castellanos Curso: 2015/16

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO 2013-2014 Establecidos los objetivos o capacidades de esta área así como los contenidos a través de los cuales el/la alumno/a tratará de

Más detalles

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden Matemáticas Departamento de Matemáticas- IES La Orden DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Procedimientos de evaluación - Criterios de calificación IES Curso LA ORDEN 2016/17 CURSO 2016-2017 INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO 2016-2017 Introducción El módulo de Operaciones Administrativas de Compra-Venta pertenece al Ciclo Formativo de Grado

Más detalles

ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA 1º BACHILLERATO

ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA 1º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA ASIGNATURA: 1º BACHILLERATO AUTORAS: ESTRELLA SÁNCHEZ GONZÁLEZ INMACULADA PACHECO SANTOS 1) INTRODUCCIÓN Título. PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS CON OPENOFFICE IMPRESS Descripción de la

Más detalles

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LA UNIDAD DIDÁCTICA La programación didáctica constituye un instrumento de planificación para el conjunto de profesores que imparten un área o materia. La Programación de Aula,

Más detalles

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: MATEMÁTICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: Pruebas escritas: muy importantes

Más detalles

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES MÓDULO PROFESIONAL: Primeros auxilios CÓDIGO: 0020 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia

Más detalles

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y Ciclo Formativo de Grado Superior ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO 2013-2014 PROFESOR: ÁNGEL AMADOR DE MIGUEL CURSO: 1º DEL CICLO FORMATIVO

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 1.- GENERALIDADES E INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe afectar a todos los elementos de dicho proceso que sean susceptibles

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tratamiento de Pintura y Escultura II" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tratamiento de Pintura y Escultura II LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tratamiento de Pintura y Escultura II" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Unidad 6 ANEXOS Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI ANEXOS Unidad 6: Elaboración de

Más detalles

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO ) CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO 2016-17) 1. INTRODUCCIÓN Y BASE LEGAL El módulo de OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO 16/ 17 MÓDULO PROFESIONAL FOL EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 5 CÓDIGO 1169 GRUPO 1º ILUMINACIÓN, CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN

Más detalles

SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL

SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN ACTIVIDADES COMERCIALES (R.D.: Título 1688/2011, de 18 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 ASIGNATURA Búsqueda y Gestión de la Información y Recursos Multimedia Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Búsqueda y Gestión de la Información

Más detalles

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo

TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes. Eva M aría Fernández Espejo TELEASISTENCIA: Organización del puesto de trabajo, gestión y seguimiento de llamadas salientes y entrantes Eva M aría Fernández Espejo Esquema de los contenidos del curso: Bloque 1: El Servicio de Teleasistencia.

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CURSO ACADÉMICO 2015 / 16 PROFESORA OLGA PEREZ ARGÜESO ÍNDICE

Más detalles

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Instituto de Educación Secundaria Alhambra RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2016-2017 ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

Guía didáctica. Hábitos Saludables

Guía didáctica. Hábitos Saludables Guía didáctica Hábitos Saludables Hábitos Saludables IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS COMPETENCIAS TRABAJADAS ASPECTOS CURRICULARES METODOLOGÍA EVALUACIÓN Hábitos Saludables IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO DEPARTAMENTO DE DIBUJO E.S.O. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUA 1º E.S.O. Atenderán a los objetivos básicos, en sus componentes de contenidos, actitudes y procedimientos.

Más detalles

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO.

LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. LA EVALUACIÓN de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en BACHILLERATO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Más detalles

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2º PRIMARIA CURSO 2016-2017 1- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. No se realizará la nota media del trimestre si un/a alumno/a tiene

Más detalles

1.1. Cocina y gastronomía 1.2. Historia de la cocina y de la gastronomía 1.3. Los movimientos culinarios 1.4. Cocinas territoriales españolas

1.1. Cocina y gastronomía 1.2. Historia de la cocina y de la gastronomía 1.3. Los movimientos culinarios 1.4. Cocinas territoriales españolas MÓDULO: OFERTAS GASTRONÓMICAS 2º COCINA Y GASTRONOMÍA CURSO 2016-2017 PROFESORA: Ana C. Villuendas Ferrrer CONTENIDOS MÍNIMOS UD 1. Organización de las empresas de restauración: 1.1. Cocina y gastronomía

Más detalles

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES CG 1.Comprender el proceso evolutivo en el desarrollo psicológico a lo largo de la vida CG 2. Comprender los

Más detalles

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES Proyecto Educativo y Programaciones Didácticas Ricardo Prieto 1 ESQUEMA DE TRABAJO n Justificación n El Proyecto Educativo: concreciones curriculares n La Programación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y HOMOGENEIZACIÓN DE LOS MISMOS. HOMOLOGACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Orden de 15 de marzo de 2016, por la que se efectúa la convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional

Más detalles

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO. Formación y orientación laboral TSA1 2015/16 CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: Código: 0658 CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Integración Social ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO AL PROC DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EDUCATIVO El documento que presentamos a continuación tiene un carácter orientativo. Pretende servir de apoyo al proceso de reflexión y toma

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º de GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA Durante el curso se realizarán varios exámenes parciales

Más detalles

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO I.E.S. SALVADOR ALLENDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO Módulo Profesional 10: RESTAURACIONES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN PRÓTESIS

Más detalles

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FUENGIROLA Nº 1 Camino de Santiago nº 3 Teléf.: 951269967 Fax:951269973 e-mail: 29003041.edu@juntadeandalucia.es http://www.iesfuengirola1.net

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA Francisco Pazos Escudero. Jefe del Departamento de Educación Física ÍNDICE PARA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO ME1TDF - METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000

Más detalles

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria. Objetivos del título del grado en Educación Primaria. Los objetivos generales del título de Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria vienen expresados a continuación.

Más detalles

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. Objetivos: Determina los factores de la innovación empresarial relacionándolos con la actividad de creación de

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO INTRODUCCIÓN LA EDUCACIÓN ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA La educación de los alumnos es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres, del alumnado

Más detalles

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS 0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS Atendiendo a lo establecido en la Orden de 19 de julio de 2010 (BOJA núm. 171 de 1 de septiembre), que desarrolla el currículo

Más detalles

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación

Evaluación en la ESO. Criterios de calificación Evaluación en la ESO Criterios de calificación Calificaciones parciales o de trimestre En cada curso (1º, 2º, 3º o 4º) se evaluarán las competencias especificadas para cada nivel en el apartado correspondiente

Más detalles

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua Professor FERNANDO CABRERA IBÁÑEZ 1/7 7. Evaluación La evaluación será integral, continua y formativa. 7.1 Criterios de evaluación Seguidamente

Más detalles

Medidas de atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad Medidas de atención a la Diversidad Curso 2015 2016 IES Rey Alabez Índice: 1. Introducción 2. Medidas de atención a la diversidad con carácter general en la enseñanza obligatoria 3. Medidas de atención

Más detalles

Guía del tutor externo

Guía del tutor externo Guía del tutor externo Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL PRACTICUM...

Más detalles

1.1. Educación Infantil.

1.1. Educación Infantil. 1.1. Educación Infantil. 1.1.1. OBJETIVOS. a) Generales de etapa: Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual,

Más detalles